miércoles, 2 de marzo de 2022

SED DE UNIDAD Y DE PAZ

 

SED DE UNIDAD Y DE PAZ:




 INTRODUCCION

Hoy 2 de marzo 2022 miércoles de ceniza iniciamos el tiempo de Cuaresma como camino a la celebración de la Pascua. La Iglesia nos invita a vivir una jornada de ayuno y oración por la paz. A pesar de las fuerzas del mal creemos en la fuerza de la oración, en la fuerza del amor del bien y de la resurrección. Llevamos una semana desde que se dio inicio a la guerra de Ucrania. Si aunque parezca mentira después de ochenta años de paz en Europa, estamos en tiempo de guerra. 

El tiempo que vivimos es un momento crucial de crisis humanitaria. Apenas vamos saliendo de esta desoladora pandemia del Coronavirus entramos con la guerra de Ucrania en un momento crucial para nuestra historia donde cambiara todo el orden mundial. No es un tiempo favorable pero estamos llamados a convertirlo en un tiempo favorable, un momento crucial para optar por la unidad y la paz que nos salve de la tragedia que vivimos. Estamos ante una amenaza frente a la libertad, la democracia, el estado de derecho, Europa, frente al mundo, frente al orden mundial, frente a lo que somos, frente a nuestra identidad, llamados a ser y vivir una fraternidad universal. No existe la paz si no está fundamentada en la verdad, la justicia, la solidaridad y el amor. Se está falseando la verdad, se está violentando la libertad. La verdad fundamental es que somos hermanos y que el amor y el bien prevalecerá sobre el odio y el mal.

 


 

1.                EL TIEMPO DE CUARESMA

La pandemia se inició con el tiempo de la Cuaresma 2019. También coincide este tiempo que estamos viviendo en el inicio la Cuaresma 2022. El Vaticano publicó este 24 de febrero el Mensaje del Papa Francisco para esta Cuaresma con el tema: “No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad, hagamos el bien a todos”. En su mensaje, el Santo Padre recuerda que la Cuaresma es “un tiempo favorable para la renovación personal y comunitaria que nos conduce hacia la Pascua de Jesucristo muerto y resucitado” y animó a reflexionar sobre el tema del Mensaje.

Necesitamos orar porque necesitamos a Dios. Pensar que nos bastamos a nosotros mismos es una ilusión peligrosa. Con la pandemia hemos palpado nuestra fragilidad personal y social. Que la Cuaresma nos permita ahora experimentar el consuelo de la fe en Dios, sin el cual no podemos tener estabilidad (cf. Is 7,9). Nadie se salva solo, porque estamos todos en la misma barca en medio de las tempestades de la historia; pero, sobre todo, nadie se salva sin Dios, porque solo el misterio pascual de Jesucristo nos concede “vencer las oscuras aguas de la muerte”, advirtió el Papa en su mensaje.

 



MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO PARA ESTE TIEMPO DE CUARESMA[i]

El lema propuesto del Santo Padre para esta Cuaresma es:

«No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad, hagamos el bien a todos» (Ga 6,9-10a)

La Cuaresma es un tiempo favorable para la renovación personal y comunitaria que nos conduce hacia la Pascua de Jesucristo muerto y resucitado. Remarco algunas de las ideas centrales

No bajemos los brazos, no desfallezcamos faltos de ánino, no nos cansemos de hacer el bien. Toda la situación presente nos induce al pesimismo, al cansancio, a  bajar los brazos ante la fuerte oleada de mal y de violencia. Frente a la amarga desilusión por tantos sueños rotos, frente a la preocupación por los retos que nos conciernen, frente al desaliento por la pobreza de nuestros medios, tenemos la tentación de encerrarnos en el propio egoísmo individualista y refugiarnos en la indiferencia ante el sufrimiento de los demás. Si no bastaba con la crisis no solo sanitaria, económica sino globalmente humanitaria que hemos vivido con la pandemia, ahora se ve recrudecida con el inicio de esta guerra. Por tanto si queremos revertir este tiempo de crisis en oportunidad, mientras tengamos la oportunidad no nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo.

No nos cansemos de extirpar el mal de nuestra vida. Revertir el mal con el bien. Esta llamada a sembrar el bien no tenemos que verla como un peso, sino como una gracia con la que el Creador quiere que estemos activamente unidos a su magnanimidad fecunda...En realidad, sólo vemos una pequeña parte del fruto de lo que sembramos, ya que según el proverbio evangélico «uno siembra y otro cosecha» (Jn 4,37). Precisamente sembrando para el bien de los demás participamos en la magnanimidad de Dios: «Una gran nobleza es ser capaz de desatar procesos cuyos frutos serán recogidos por otros, con la esperanza puesta en las fuerzas secretas del bien que se siembra» (Carta enc. Fratelli tutti, 196). Sembrar el bien para los demás nos libera de las estrechas lógicas del beneficio personal y da a nuestras acciones el amplio alcance de la gratuidad, introduciéndonos en el maravilloso horizonte de los benévolos designios de Dios.

...El propio Jesús usa la imagen de la semilla que muere al caer en la tierra y que da fruto para expresar el misterio de su muerte y resurrección (cf. Jn 12,24); y san Pablo la retoma para hablar de la resurrección de nuestro cuerpo: «Se siembra lo corruptible y resucita incorruptible; se siembra lo deshonroso y resucita glorioso; se siembra lo débil y resucita lleno de fortaleza; en fin, se siembra un cuerpo material y resucita un cuerpo espiritual» (1 Co 15,42-44). Esta esperanza es la gran luz que Cristo resucitado trae al mundo: «Si lo que esperamos de Cristo se reduce sólo a esta vida, somos los más desdichados de todos los seres humanos. Lo cierto es que Cristo ha resucitado de entre los muertos como fruto primero de los que murieron» (1 Co 15,19-20), para que aquellos que están íntimamente unidos a Él en el amor, en una muerte como la suya (cf. Rm 6,5), estemos también unidos a su resurrección para la vida eterna (cf. Jn 5,29). «Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre» (Mt 13,43).

Otra de las ideas centrales: No nos cansemos de orar. Jesús nos ha enseñado que es necesario «orar siempre sin desanimarse» (Lc 18,1). Necesitamos orar porque necesitamos a Dios. Pensar que nos bastamos a nosotros mismos es una ilusión peligrosa. Con la pandemia hemos palpado nuestra fragilidad personal y social. Que la Cuaresma nos permita ahora experimentar el consuelo de la fe en Dios, sin el cual no podemos tener estabilidad (cf. Is 7,9). Nadie se salva solo, porque estamos todos en la misma barca en medio de las tempestades de la historia; pero, sobre todo, nadie se salva sin Dios, porque solo el misterio pascual de Jesucristo nos concede vencer las oscuras aguas de la muerte. La fe no nos exime de las tribulaciones de la vida, pero nos permite atravesarlas unidos a Dios en Cristo, con la gran esperanza que no defrauda y cuya prenda es el amor que Dios ha derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo (cf. Rm 5,1-5).

Hoy más que nunca debemos elevar todos juntos una plegaria, un grito a Dios y a la humanidad para que se revierta esta ola de violencia en una ola de solidaridad, para que se silencien los odios, las armas y la guerra y se restablezca la paz.

Por último reforcemos los lazos de solidaridad. No nos cansemos de hacer el bien en la caridad activa hacia el prójimo. Durante esta Cuaresma practiquemos la limosna, dando con alegría (cf. 2 Co 9,7). Dios, «quien provee semilla al sembrador y pan para comer» (2 Co 9,10), nos proporciona a cada uno no solo lo que necesitamos para subsistir, sino también para que podamos ser generosos en el hacer el bien a los demás. Si es verdad que toda nuestra vida es un tiempo para sembrar el bien, aprovechemos especialmente este tiempo para estrechar los lazos, para hacernos prójimos de aquellos hermanos y hermanas que están heridos en el camino de la vida (cf. Lc 10,25-37). es una llamada a no abandonar— a quien sufre la soledad. Pongamos en práctica el llamado a hacer el bien a todos, tomándonos tiempo para amar a los más pequeños e indefensos, a los abandonados y despreciados, a quienes son discriminados y marginados (cf. Carta enc. Fratelli tutti, 193).



 

2. UNA APELACIO ANTE EL HORRIBLE MAL NOS ACECHA, EL INICIO DE LA GUERRA

la misma Iglesia ha lanzado una llamada apelando a la conciencia de todos. Que cese la invasión, que cese la locura de la guerra. Hay que parar la guerra, es una locura, es una barbarie. La invasión de Ucrania por el ejército ruso el jueves 24 de febrero, es una flagrante violación del derecho internacional y pone en tela de juicio todo el orden mundial. La guerra es la ruptura de la fraternidad universal y un escándalo para toda la comunidad internacional. Está amenazada la libertad de los pueblos que quieran vivir en democracia, un pueblo que anhela la soberanía y la paz. El Mediterráneo se ha convertido en una fosa común un verdadero mar de muerte y de destrucción.

El presidente Putin tras rechazar todas las propuestas de paz mediante el diálogo y pactos a acordar juntos y consciente de las sanciones de Estados Unidos y Europa se ha lanzado a la guerra proclamándose defensor de los pueblos eslavos y la restauración el imperio de la URSSS caído y cuya desaparición nunca ha aceptado. Putin afirma que la operación militar pretende proteger a las personas de los abusos y del genocidio que son objeto por parte del gobierno ucraniano desde hace ocho años.

Toda la comunidad internacional le pide a Putin que se detenga en nombre de la "humanidad". La guerra, que venía fraguando desde hace tiempo y anunciándose en las últimas semanas y meses, ha empezado. Pero para entender cómo hemos llegado hasta aquí hay que retroceder hasta el año 2013.




3. LOS ANTECEDENTES DE LA GUERRA

La situación de conflicto en Ucrania se remonta hace más de treinta años cuando en 1991 se disuelve la URSS con Gorvachov. Desde entonces sus territorios se convierten en repúblicas independientes. En el 2013 el presidente Victor Yanukovich (prorruso) suspende la firma de acuerdo de asociación con la Unión Europea y el pueblo se levantó en protesta en la plaza de la Independencia de Maidán. Las protestas se volvieron violentas y murieron más de un centenar de personas. La división en dos de la sociedad ucraniana entre proeuropeos y prorusos quedó de manifiesto. El conflicto se recrudeció en 2014 cuando Rusia decidió la invasión de los territorios de Crimea.

A finales de febrero del 2014 grupos de hombres armados prorrusos alentados y sostenidos por militares rusos tomaron el aeropuerto de Crimea y varios edificios gubernamentales donde izaron la bandera rusa. El ejército ruso entro en la península de Crimea y celebraron la anexión de Crimea a Rusia. Putin firma el tratado de Anexión de Crimea. Como respuesta los líderes del G7 expulsaron del grupo a Rusia. Esta era una zona estratégica, pues es la salida de Rusia al Mar Negro. En abril del 2014 se produjeron en el este de Ucrania en la región de Donbas una guerra entre el ejército ucraniano y los separatistas prorusos ayudados por Moscú causando más de 14.000 muertos. De nuevo se produjeron las protestas en las calles de Kiev (plaza de Maidán) de miles de ucranianos proeuropeos.

Tras un primer intento fallido de los gobernantes de Alemania, Francia, Ucrania y Rusia (cuarteto de Normandía) intentaron poner fin a la guerra del Donbas y en febrero del 2015 se acuerda el alto el fuego. En el 2016 hubo una colecta en toda la Iglesia en solidaridad por la situación de Ucrania. Continuaron las discrepancias y revueltas entre el líder del gobierno ucraniano (prorruso) y el pueblo. El presidente Victor Yanukovich, afín a las ideas del Kremlin trató de apaciguar las revueltas pero el pueblo propuso un nuevo gobierno y los enfrentamientos acabaron con la huída de Yanukocich. El Keemlin lo leyó como un golpe de estado.

El nuevo presidente elegido Volodomir Zelensky trató de buscar la protección de Europa entrando a formar parte de la Unión europea y de la Otan a lo que se opuso radicalmente el Kremlin precedido por Putin. Una posición reforzada de Ucrania con la Otan implicaría la pérdida directa de la influencia de Rusia sobre este país. Durante este mes pasado Ucrania salió a la palestra con el posible recrudecimiento de la situación justificando unas prácticas militares que escondían una intervención militar inminente. Se denuncia la concentración de más de 1000.000 militares rusos en la frontera. Los encuentros con el presidente ruso del presidente americano y los presidentes europeos fueron infructuosos a fin de asegurar la paz.

El 16 de abril de 2021 Putin y Biden se reúnen en Ginebra y constatan sus diferencias en varias cuestiones, principalmente derechos humanos y ciberataques. La cumbre concluye con pocos resultados. El día 23, Rusia lanza disparos de advertencia contra un barco británico en el mar Negro, cerca de la península de Crimea, y días antes de unos ejercicios navales de la OTAN en el mismo lugar. El día 20 Putin asegura que el apoyo militar occidental a Ucrania crea "problemas de seguridad significativos" para Rusia.

El l3 de diciembre de 2021, el Washington Post publica que Rusia prepara una ofensiva contra Ucrania con hasta 175.000 soldados a principios de 2022. El 16 de diciembre, la UE advierte de que cualquier agresión contra Ucrania tendrá un alto coste para Rusia. Una semana después, en su rueda de prensa anual, Vladimir Putin (que teme que Ucrania se convierta en miembro de la OTAN), insiste en que la ampliación de la Alianza hacia el este es inaceptable, y pide a Occidente "garantías de seguridad".

 



4. los ultimos acontecimientos EN EL 2022

4.1 ENERO 2022

 

10 de enero. Rusos y americanos deciden poner en marcha la vía diplomática y empiezan, el día 10 de enero una primera ronda de negociaciones en Ginebra. Durante el Consejo de la OTAN en Bruselas, el día 12, quedan de manifiesto las diferencias irreconciliables entre la Alianza y Moscú.

 

14 de enero. Las autoridades ucranianas culpan a Rusia de un ciberataque masivo. El mismo día, EEUU acusa a Rusia de llevar a cabo "un ataque de falsa bandera" en Ucrania para crear un "pretexto" para una invasión.

 

18 de enero. Rusia realiza maniobras en Bielorrusia mientras el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, viaja a Europa e inicia una nueva ronda de contactos diplomáticos para tratar de desescalar la crisis.

 

19 de enero. Blinken, que ya está en Ucrania, evoca la posibilidad de que EEUU matice las consecuencias de una "incursión menor" de Rusia. La Casa Blanca sale a corregirle y el secretario de Estado asegura entonces que cualquier agresión recibirá "una respuesta severa y unida" de EEUU y sus aliados.

 

21 de enero. Lavrov y Blinken se ven en Ginebra y logran ganar algo de tiempo. El ministro de Exteriores ruso dice que no van a atacar Ucrania, y anuncia que EEUU le ha prometido responder por escrito a sus demandas de seguridad. Blinken ofrece diálogo pero advierte de que responderá si hay invasión.

 

23 de enero. Washington anuncia la repatriación de las familias de sus diplomáticos en Ucrania ante el riesgo de que Rusia invada ese país, recomienda a sus ciudadanos que salgan de Ucrania. Otros países, como Reino Unido, replican esta medida.

 

24 de enero. La tensión vuelve a escalar. EEUU admite la posibilidad de enviar militares a Europa del este y los países bálticos; la OTAN anuncia que está reforzando su flanco oriental, mientras Rusia denuncia la "histeria" de Occidente. Para el Kremlin, la responsabilidad por la tensión que se vive en el este de Europa recae sobre EEUU y sus aliados.

 

29 de enero. Joe Biden afirma que planea desplegar tropas en el este de Europa y países de la OTAN "a corto plazo". En los días previos, el Pentágono asegura que tiene a 8.500 soldados en "alerta máxima"

31 de enero. En el debate del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la crisis desencadenada por el despliegue en la frontera con Ucrania, Rusia acusa al Gobierno ucraniano de estar formado por "puros nazis"

 

4.2 FEBRERO 2022

 

3 de febrero. Washington denuncia que Putin quiere justificar la guerra en Ucrania con un falso vídeo de una matanza de rusos en ese país.

 

7 de febrero. Xi Jinping y Vladimir Putin firman en Pekín una declaración en la que instan a que Occidente "abandone los enfoques ideologizados de la Guerra Fría" y piden a la OTAN que descarte la expansión en Europa del Este

 

8 de febrero. El presidente francés, Emmanuel Macron, erigido en una suerte de "mediador" en la crisisse reúne con Putin en el Kremlin, le pide que no vaya a la guerra y asegura, tras su encuentro, que el líder ruso le ha garantizado que "no habrá escalada". Horas después, Putin le humilla y niega haber prometido nada.

 

17 de febrero. El Gobierno ucraniano y los separatistas prorrusos se acusan mutuamente de bombardear la línea del frente en el Donbas.

 

21 de febrero. Vladimir Putin reconoce los territorios separatistas de Donetsk y Lugansky da instrucciones para desplegar al ejército ruso en estos territorios rebeldes de Ucrania.

 

22 de febrero. En respuesta a las acciones de Putin, Alemania anuncia que paralizará la certificación del gasoducto Nord Stream 2. Horas después, el presidente de EEUU, Joe Biden, confirma que sancionará a la empresa encargada de operar el gasoducto La tensión aumentó el martes 22 de febrero cuando Rusia reconoció la independencia de las autoproclamadas repúblicas populares (prorusas) de Donetsk y Lugansk, situadas en la conocida zona de Donbass. En esta zona hay una guerra civil latente con enfrentamientos permanentes entre ucranianos y prorrusos que conviven de manera tensa.

 

23 de febrero. Ucrania declara el estado de emergencia y autoriza a sus ciudadanos a tener armas. El Ministerio Asuntos Exteriores pide todos los ucranianos que salgan "inmediatamente" de Rusia y horas después sufre un ciberataque.

 

24 de febrero. Putin anuncia una "operación militar" en Ucrania y poco después comienzan los bombardeos en gran parte del país, incluida la capital. Las Fuerzas Armadas de Rusia neutralizan la defensa antiaérea de Ucrania y destruyen la infraestructura de las bases aéreas. La comunidad internacional condena los ataques. El presidente de Ucrania, Zelenski, activa la ley marcial y pide a los líderes mundiales "detener a Putin". Empiezan a confirmarse las noticias de las primeras víctimas de la guerra, tanto soldados, como civiles. Finalmente, el presidente Putin confirma la temida invasión de Ucrania por el ejército ruso.





 

5. ANÁLISIS SOBRE LA DIMENSIÓN GEOPOLITICA A NIVEL MUNDIAL[ii]

 

Como ya señalamos en un artículo anterior “Una nueva época, un nuevo orden mundial[iii]. Estamos ante un gran desafío que puede poner en jaque todo el orden mundial y se hace más que nunca necesario la búsqueda de un nuevo orden mundial. Desde el final de la Guerra Fría, el mundo ha sufrido diversos cambios geopolíticos. Ha cambiado la bipolaridad de centros de poder la nuevas alianzas: Rusia, China, India países de Latinoamérica como Brasil, Cuba, Venezuela y países de Sudáfrica y por otra EEUUU y la OTAN.

 

Con la crisis ucraniana cada vez más aguda, crece el peligro de guerra, lo que implica una importante posibilidad de que se convierta en una guerra a gran escala entre Rusia y la OTAN. El núcleo de la crisis es cómo llegar a un acuerdo sobre un orden geopolítico duradero en el que Ucrania es fundamental como amortiguador estratégico crucial entre Europa y Eurasia, o entre una península y una masa continental. La invasión de Ucrania no se sabe que alcance puede tener sino se frena a tiempo pues puede involucrar otros naciones como Georgia, Bielorrusia, Chechenia, Cachemira etc. Rusia mantiene un arsenal nuclear solo comparable con EEUU y China. El conflicto si continúa escalando puede tener unas consecuencias imprevisibles. Por lo tanto, prescribir un acuerdo geopolítico es más necesario que nunca.


Son muchos los interrogantes que surgen ¿Quiénes son los que han movido los cables para esta atroz campaña? ¿Cuáles los intereses que se mueven por debajo de esta injusta guerra? Algunos van más allá del delirio de Vladimir Putin. Son los globalistas los que han forzado esta guerra para establecer la tiranía de un nuevo orden mundial.


El pueblo ucraniano independientemente del grupo étnico originario no son más que los últimos rehenes involuntarios del régimen totalitario supranacional. por encima existe una red oligarca que muestra sus tentáculos incluso en la ONU, la OTAN y el foro económico mundial. Algunos llegan a decir que la administración Biden junto con la OTAN y la UE quieren deliberadamente mantener una situación de evidente desequilibrio provocando que la Federación Rusa desencadene un conflicto de consecuencias imprevisibles. Este conflicto pareciera esconder una trampa de la elite globalista para desestabilizar todo el orden mundial. la OTAN no abre sus brazos a recibir el reclamo urgente de Zelenskyy de que Ucrania sea reconocida via extremis como miembro para no involucrarse directamente. pero lo cierto es que se está moviendo todo el tablero internacional. la actual guerra de Ucrania conlleva consecuencias imprevisibles y graves sobre el equilibrio geopolitico no solo de Rusia con EEUU y Occidente sino con China en su propio conflicto con Taiwan. Por último no se puede descartar toda la cuestion de desencadenar otra tercera guerra mundial y un conflicto nuclear.





5.1. La cuestión de Ucrania

 

En el contexto de la posguerra fría de la importante ampliación de la OTAN a toda la Europa del Este y las repúblicas bálticas soviéticas, antaño dominadas por los soviéticos, los círculos políticos estadounidenses han discutido continuamente la participación de Ucrania en la OTAN. Esto despojará por completo a Rusia de un valioso amortiguador estratégico que sigue siendo persistentemente esencial, mientras existan culturas políticas e intereses nacionales diferentes y, a menudo, contradictorios entre el país y Occidente. Ya a finales de la década de los noventa, la cuestión de Ucrania resultaba obvia porque implicaba la definición de lo que es Europa y dónde se encuentra su límite exterior. Retrospectivamente, en la negociación sobre la unificación de Alemania Occidental y Oriental en 1990, la Unión Soviética la aceptó junto con la continuidad de la pertenencia a la OTAN de la Alemania unificada, a cambio de que la OTAN no se expandiera hacia el Este. No obstante, la Cumbre de Bucarest de la OTAN de 2008 reconoció la candidatura de Ucrania a la OTAN, aunque Rusia se opuso.

 

El enfoque de Estados Unidos hacia Ucrania ha fluctuado a lo largo de las administraciones de G.W. Bush (2001-2009), Obama (2009-2017), Trump (2017-2021) y Biden (2021-2022). Es bien sabido que la Administración Bush persiguió con ahínco la ampliación democrática liberal aprovechando el momento unipolar de Estados Unidos tras la Guerra Fría. En 2004, la Revolución Naranja prooccidental derrocó a la administración ucraniana prorrusa, en el contexto de una serie de revoluciones de colores detrás de las cuales se cree que los círculos de inteligencia estadounidenses han realizado importantes maniobras, tanto abiertas como encubiertas. En 2014, las elecciones presidenciales ucranianas dieron lugar a un cambio de gobierno antirruso, al que Rusia respondió con la anexión de Crimea, poblada en su inmensa mayoría por rusos étnicos con fuertes lazos históricos al menos desde 1783. Posteriormente, en medio de la inercia ideológica, la hegemonía estadounidense en declive bajo el mandato de Obama, en coordinación con otras grandes potencias occidentales, impuso importantes sanciones económicas a Rusia. Luego, la administración Trump, aunque continuó con las sanciones, restó importancia al persistente antagonismo estadounidense contra Rusia para dar prioridad a hacer frente al creciente desafío de China contra la hegemonía estadounidense en declive. Sin embargo, el gobierno de Biden ha renovado la línea antirrusa de Obama, incluso bajo el continuo declive hegemónico.

El presidente ruso, Vladímir Putin, pronuncia un discurso en vídeo a la nación, tras la iniciativa de la Cámara Baja del Parlamento y el Consejo de Seguridad del país de reconocer como entidades independientes a dos regiones escindidas del este de Ucrania apoyadas por Rusia.




5.2. Una perspectiva geopolítica

 

Un colchón estratégico situado entre potencias terrestres y marítimas está constantemente sometido no sólo a su influencia política, económica y cultural, sino también a la presión militar, la invasión e incluso la ocupación. Teniendo en cuenta el auge y la caída de estas potencias, un colchón puede estar controlado por una de ellas o ponerse de su lado en una fase concreta de la historia, pero, en general, una mitad tiene un orden político interno abierto y descentralizado, mientras que la otra mitad uno cerrado y centralizado. En los tiempos modernos, tienen respectivamente una estrecha afinidad con la democracia liberal o el régimen autoritario.

 

Por lo tantola población de dicho tapón es propensa a los conflictos sociopolíticos internos, agravados por la existencia de minorías étnicas si está vinculada a una potencia marítima o terrestre. A menudo posee una identidad nacional fuerte pero ambigua y, plausiblemente, una aspiración de unificación e independencia estratégica. Sin embargo, ceteris paribus, la reducción de aproximadamente la mitad de un buffer constituye un equilibrio estable en la competencia territorial regional entre dos potencias marítimas y terrestres iguales. Si un factor extrarregional, como la intervención o la retirada de un hegemón global, entrara en juego para alterar el equilibrio, la unificación de un colchón dividido sería posible. Esta investigación explorará si la dinámica puede aplicarse para explicar el estado cada vez más inestable de Ucrania.





 5.3. La dinámica interna de la política étnica

 

La identidad nacional elusiva en un amortiguador estratégico suele destacarse en el gran tablero de ajedrez de las potencias marítimas frente a las terrestres, porque puede proporcionarles un buen margen de injerencia, intervención y, posiblemente, invasión para influir o controlar a la población local en su beneficio. Por otro lado, la población local tiende a desarrollar dos culturas políticas distintas que son similares o, al menos, están muy influenciadas por una potencia marítima o terrestre próxima. En medio, hay una parte importante de la población con características híbridas, mientras que su gradación y distribución geográfica difiere en cada caso.

 

El caso ucraniano está cargado de complicadas condiciones étnicas que implican identidades nacionales esquivas. Históricamente, la nación rusa tripartita -blancos, pequeños y grandes rusos (respectivamente, bielorrusos, ucranianos y rusos)- ha compartido su origen lingüístico en el antiguo eslavo oriental, la Iglesia ortodoxa rusa y la cultura política general basada en ellos, con la notable excepción de la población católica oriental de Galicia, que formaba parte del Imperio austrohúngaro. Desde una perspectiva macrohistórica, las tres Rusias tienen una buena oportunidad de reintegración comparable a la integración europea, aunque su forma concreta está por ver, estado único unificado, federación o confederación.

 

Sin embargo, la perspectiva de reintegración sólo puede contemplarse en un futuro lejano, ya que la situación se ha agravado enormemente a lo largo de la historia moderna y actual. Los oblast de Donetsk y Luhansk (en adelante, Donbás), una parte oriental de Ucrania fronteriza con Rusia en la que reside una importante población de etnia rusa, es una tierra históricamente rusa que fue incorporada por Alemania a Ucrania a la fuerza mediante el Tratado de Brest-Litovsk de 1918, y a la que siguió una amplia migración al Donbás durante la era soviética.

 

Además, el primer ministro soviético Nikita Khrushchev (1953-1964), que era ucraniano, incorporó la península de Crimea a Ucrania a pesar de los significativos lazos históricos modernos y actuales con Rusia y de que la población local es de etnia rusa en su inmensa mayoría, partiendo de la suposición ya insostenible de que la Unión Soviética existirá para siempre. Los rusos que se encuentran en ambos territorios ucranianos "legalmente" han poseído el pasaporte nacional ruso que les da derecho, como ciudadanos rusos, a votar en sus elecciones nacionales. El Gobierno ruso está legalmente obligado a protegerlos contra posibles atrocidades de un tercer país, especialmente de Ucrania. Es imperativo ir más allá de enfatizar la importancia formalista de la integridad territorial y la independencia política de la Ucrania postsoviética.





5.4. Los protocolos de Minsk

 

Como regla general, el enfoque establecido para los conflictos étnicos irresolubles consiste en conceder plena autonomía y autogobierno a una población minoritaria en el marco del Estado-nación soberano en cuestión, junto con un acuerdo con el vecino en el que la misma población étnica tiene una mayoría abrumadora. Este planteamiento sólo es viable si los dos Estados respetan la preservación de la paz y la seguridad en el marco del statu quo con una firme voluntad de despolitizar la cuestión étnica, sobre todo si no tiene un impacto significativo de competencia de poder geopolítico. El caso de la provincia autónoma italiana del Tirol del Sur, fronteriza con Austria, es un ejemplo de ello. Por lo tanto, es crucial identificar qué parte rechaza el enfoque de la actual crisis ucraniana, Rusia, Ucrania o el Donbás dominado por Rusia.

 

Es cierto que tanto Rusia como Ucrania están de acuerdo con el enfoque de autogobierno en principio, pero discrepan sobre lo que constituye un auténtico autogobierno de Donbás o una ocupación rusa de facto. En junio de 2014, estalló una guerra entre las fuerzas separatistas de las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk, y el gobierno ucraniano, como parte de las secuelas de la revolución ucraniana antirrusa (llamada, naranja) y el movimiento Euromaidan. Para poner fin a la guerra, los representantes de Ucrania, la Federación Rusa y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) formaron el Grupo de Contacto Trilateral, con la mediación de los líderes de Francia y Alemania en el llamado Formato de Normandía.

 

El Grupo acarició dos protocolos en Minsk (Bielorrusia) (Protocolos de Minsk I y II), respectivamente de julio de 2014 y febrero de 2015, relativos al alto el fuego, las medidas de fomento de la confianza y la pronta aplicación de las elecciones locales para el autogobierno de Donbás de acuerdo con la legislación ucraniana vigente. Sin embargo, ambos fracasaron debido a la falta general de confianza mutua resultante de una cadena de batallas, mientras que una u otra parte fue posiblemente culpable en una fase concreta. En particular, incluso en el marco de la aguda crisis actual, el enfoque de autogobierno del Protocolo II de Minsk sigue siendo la base de cualquier resolución futura del conflicto del Donbás, especialmente ahora. Esto nos lleva a preguntarnos por qué el conflicto del Donbás ya no es una guerra prolongada de baja intensidad con continuos esfuerzos diplomáticos para su resolución.




5.5. Lucha entre Estados Unidos y Rusia por el statu quo

 

La aguda crisis actual, por tanto, indica que Estados Unidos y Rusia compiten por cambiar o mantener el statu quo regional, en lugar de preservarlo conteniendo el conflicto étnico del Donbás mediante el enfoque de autogobierno. Más concretamente, el conflicto es epifenómeno de la rivalidad entre Estados Unidos y Rusia en torno a la expansión de la OTAN a Ucrania, y no un fenómeno primario en sí mismo que pueda desembocar en una guerra de la OTAN liderada por Estados Unidos contra Rusia. El presidente ruso Putin exige esencialmente que Estados Unidos no acceda al ingreso de Ucrania en la OTAN. Una vez que Ucrania sea admitida como miembro de la OTAN, la organización tiene que proporcionar autodefensa colectiva al país, lo que hace que el ataque de Rusia sea muy arriesgado y, posiblemente, una debacle. Entonces, si Rusia quisiera anexionarse el Donbás, tendría que actuar ahora y no más tarde. A la inversa, si Rusia se anexionara el Donbás, la OTAN no podría admitir el ingreso de Ucrania sin prepararse para una guerra con Rusia.

 

Naturalmente, tanto Estados Unidos como Rusia están inmersos en una intensa batalla de condenas mutuas y ruido de sables. A nivel de comportamiento, Rusia se muestra muy agresiva porque recurre cada vez más a instrumentos militares, en particular a ejercicios militares de más de 150 mil soldados con un gran número de plataformas terrestres, aéreas y navales en las zonas de Rusia y Bielorrusia que están muy cerca de Ucrania, así como en el Mar Negro. Por otro lado, Estados Unidos y los aliados europeos de la OTAN condenan enérgicamente a Rusia mientras envían un número mucho menor de fuerzas de infantería a los países cercanos a Ucrania, incluidos nueve mil soldados estadounidenses, y proporcionan a Ucrania armas, incluidos misiles antitanque portátiles. A nivel de intención estratégica, Estados Unidos es agresivo al cambiar el statu quo, mientras que Rusia es defensiva al preservarlo. Sin embargo, el derecho internacional ilegitima el comportamiento agresivo, no la intención. En el caso de su ataque armado contra Ucrania, Rusia sería seguramente etiquetada como un estado canalla según el derecho internacional y en un tribunal de la opinión mundial que está fuertemente influenciado por los medios internacionales occidentales.





5.6. Riesgos y resultados

 

Cabe preguntarse por qué el Occidente liderado por Estados Unidos está llevando a Rusia a una guerra propagandística, mientras corre riesgos significativos de una guerra convencional completa con ella. Rusia todavía posee una paridad nuclear estratégica frente a Estados Unidos, lo que garantiza la estabilidad estratégica entre ambos mediante la destrucción mutua asegurada. Esto legitima más bien la administración autoritaria de Putin, al menos en el ámbito interno, como garante de la seguridad nacional, no de la democracia liberal y la prosperidad, especialmente ahora debido a la posible expansión de la OTAN a Ucrania. Además, Rusia disfruta de una gran ventaja militar convencional sobre Estados Unidos en el teatro de operaciones de Ucrania, dado que Estados Unidos sufre mucho la tiranía de la distancia. Es plausible que Rusia emprenda una guerra para anexionarse el Donbás con el fin de impedir la expansión de la OTAN, una vez que la autoridad separatista del Donbás solicite su anexión a Rusia sobre la base de un referéndum popular, en particular porque la Duma rusa ya ha aprobado una resolución a favor de dicha independencia, debido al creciente nacionalismo ruso junto con la mayor legitimidad de Putin.

 

El Gobierno y el Ejército de Estados Unidos han publicado un flujo constante de información sobre el estado cada vez más intenso de la crisis de Ucrania, mientras que los medios de comunicación occidentales han propagado hiperactivamente la imagen de que Rusia está a punto de invadir Ucrania, lo que implica un fuerte efecto de profecía autocumplida. 

 

El presidente Biden ya ha declarado inequívocamente que, incluso en caso de invasión rusa a Ucrania, no enviará fuerzas estadounidenses al país. En cambio, Estados Unidos impondrá fuertes sanciones económicas contra Rusia. Sin embargo, las sanciones difícilmente serán efectivas, dado que Rusia ya ha desarrollado una importante capacidad de resistencia porque ha sobrevivido a las impuestas tras su invasión a Crimea en 2014. Además, Rusia probablemente no se verá afectada por dichas sanciones, ya que China está dispuesta a comprar el exceso de oferta de petróleo y gas ruso. Esto permitirá a Rusia reducir la gran vulnerabilidad de la dependencia de Occidente liderada por Estados Unidos para un rendimiento macroeconómico estable. Rusia ya se ha asegurado un importante margen de maniobra estratégica. Por lo tanto, desde el punto de vista ruso, el planteamiento de Estados Unidos implica que se pasaría por alto una invasión al Donbás antes de que Ucrania se convierta en miembro de la OTAN.

 

Más bien sería Europa, especialmente Alemania, la que más sufriría al quedar incapacitada para importar el gas natural ruso del que depende como principal fuente de energía. Alemania ha aceptado a regañadientes la línea dura de Estados Unidos contra Rusia para posponer el inicio de la operación del recientemente terminado gasoducto Nord Stream 2, que está diseñado para asegurar el suministro estable de gas natural desde Rusia. Esto significa que la política alemana está subordinada a la línea estadounidense que obligará a toda Europa a enfrentarse a una crisis energética.

 

Por lo tanto, no es difícil ver que la línea dura de Estados Unidos ante la crisis de Ucrania desembocará en un enfrentamiento entre Occidente y Rusia en el que este último probablemente superará al primero, tanto militar como geoeconómicamente. Esto hace que sea muy difícil para Alemania continuar con su obediente alineación de su política hacia Rusia con la línea dura que implica la interrupción del suministro de gas ruso y, como resultado, las dificultades macroeconómicas. Así pues, el avasallamiento de la línea dura constituye efectivamente una velada ofensa geoeconómica contra Alemania que ha tratado de liderar a Europa para la reconciliación con Rusia, impulsando a Alemania a independizarse estratégicamente del hegemón estadounidense hacia la multipolaridad.


En el otro lado del globo, Japón, como mayor importador mundial de gas natural licuado (GNL), está llamado a proporcionar a Europa una reserva de reserva del mismo para su suministro. Sin embargo, esto sólo funcionará como una gestión de crisis a corto plazo, porque el país sólo tiene gas de reserva limitado y porque el GNL es significativamente más caro que el gas por tubería. Para empeorar el asunto, Japón tendría que dejar de importar gas ruso, que actualmente ocupa alrededor del 10% del total de las importaciones, si participara en las sanciones económicas de Occidente lideradas por Estados Unidos contra Rusia en caso de su invasión a Ucrania. Japón también experimentaría dificultades económicas al alinearse con la línea dura de Estados Unidos.

Una sanción económica sólo tiene sentido si el sancionado soporta costes significativamente mayores que el sancionador. Evidentemente, la rentabilidad de las sanciones económicas contra Rusia sigue siendo muy problemática, lo que puede debilitar la solidaridad entre el hegemón estadounidense y los principales aliados y debilitar la hegemonía de Estados Unidos.





5.7. Una propuesta

 

Evidentemente, todas las partes implicadas en la crisis de Ucrania saldrán mejor paradas con un acuerdo diplomático, en lugar de con una guerra entre Rusia y Ucrania, las sanciones económicas de Occidente contra Rusia y un prolongado enfrentamiento entre Occidente y Rusia.

 

Ciertamente, Rusia podrá sobrevivir a una confrontación de este tipo apoyándose en China, pero también puede querer evitar la dependencia exclusiva de China, una potencia terrestre aspirante a hegemónica, que ha expresado la reclamación territorial sobre el territorio marítimo de Rusia y, potencialmente, la ambición de ocupar la poco poblada Siberia oriental. De hecho, Rusia necesita seguir manteniendo importantes relaciones económicas con Occidente como importante contrapeso frente a China.

 

Por lo tanto, se recomienda a todas las partes que vuelvan al Protocolo de Minsk II y construyan un sistema eficaz que permita el pleno autogobierno del Donbás dentro de Ucrania. Al mismo tiempo, también tienen que acordar que Ucrania no entre en la OTAN y, en su lugar, hacer los arreglos necesarios para mantener a Ucrania como un amortiguador estratégico entre Occidente y Rusia, ya sea en forma de un país neutral o un estado finlandés.


 




6. ANÁLISIS SOBRE LA DIMENSIÓN RELIGIOSA DE LA GUERRA EN UCRANIA[iv].

 

La invasión de Rusia en territorio de Ucrania iniciada la madrugada del jueves 24 de febrero, pocas horas después de que el Papa hizo un ulterior llamamiento a la paz y convocó una jornada de ayuno para pedir por la misma, tiene también una dimensión religiosa de no poco valor. En este sentido, aunque no se trata de una “guerra de religión”, el factor religioso tiene un peso muy relevante.

 

Ucrania es un país de 41.5 millones de habitantes que, en su mayoría, se definen a sí mismos como cristianos ortodoxos. Sin embargo, ese cristianismo ortodoxo se dividió en dos ramas hasta el desmembramiento de la Unión Soviética en 1991: 1) la “iglesia ortodoxa de Ucrania”, que dependía del Patriarcado de Moscú desde el siglo XVII, y 2) la “iglesia autocéfala ucraniana”, surgida en 1917 en el contexto de la revolución soviética.


Cuando el 24 de agosto de 1991 el Parlamento Ucraniano declaró su independencia de la URRS, pasó poco tiempo en que también se diese una “independencia” eclesiástica del Patriarcado de Moscú. Fue así como poco después nació la tercera iglesia ortodoxa del país: la “iglesia ortodoxa nacional”. 

 

Hay también una significativa comunidad católica con dos ritos: bizantino y latino. La más importante numéricamente hablando es la primera, con un Arzobispo Mayor a la cabeza, Su Beatitud Sviatoslav Shevchuk: se trata de la “Iglesia Greco-Católica”, con 4,6 millones de fieles. La comunidad católica-latina está formada, sobre todo, por migrantes, y es numéricamente más pequeña.

 

Durante la mayor parte del siglo pasado convivieron en Ucrania la “iglesia autocéfala ucraniana”, la “iglesia ortodoxa ucraniana”, dependiente del patriarca de Moscú, y la “iglesia greco-católica”. Durante todo ese tiempo la más numerosa fue la “iglesia ortodoxa ucraniana”, que dependía de Moscú, y también la que conflictuó más con la “iglesia greco-católica”, a la que despectivamente llamaba “uniata”, por estar en comunión con el Papa y, según ellos, realizar proselitismo en territorio del Patriarcado de Moscú.

 

Pero ese hecho cambió cuando en 1992 una parte de la “iglesia ortodoxa ucraniana” se independizó de la “iglesia ortodoxa rusa” (Patriarcado de Moscú) y estableció su propio Patriarcado en Kiev, pasando a convertirse en la “iglesia ortodoxa nacional”. En 1995 se elegiría al primer patriarca de lo que se consideraría ahora como verdadera “iglesia ortodoxa ucraniana”. Dos años más tarde, en 1997, el patriarca de Moscú excomulgaría y reduciría al estado laical a todo el clero (obispos incluidos) de este nuevo Patriarcado de Kiev. En este contexto, un Patriarca de relevancia internacional y primero entre iguales, el de Constantinopla, se mantuvo favorable a esta independencia.

 

Esto quedaría de manifiesto unos años más tarde pues en 2018 tanto la nueva “iglesia ortodoxa ucraniana” como la “iglesia autocéfala ucraniana” pidieron de manera conjunta y formal al Patriarca de Constantinopla el reconocimiento de canónico de autocefalía (una especie de independencia eclesiástica oficialmente reconocida y no meramente auto-declarada).

 

Tras la publicación de un estudio en septiembre de 2018 (“The ecumenical Throne and the Church of Ikraine – The Documents Speak”), el patriarca de Constatinopla evidencia que el Patriarcado de Moscú se anexionó de forma inaceptable a la “iglesia ucraniana” en 1686 y hace un llamamiento a los líderes de la “iglesia ortodoxa ucraniana” (“iglesia ortodoxa nacional”), de la “iglesia autocéfala ucraniana” y a lo que quedaba de la “iglesia ortodoxa ucraniana” inicial, dependiente del Patriarcado de Moscú”, para un sínodo extraordinario de unificación. Esta última no aceptaría. El 12 de octubre de 2018 se declara procedente el “tomo de autocefalía” para la nueva y unificada “Iglesia Ortodoxa de Ucrania” y su reconocimiento como Patriarcado. Tres días más tarde, el Patriarcado de Moscú rompía la centenaria comunión con el Patriarcado de Constantinopla.

 

El 15 de diciembre de 2018 se celebró el sínodo extraordinario de unificación en Kiev y se eligió al nuevo metropolita y Patriarca en la persona de Epifanio. A inicios de enero de 2019 queda firmado en la catedral de San Jorge, sede del patriarca de Constantinopla, el tomo de autocefalía.

 

Durante 2019 reconocen a este nuevo Patriarcado de Kiev (resultado de una unificación) la Iglesia Ortodoxa de Grecia y la Iglesia Ortodoxa de Alejandría. En 2020 lo hará la Iglesia Ortodoxa de Chipre.

 

El nuevo Patriarcado de Kiev supuso una división en el seno del mundo ortodoxo desde unos años antes. Esto se evidencio en el fracaso del “Concilio Panecuménico” de 2016 en Creta, primer Concilio convocado tras más de mil años sin tener uno y que mostró a unas iglesias al lado de Constantinopla y a otras al lado de Moscú.

 

Desde entonces a la fecha el conflicto al interior del mundo ortodoxo sólo se agravó: un episodio de esa crisis fue la dura encíclica del Patriarca Ortodoxo Griego de Alejandría contra el Patriarca Ortodoxo de Moscú por razón de la injerencia de este segundo en el territorio eclesiástico del primero. O, en otras palabras: por el proselitismo que los ortodoxos rusos están haciendo en África, territorio eclesiástico de los ortodoxos griegos.


Pero, ¿cómo están las relaciones del mundo ortodoxo con la iglesia católica en Ucrania y con Moscú en particular? Como se ha referido, en Ucrania hay una significativa presencia católica por medio de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Se trata de una de las 24 iglesias católicas orientales en comunión con el Papa. Es también la iglesia oriental más numerosa. Esta iglesia católica de rito oriental regresó a la comunión con el Papa en 1596 y desde entonces ha permanecido en esa comunión. Ese hecho le mereció un aislamiento, discriminación y persecución por parte de la iglesia ortodoxa rusa, dominante en Ucrania durante cuatro siglos. Fueron también los ortodoxos rusos los que le dieron el mote despectivo de “uniatas”.

 

Aunque ya desde san Juan Pablo II se inició un proceso de acercamientos y encuentros con los diferentes patriarcas ortodoxos en general (camino seguido después tanto por Benedicto XVI como por Francisco) fue hasta 2016 que el Papa Francisco tuvo un encuentro en Cuba con el patriarca ortodoxo de Moscú. Uno de los obstáculos para ese encuentro había sido precisamente las quejas del Patriarcado de Moscú, que por entonces dominaba Ucrania, sobre un presunto proselitismo de la Iglesia Greco-Católica en Ucrania, territorio que consideraban “suyo”.

 

Resultado del encuentro de 2016 en Cuba fue la firma de una declaración conjunta. Aquella declaración tenía una disimulada referencia a la crítica ortodoxa contra los greco-católicos. En el número 24 decía: “(…) no se puede aceptar el uso de medios desleales para inducir a los fieles a pasar de una Iglesia a otra, negando su libertad religiosa y sus propias tradiciones. Estamos llamados a poner en práctica el mandamiento del apóstol Pablo: «Considerando una cuestión de honor no anunciar el Evangelio más que allí donde no se haya pronunciado aún el nombre de Cristo, para no construir sobre cimiento ajeno» (Rm 15, 20)”.

 

Y en los números 25 a 27 se habla más abiertamente sobre el “uniatismo”, el enfrentamiento que ya en 2016 había en Ucrania y, finalmente, se alude a la nueva realidad eclesiástica surgida de la independencia del Patriarcado de Moscú: “Esperamos que nuestro encuentro contribuya también a la reconciliación allí donde hay tensiones entre los greco-católicos y los ortodoxos. Hoy en día está claro que el pasado método del «uniatismo», entendido como la unidad de una comunidad con otra separándola de su Iglesia, no es un modo que consiente restaurar la unidad. Sin embargo, las comunidades eclesiásticas surgidas en estas circunstancias históricas tienen derecho a existir y a hacer todo lo necesario para satisfacer las exigencias espirituales de sus fieles, buscando al mismo tiempo la convivencia pacífica con sus vecinos. Los ortodoxos y los greco-católicos necesitan reconciliarse y buscar formas de convivencia mutuamente aceptables».

 

Lamentamos el enfrentamiento en Ucrania que ha causado ya muchas víctimas, sufrimientos innumerables a sus pacíficos ciudadanos y que ha llevado a la sociedad a una profunda crisis económica y humanitaria. Invitamos a todas las partes en conflicto a tener prudencia, a la solidaridad social y a trabajar para construir la paz. Instamos a nuestras Iglesias en Ucrania a trabajar para lograr la armonía social, a abstenerse de participar en la confrontación y a no apoyar un ulterior aumento del conflicto.

 

Esperamos que la división entre los fieles ortodoxos en Ucrania se supere en el respeto de las normas canónicas existentes; que todos los cristianos ortodoxos de Ucrania vivan en paz y armonía, y que las comunidades católicas del país contribuyan a ello, con el fin de mostrar cada vez más nuestra fraternidad cristiana.

 

Por entonces, el líder de los católicos en Ucrania, Su Beatitud Sviatoslav Shevchuk, Arzobispo Mayor de los Greco-Católicos, expresó abiertamente sus críticas y reservas al encuentro y a la declaración. 

 

Como se puede notar, ya en todo lo anterior se evidencian alusiones explícitas y abiertas a la intervención rusa en Ucrania y al conflicto ya no sólo al interior dentro del mundo ortodoxo sino también entre el Patriarcado de Moscú y la Iglesia Greco-Católica en Ucrania.

 

Por otra parte, más allá del Patriarcado de Moscú (ordinariamente reticente a encuentros públicos o contactos con el Papa en particular y con la Iglesia católica en general), con quien sí ha habido una historia de cercanía católico-ortodoxa, es con el Patriarca de Constantinopla, Bartolomé I. Sucedió primero entre Bartolomé y el Papa Benedicto XVI, primero, y después entre Francisco y Bartolomé. Esta relación quedó elevada al rango de amistad personal entre los dos líderes religiosos. Bartolomé de Constantinopla, de hecho, fue el primer Patriarca en la historia en asistir a la misa de inicio de ministerio petrino de un Papa (2013 con Francisco).

 

Dado que la relación entre el Patriarca de Constantinopla, amigo personal del actual Papa, es actualmente pésima con el Patriarca de Moscú, resulta comprensible que esto afecte la relación del Patriarca Kirill de Moscú con el Papa Francisco, Patriarca de Roma.

 

¿Y todo esto qué tiene que ver con la guerra en Ucrania? Secundariamente mucho: de hacia dónde se inclina la balanza dependen muchas cosas: si Rusia gana la guerra y vuelve a controlar el país, el relativamente nuevo Patriarcado de Kiev y la iglesia Greco Católica en Ucrania tendrán muchas limitaciones. El Patriarcado de Kiev podría desaparecer -cosa posible- si se le incautan los bienes y se pasan de nuevo a propiedad de lo que queda de la “iglesia ortodoxa de Ucrania”, dependiente aún de Moscú.

 

Si Ucrania supera esta crisis, el Patriarcado de Kiev afianzaría su independencia y el control sobre los bienes que actualmente administra. Por otra parte, la iglesia Greco Católica podría mantener su actual estatus que es mejor que el que tenía bajo el dominio ruso sobre Ucrania de decenios pasados.



 

7. LLAMAMIENTOS

Son muchos los llamamientos que se han hecho tratando de frenar este conflicto bélico. Se condena a la guerra y se llama a la paz. Recogemos algunos por parte de la comunidad eclesial. 

7.1. LLAMAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO

En el día de comienzo de la Guerra de Ucrania el 24 de Febrero el Papa dirigió este llamamiento a toda la Iglesia universal:

Tengo un gran dolor en el corazón por el empeoramiento de la situación en Ucrania. A pesar de los esfuerzos diplomáticos de las últimas semanas se están abriendo escenarios cada vez más alarmantes. Al igual que yo, mucha gente en todo el mundo está sintiendo angustia y preocupación. Una vez más la paz de todos está amenazada por los intereses de las partes.

Quisiera hacer un llamamiento a quienes tienen responsabilidades políticas, para que hagan un serio examen de conciencia delante de Dios, que es Dios de la paz y no de la guerra; que es Padre de todos, no solo de algunos, que nos quiere hermanos y no enemigos. Pido a todas las partes implicadas que se abstengan de toda acción que provoque aún más sufrimiento a las poblaciones, desestabilizando la convivencia entre las naciones y desacreditando el derecho internacional. Y quisiera hacer un llamamiento a todos, creyentes y no creyentes. Jesús nos ha enseñado que a la insensatez diabólica de la violencia se responde con las armas de Dios, con la oración y el ayuno. Invito a todos a hacer del próximo 2 de marzo, Miércoles de Ceniza, una Jornada de ayuno por la paz.

Animo de forma especial a los creyentes para que en ese día se dediquen intensamente a la oración y al ayuno. Que la Reina de la paz preserve al mundo de la locura de la guerra.

Este 25 de febrero, el Santo Padre Francisco se reunió con el embajador de la Federación Rusa ante la Santa Sede, Alexander Avdeev, para expresarle su preocupación ante la guerra en Ucrania tras los ataques militares iniciados por Rusia el pasado 24 de febrero.

El director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha informado que el Papa Francisco visitó este 25 de febrero, la embajada de la Federación Rusa ante la Santa Sede ubicada en la Vía de la Conciliación (Roma).

Durante su visita, que duró más de media hora -explicó Matteo Bruni- el Papa quiso expresar al embajador Alexander Avdeev, su preocupación por la guerra en Ucrania ante la evolución de hechos, tras los primeros ataques militares perpetrados por Rusia en territorio ucraniano que comenzaron la noche de ayer, 24 de febrero.

El Santo Padre sigue de cerca toda la actualidad de la delicada situación en el país del Este, donde ya se cuentan varios muertos y heridos.



 

7.2. DECLARACION DEL SECRETARIO DE ESTADO DE LA SANTA SEDE[v]

También la voz más autorizada de la Santa Sede en el campo de las relaciones diplomáticas, la del Secretario de Estado, se unió hoy a las voces de diversos líderes mundiales que se pronunciaron a raíz de la invasión del territorio ucraniano por parte del ejército ruso. A continuación la declaración íntegra en español del Cardenal Parolin:

Ante los acontecimientos de hoy en la crisis de Ucrania, las palabras del Santo Padre Francisco al final de la Audiencia General de ayer son aún más claras y sentidas. El Papa evocó «gran dolor», «angustia y preocupación». Y pidió a todas las partes implicadas que «se abstengan de cualquier acción que cause aún más sufrimiento a las poblaciones», «desestabilice la convivencia pacífica» y «desacredite el derecho internacional». Este llamamiento adquiere una urgencia dramática tras el inicio de las operaciones militares rusas en territorio ucraniano.

Los trágicos escenarios que todo el mundo temía se están convirtiendo, por desgracia, en realidad. Pero aún hay tiempo para la buena voluntad, aún hay espacio para la negociación, aún hay espacio para el ejercicio de una sabiduría que impida que prevalezcan los intereses partidistas, proteja las legítimas aspiraciones de todos y evite al mundo la locura y los horrores de la guerra. Los creyentes no perdemos la esperanza en un atisbo de conciencia por parte de quienes tienen los destinos del mundo en sus manos. Y sigamos rezando y ayunando -lo haremos el próximo Miércoles de Ceniza- por la paz en Ucrania y en todo el mundo.



 

7.3. Declaración del presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Bielorrusia, obispo de Vitebsk. Oleg Butkevich en relación con el conflicto militar en Ucrania[vi]

¡Queridas hermanos y hermanas en Cristo, queridos compatriotas!

Esta mañana, el mundo se estremeció con la trágica noticia: se ha iniciado un conflicto bélico entre nuestros países vecinos más cercanos. El sentido común y tanta memoria viva de las consecuencias de tales acciones en la historia no se han convertido en un elemento disuasorio efectivo. El hermano levantó la mano contra su hermano. Ha comenzado el peor escenario para resolver las tensiones que existen entre pueblos hermanos desde hace mucho tiempo. Tan cerca, junto a nosotros, entre Rusia y Ucrania, entre las personas cercanas a nosotros, comenzó la guerra.

Esta situación no puede dejar de responder al dolor en nuestros corazones. Y si el llamado a detener la temeridad que ya ha comenzado probablemente no surta efecto, queda la oración.

Desde el fondo de mi corazón, un pedido de misericordia y perdón a Dios para nosotros, hijos de Dios, incapaces de resolver pacíficamente nuestras diferencias y frenar enfermizas ambiciones, para poner fin al conflicto fratricida que podría escalar a una catástrofe más global en la actual coyuntura internacional.

Pido que, manteniendo la calma, ofrezcamos nuestras oraciones, tanto en privado como en las comunidades parroquiales, por un pronto cese y para que haya el menor número de víctimas en el conflicto. Que no se convierta en otra guerra mundial y termine en un apocalipsis general.

Cristo nos dice: «Todo es posible para el creyente». ¡Señor, ayuda nuestra incredulidad! (cf. Mc 9, 23-24) Llamo también al ayuno y al ofrecimiento del dolor y del sufrimiento en esta intención orante.

¡Dios, deja que este mundo entre en razón y envíale Tu mundo, el mundo de Tu Dios!



 

7.4. CONDENA DEL PATRIARCA ECUMENICO DE COSTANTINOPLA[vii]

Conmocionado por la invasión de las fuerzas armadas de la Federación Rusa en el territorio de la República de Ucrania por la mañana del jueves 24 de febrero, el Patriarca Ecuménico Bartolomé telefoneó al Metropolita Epifaniy de Ucrania, expresando su profundo dolor por esta flagrante violación de cualquier noción de legitimidad internacional, así como su apoyo al pueblo ucraniano combatiente y a las familias de las víctimas inocentes.

El Patriarca Ecuménico hizo un llamamiento fraternal a las Iglesias Ortodoxas, así como a todos los cristianos y personas de buena voluntad, para sumarse en oración incesante por el pueblo ucraniano y por la supremacía de la paz y la justicia en Ucrania.

El Patriarca Ecuménico condenó este ataque no provocado por parte de Rusia contra Ucrania, un Estado independiente y soberano de Europa, así como la violación de los derechos humanos y la brutal violencia contra todos, especialmente contra los civiles.

El Patriarca “pidió al Dios del amor y de la paz que ilumine a los dirigentes de la Federación Rusa, para que comprendan las trágicas consecuencias de sus decisiones y acciones, que pueden ser el detonante incluso de una guerra mundial”, menciona la web Orthodox Times.

El Patriarca Ecuménico también hizo un llamamiento a los dirigentes de todos los Estados, a las instituciones europeas y a las organizaciones internacionales para que trabajen en pro de una solución pacífica de esta crítica situación mediante un diálogo honesto, que es el único medio para resolver cualquier problema y solucionar cualquier conflicto.



 

7.5. EL ARZOBISPO MAYOR DE LOS CATOLICOS UCRANIANOS[viii]

 

Su Beatitud Sviatoslav Shevchuk, Jefe y Padre de la Iglesia greco-católica ucraniana, se encuentra en un refugio antiaéreo bajo la Catedral de la Resurrección de Kiev junto con muchas otras personas. La ciudad de Kiev está siendo bombardeada por el ejército ruso

 

La oficina en Roma del Secretariado del Arzobispo Mayor de los Greco-Católicos ucranianos ha reportado a los medios de comunicación la mañana de este jueves 24 de febrero que debido a la invasión de Rusia “Su Beatitud Sviatoslav Shevchuk, Jefe y Padre de la Iglesia greco-católica ucraniana, se encuentra en un refugio antiaéreo bajo la Catedral de la Resurrección de Kiev junto con muchas otras personas. La ciudad de Kiev está siendo bombardeada por el ejército ruso”.

 

Por esa razón, Su Beatitud Sviatoslav Shevchuk, obispo en comunión con el Papa, “no está localizable en este momento y no puede hacer ninguna declaración”.


En el comunicado se enfatiza que “Al lado de su pueblo, Su Beatitud les pide que se unan a él y a su pueblo en las oraciones para que Ucrania sea preservada de una agresión injusta”.

 

Finalmente, se adelante que “En posteriores comunicaciones se dará información detallada sobre la situación. La prioridad de la Iglesia greco-católica ucraniana es, y siempre será, la cercanía a la población herida. Recemos por Ucrania».

 





8. TESTIMONIOS DE RELIGIOSOS EN UCRANIA

 

Incontables son los testimonios que día a día, hora a hora, minuto a minuto nos ha dejado el pueblo ucraniano manifestando su valor, su entereza y su coraje. Ante al brutal invasor no reaccionaron como en Afganistán bajando los brazos y con la rendición sino todo lo contrario manteniéndose firmes y en pie dispuestos a defender su soberanía y su independencia hasta el final.






8.1 VARIOS OBISPOS, UNA MONJA Y UN SACERDOTE TESTIMONIA CÓMO ESTÁ VIVIENDO LA IGLESIA CATÓLICA LA GUERRA EN UCRANIA.[ix]

 

El clero ucraniano, incluido un obispo refugiado en un búnker, ha ofrecido a una importante organización benéfica católica testimonios de primera mano sobre los violentos efectos de la invasión rusa.

 

El obispo Pavlo Honcharuk, obispo católico de rito latino de Kharkiv-Zaporiyia, lleva varios días en un búnker junto a varias familias y a su homólogo ortodoxo.

 

Destacando la gravedad de la situación a Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), dijo: «Deseo que esta guerra termine lo antes posible. Pero, aunque el mal se ha mostrado tan fuerte, esto también ha dejado al descubierto mucho bien. En cierto modo, el mal que estamos experimentando también exprisa el buen zumo de la uva, y ese buen zumo es nuestra compasión, nuestro apoyo mutuo y nuestro amor. Muestra nuestro verdadero rostro».

Y añadió: «Mi mensaje es corto porque estamos bajo un bombardeo constante, y estoy un poco nervioso, pero intentamos actuar con normalidad».

 

El obispo Stanislav Shyrokoradiuk, obispo católico de rito latino de Odessa, una ciudad portuaria que ha estado bajo los bombardeos rusos desde el aire y el mar, reiteró la valoración del obispo Honcharuk sobre el conflicto: “Estamos viviendo el aquí y el ahora, y la situación es crítica. Permaneceremos aquí, y pedimos sus oraciones».

 

En Lviv, cerca de la frontera con Polonia, hasta ahora libre de combates, la Iglesia está centrando sus esfuerzos en apoyar a los miles de refugiados que están de paso. La hermana Natalia, monja de la orden greco-católica de la Sagrada Familia, en Lviv, dijo a AIN: «Gracias a la ayuda del mundo, Ucrania resiste, y creemos que sobrevivirá. Aquí hemos estado ayudando a los desplazados, suministrando búnkeres antiaéreos y acogiendo a la gente, especialmente a las mujeres y los niños. La mayoría se va al extranjero, pero aquí tienen la oportunidad de descansar con nosotros. Y rezamos juntos».

 

El padre Justyn, un sacerdote paulino, tuvo que escapar a la ciudad de Kamianets-Podilskyi, en el oeste de Ucrania, y describió a AIN el caos en las carreteras: «Tardé ocho horas en recorrer 150 kilómetros. Las carreteras estaban llenas de gente que huía hacia el oeste… Atascos, colas en tiendas, farmacias y gasolineras a lo largo del camino. La gente está asustada porque no sabe qué va a pasar. Muchos amigos me han llamado para preguntarme por qué Ucrania tiene que aguantar tanta maldad. Algunos quieren confesarse, pero no puedo hacerlo por teléfono. Todo lo que puedo decir es ‘reconcíliense con Dios, arrepiéntanse, pidan perdón sinceramente y Él les escuchará'».

 

El obispo Honcharuk elogió a los benefactores de AIN después de que la organización benéfica anunciara que enviaría un millón de euros (más de 830.000 libras) en ayuda de emergencia inmediata a Ucrania: «Quiero agradecer especialmente a los benefactores que, a través de AIN, cumplen con su vocación de mostrar misericordia y amor. Les agradezco sinceramente a todos, a todo el equipo de ACN, a todos los empleados, voluntarios y benefactores».




 

8.2 UNA CONMOVEDORA CARTA DE UNA RELIGIOSA

 

A continuación, recogemos una carta de una de las Hermanas de Nazaret de Ucrania[x]Si alguien me hubiera dicho hace 10 años que Ucrania rezaría por la paz en su propio país, no lo habría creído. Tampoco creería que tendrá que empaquetar las cosas más importantes en una maletaagua, pasaporte y un suministro de galletas para unos días. Pero la realidad, lamentablemente, es esa.

 

Llevamos 8 años viviendo en estado de guerra, y los últimos días están llenos de miedo y ansiedad. Estamos preocupadas por nuestro país, nuestras familias, nuestro futuro.

Muchas hermanas de todo el mundo nos envían la promesa de la oración, por lo que estamos profundamente agradecidas. Ellas preguntan, «¿Cómo vivís allí?» Sin embargo, no podemos dar una respuesta segura. Ninguna de nosotras sabe cómo será nuestro día de mañana, si nos despertará el sonido de la alarma de nuestro despertador o de una sirena.

 

Muchas familias ahora están abandonando Ucrania, dejando las regiones en peligro: el centro y el este. La mayoría de nuestras casas religiosas están ubicadas en el centro de Ucrania y una está ubicada en el este del país. Cinco de nuestras seis casas están ubicadas en la parte del país amenazada por la guerra. Pero ninguna de nosotras se ha ido hasta ahora, porque también hay gente que se queda aquí, «nuestra» gente que nos necesita. Incluso para reunirnos para la oración común, para, a pesar de todo, apoyar a esas personas y estar con ellas, para planificar viajes de vacaciones y retiros de verano.

 

En un momento en que la guerra está en el umbral de la puerta de la casa, sentimos con mucha fuerza el apoyo y la oración del mundo entero, y nuestra llamada a Dios es aún más fuerte. Las oraciones cantadas todos los días tienen un significado diferente, especialmente cuando decimos las palabras: sálvanos de la guerra, Señor.


16 de febrero de este año en Ucrania se ha anunciado otro día de oración y ayuno por la paz. En muchas de nuestras parroquias se llevó a cabo la adoración del Santísimo Sacramento durante todo el día y oraciones por la paz. En Zhytómyr, organizamos un rosario vespertino, transmitido a través de la aplicación Zoom desde la capilla de nuestra casa para las familias con las que trabajamos y servimos. Fue una experiencia de fortalecimiento y muy conmovedora, ya que todos nos dimos cuenta de que cada momento vivido fue un regalo de Dios. Nuestro hoy y mañana dependen sólo de él. Al final de la oración, de forma bastante espontánea, se hizo la propuesta de rezar juntos también en otros días.

 

Así que hoy, mañana y durante los próximos días, nos uniremos en oración y le pediremos al Señor que nos dé la paz.

 

Mientras escribo estas palabras, nos ha llegado la información de que la situación ha empeorado en la parte oriental de Ucrania. Fue bombardeado un jardín de infancia y una escuela secundaria… Y aquí, donde nos encontramos, en la parte del centro (del país) hoy está lloviendo. Se acerca la primavera, las hermanas cumplen con sus deberes: en la escuela, en el jardín de infancia, en la catequesis, en la sacristía, otras están enfermas de COVID-19. En los labios y en el corazón de todas se escucha constantemente una oración silenciosa: líbranos de la guerra, Señor.


 




8.3 LOS HEROES ANONIMOS

 

 

El presidente ucraniano Zelesky dirigió un mensaje al pueblo ruso diciendo ¿Quién quiere esta guerra? ¿Quién puede parar esta guerra? No serán solo los políticos, ni los militares, ni los oligarcas, sino el pueblo, el pueblo de gente sencilla formado por toda clase de gente, médicos, artistas, músicos, cantantes, deportistas, literatos, profesores, estudiantes, hombres y mujeres de buena voluntad, gente sencilla y normal es la gente que la va a parar esta ola de violencia y de odio. El pueblo que sigue creyendo que el amor a su pueblo, a su patria, a su familia, vencerá a los que dan crédito al odio.

 

Estos son los héroes anónimos, muchos están parando indefensos y sin armas a los enemigos más armados. son muchos los que intentan escapar de esta espiral de odio pero también son muchos los ucranianos que estaban fuera y están volviendo a su país a defender a su pueblo agredido. Entre muchos voluntarios que se juegan la vida por salvar la de los más vulnerables, merece la pena destacar al grupo de resistencia civil formado por la población civil que sin ninguna instrucción militar están dando la cara y haciendo frente a los agresores sin apenas nada con lo que defenderse. Esta es la doble cara de esta guerra injustificable que esta ola de guerra y de violencia a la vez está generando una profunda inusitada, increíble ola de solidaridad internacional que puede despertar la conciencia de los más desalmados y revertir las fuerzas del mal.





 

9. DECLARACIONES DEL PRESIDENTE VOLODIMIR ZELESKY

 

Cuando había rumores de que el presidente de Ucrania había huido o apelado a la rendición el presidente apareció en los medios diciendo; quiero declarar que estamos defendiendo Ucrania. Queremos defender nuestra independencia y nuestra soberanía defenderemos nuestra tierra nuestras familias y nuestros hijos. Pero nos encontramos solos. Yo soy el objetivo número uno y mi familia el número dos. El mundo está mirando a Ucrania desde lejos, las sanciones no son suficientes. Si los rusos avanzan en esta guerra sepa toda la comunidad internacional que un día esta guerra llamará a vuestras puertas. Viva Ucrania.


El presidente Zelenskyy levanta un grito, clamor para que cese la guerra en Ucrania y despierta las conciencias a todos los gobernantes para que las naciones no se pongan de perfil. esta guerra no afecta solo a Ucrania nos afecta y va a afectar a todos. Apela a todas las conciencias: No se puede justificar quienes quiern permanecer neutrales y mirar con disinteres lo que esta ocurriendo´. La arrogancia expansionista del Vladimir Putin frente a Ucrania como nación independiente y democrática es intolerable. el presidente se levanta valientemente para defender su tierra, su patria, su familia, su pueblo, las fronteras sagradas de su nación y las libertades violadas a los ciudadanos. Miles de de víctimas inocentes sufren la masacre y los más vulnerables, niños y mujeres se ven forzados a escapar. ¿Qué culpa tienen esas jóvenes madres y sus hijos?, ¿Qué culpa los ancianos y discapacitados victimas totalmente indefensas?






 

10. LOS RECLAMOS DE PAZ PRECEDNTES NOS REMITEN AL HOY

 

La Doctrina Social de la Iglesia nos ha dejado muestras de como en los momentos críticos de la humanidad a Iglesia en la voz de sus pastores han querido salir en defensa de las violaciones de los derechos humanos para promover la unidad, la justicia y la paz. Tan solo queremos remitirnos a  intervenciones providenciales de varios papas Pio XII, Juan XXIII y de Juan Pablo II en favor de la paz en momentos críticos para la historia de la humanidad.





10.0 Mensaje radiado de Pio XII


El 24 de agosto de 1939 el papa Pio XII se dirigió a gobernantes y pueblos del mundo entero ante la inminencia de una guerra mundial. Fue un mensaje de radio en el que llamaba al respeto de los derechos de los demás como requisito previo para las negociaciones de una paz fructífera.


la guerra es como una espiral, un cáncer que crece se expande y se alimenta así misma y que puede tener unas consecuencias incalculables y nefastas. no debemos acceder a la lógica de la guerra y el odio ni resignarnos a ella. no cabe justificación para la guerra el odio y la violencia, hemos de hacer todo lo posible para llegar a acuerdos de paz. nada se pierde con la paz y todo se puede perder con la guerra. que los hombres vuelvan a la comprensión y negociación por los acuerdos de paz para evitar la guerra, negociando con buena voluntad y con respeto los derechos de los demás.



10.1 Juan XXIII: PACEM IN TERRIS

 

Trataremos de hacer un breve resumen de esta importante encíclica:[xi]

 

El 11 de abril de 1963, Jueves Santo, 53 días antes de su fallecimiento el Papa Juan XXII publica la última de sus encíclicas sobre la “paz en la tierra” dirigido a todos los hombres de buena voluntad con el subtítulo “La paz que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad”. La Paz es un tema que al Santo Padre le preocupa debido al análisis que tiene de la situación mundial. En la encíclica expone de forma concreta y simple, cuales son los mecanismos que la persona humana no debe olvidar, esos principios son la base para lograr la paz.

 

Juan XXIII insiste que la paz se logra tan solo con justicia, amor, libertad y solidaridad. Ya que son pilares fundamentales, pero la paz no se logra infundiendo temor, miedo ni equipándose con armas (carrera armamentista, década del 60), con esto solo se logra que entre los pueblos hay egoísmo, odio, división, etc.

 

Debemos aclarar que es el primer documento que esta dirigido no solo a los católicos sino como el Papa lo expresa ”A todas las personas de buena voluntad”;, esto nos dice a todas aquellas personas (no importa el credo) que resaltan los valores humanos en todos los campos. Es clara la intención del Papa de convocar e interpelar a todos los seres humanos y todas las naciones a colaborar para conseguir la paz por medio de la comprensión, la ayuda mutua y el respeto a los demás.

 

El documento tiene bien en claro el de defender a la persona y el bien común de la sociedad, además no solo fue escrito por lo que pasaba en esos tiempos (década del 50, 60), sino que tiene tanta vigencia en nuestros días que por ejemplo solo con observar nuestra realidad que vivimos tanto a nivel nacional y mundial.

 

El contexto Histórico

 

La humanidad atraviesa una crisis después de las dos guerras mundiales. Estamos en el apogeo de la Guerra Fría y la posibilidad de que se pudiera desencadenar otra tercera guerra mundial con una nueva guerra nuclear.

 

En las décadas ya sea 50 y parte del 60, el mundo estaba dividido en capitalismo y comunismo; estos sistemas solos lograban entre otras cosas que el hombre tenga odio y un fanatismo a dichos ideales, con lo cual al hombre lo hacia sordo y ciego con sus otros hermanos que no fueran del mismo sistema. ¿Pero que era lo que pasaba? Luego de finalizar la 2ª guerra mundial, se pensó que luego de vencer al enemigo, los pueblos podrían empezar a vivir dignamente, libres y en paz. Pero esto no llegaba a ser realidad.

 

La bipolaridad de los dos bloques

 

Debido a que en el mundo se dividió en lo que se llamo Bloque Oriental y Bloque Occidental, cada sistema tenia su propia ideología, objetivos (especialmente el vencer y dominar a su enemigo).

 

El Bloque Oriental estaba gobernada por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el sistema era un Colectivismo Marxista, además de no respetar los derechos humanos. Aparece el concepto de eurocomunismo, dicho por Gramsci él proponía que mediante él poder militar se puede llegar al poder político, pero esto en países de Europa o EE.UU. que tenían estabilidad ya sea en lo económico y político, entonces había que actuar (atacar) sobre los medios de comunicación, cultura, educación, lugares de trabajo, etc. Cada uno de estos sitios seria un lugar donde se buscara la toma del poder. Se crea una mentalidad que se opone a los valores cristianos.

 

Bloque Occidental gobernada por EE.UU. hay dos forma de relacionarse, una es con los países europeos (con riquezas) era de igual a igual, pero la otra relación con África, Asia y Latinoamérica era de dominio y lo más triste de explotación. El imperialismo americano tenia sus propios proyectos, con la idea que el comunismo se instale en Latinoamérica, EE.UU. ayudo mucho para que en muchos países de Latinoamérica se produzca la mayoría de los golpe de estados (los gobierno de turno al servicio del imperialismo), además se usaba los medios de comunicación para dar a conocer, expandir y convencer que las idelogia liberal capitalista era la solución y que el modelo a seguir eran los EE.UU.

 

También dichas ideologías eran opuesta a los valores cristianos. Con esta división ambos bloques crearon sus propios centros, Bloque Oriental (Pacto de Varsovia), Bloque Occidental (OTAN Organismo del tratado Atlántico Norte), de ellos aparece la definición de Guerra Fría. No hubo un enfrentamiento armado total pero cada uno se equipaba en armamento nuclear, químico. Pero siempre se desafiaban uno a otro. Con toda la plata que se invertía en armamentos solo asía que no se ayudara a planes de desarrollo para países que lo necesitaban para dar solución a las enfermedades, hambre, analfabetismo, miseria.

 

La U.R.S.S. también utilizo los golpe de estado en países como Checoslovaquia, Rumania, etc. con esto, con el hombre sin libertad, sometido, servía para mantener el Imperialismo Soviético. Un desenlace de esto fue lo que se conoció con el nombre de Cortina de Hierro, que era la división territorial de los 2 bloques. En cuba aparece la revolución, con un personaje principal Fidel Castro en 1959 (socialista).

 

Por cada bloque hubo países que eran socios y otros no tan comprometidos, se los llamo; Países Alineados;  A los países que no integraban ningún bloque se los llamo; Movimiento de Países no Alineados; (aclaramos que estos países fueron presionados por las potencia para que se enlisten en unos de los bloques), el sociólogo Sauvy los clasifico en: El 1º mundo era la Democracia Capital Industrial, 2º mundo era el Bloque Soviético y el 3º mundo era Latinoamérica, parte de África y Asia.

 

Hubo muchos conflictos en el mundo como lo de China, Corea, etc. la mayoría con un solo fin servir a los poderosos y el único perjudicado era el pueblo. Un proverbio Africano dice: “Cuando dos elefantes se pelean, el que sufre es el pasto”.





 ASPECTOS IMPORTANTES DE LA ENCICLICA

 

El orden en el universo

 

La aspiración del hombre es la paz en la tierra, esta no podrá establecerse ni consolidarse sino se respeta el orden establecido de Dios. En los seres vivos y en las fuerzas de la naturaleza impera un orden maravilloso, el hombre debido a que fue creado a imagen y semejanza de Dios posee una intrínseca dignidad de la cual puede descubrir ese orden.

 

El orden en la humanidad

 

Existe un contraste entre el orden maravilloso del universo y el desorden que reina entre los individuos y el pueblo. En lo más íntimo del ser humano, el creador ha impreso un orden que la conciencia humana descubre y manda a observar estrictamente. Error: Las relaciones de los individuos con sus respectivas comunidades políticas pueden regularse por las mismas leyes que rigen la fuerza y los elementos irracionales del universo. Estas leyes son de otro género y hay que buscarlas en la naturaleza del hombre que nos toca vivir.





 ORDENACION DE LAS RELACIONES CIVILES

 

La persona humana, sujeto de derechos y deberes En toda convivencia humana bien ordenada hay que establecer como fundamento que todo hombre es persona (Naturaleza dotada de inteligencia y de libre albedrío), por tanto, el hombre tiene derechos y deberes. La persona tiene dignidad que es el claro ejemplo de las verdades reveladas por Dios, es por esta razón que debemos valorarla.

 

Derechos del hombre Derecho a la existencia y a un decoroso nivel de vida: Los medios para un nivel de vida digno son el alimento, el vestido, la vivienda, el descanso, la asistencia médica, la seguridad, los servicios básicos del estado.

 

Derecho a la buena fama, a la verdad y la cultura: El hombre exige el debido respeto a su persona y a buscar la verdad libremente y dentro de los límites del orden moral, manifestar sus opiniones y ejercer una profesión. El hombre también tiene acceso a los bienes de la cultura, a una instrucción fundamental y formación técnica. Derecho al culto divino: Derecho a poder venerar a Dios, según su conciencia y a profesar la religión en privado y público.

 

Derechos familiares: Derecho a elegir el estado de vida que prefieran (Elegir entre el matrimonio o la vida religiosa) Familia: Se funda en el matrimonio libremente contraído, es la semilla de la sociedad. El deber es atenderla en el aspecto económico, social y ético.


Derechos económicos: Derecho a que se facilite la posibilidad de trabajar. Se exigen unas determinadas condiciones de trabajo que no debiliten las energías del cuerpo, ni comprometen la integridad moral, ni dañen la juventud. Ha de retribuirse al trabajador con un salario establecido conforme a las normas de la justicia y según las posibilidades de la empresa. La mujer también puede trabajar sin descuidar sus deberes de esposa y madre.

 

Derecho a la propiedad privada: Entraña una función social.

 

Derecho de reunión y asociación: Las personas tienen el derecho de actuar dentro de una reunión de forma libres y con responsabilidad.

 

Derecho de residencia y emigración: Las personas tienen el derecho a conservar o cambiar su residencia dentro de los límites de un país. Pueden emigrar a otros países y vivir ahí siempre y cuando sea lícito.

 

Derecho a intervenir en la vida pública: Contribuir al bien común.


Derecho a la seguridad jurídica: Defensa de sus propios derechos, defensa eficaz, igualitaria para todos y regidas por las normas objetivas de la justicia.

 

Los deberes del hombre Conexión necesaria entre hombres y deberes: Ejm: Al derecho de la existencia al hombre le corresponde el deber de querer conservarla.

 

Deber de respetar los derechos ajenos: A un determinado derecho natural de cada hombre corresponda en los demás el deber de reconocerlo y respetarlo. El deber de colaborar con los demás: Cada persona debe aportar su colaboración generosa para procurar una convivencia civil en la que se respeten los derechos y los deberes. La sociedad le debe dar al hombre múltiples actividades.

 

El deber de actuar con sentido de responsabilidad: El hombre actúa por su propia iniciativa, libremente, no movido por la coacción. La sociedad que se apoya solo en la razón de la fuerza debe calificarse de inhumana.

 

La convivencia civil Verdad, justicia, amor y libertad, fundamentos de la convivencia humana:


·La convivencia civil solo puede llamarse ordena, fructífera y congruente con la dignidad humana si se funda en la verdad.

·Justicia: Cuando cada cual reconozca los derechos que le son propios y los deberes que tiene para con los demás.

·Amor: Los ciudadanos que están movidos por el amor siente como suyas las necesidades del prójimo

·Libertad: La sociedad va desarrollándose con sistemas que se ajusten a la dignidad del ciudadano.

 

Y se salva la dignidad humana: La dignidad se salva porque el hombre no está siendo sometido por otro hombre, sino que es un acto culto de Dios. Al servir a Dios es el hombre reina.

 

La ley debe respetar el orden divino: Si los gobernantes promulgan una ley común contraria al orden espiritual, voluntad de Dios, los ciudadanos están en el pleno derecho de no obedecerla.

 

Autoridad y Democracia: El hecho de que la autoridad provenga de Dios no significa que se les está quitando la capacidad de decidir al pueblo.

 

El bien común Obliga al ciudadano: Toda la sociedad tiene el deber de colaborar con el bien común. Se deben acomodar sus intereses con respecto a lo de los demás. Obliga también al gobernante: Todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio bien común y ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas a la situación real de las circunstancias.

 

Está ligado a la naturaleza humana: No se puede mantener su total integridad más que en el supuesto de que se tenga siempre en cuenta el concepto de persona humana. Debe redundar en provecho de todos: Todos los miembros de la comunidad deben participar en el bien común. El bien común debe apoyar a todos sin excepción.

 

Abarca a todo el hombre: Abarca todo el hombre es decir las exigencias del cuerpo y del espíritu. El hombre por tener un alma inmortal no encontrara su felicidad en la vida terrenal.

 

Deberes de los gobernantes en orden al bien común Defender los derechos y deberes del hombre: El bien común consiste en la defensa de los derechos y deberes del ser humano. Armonizarlos y regularlos: Las autoridades deben procurar que los ciudadanos no impidan el ejercicio de los derechos de los demás, que la defensa de un derecho no impida el cumplimiento de sus deberes y mantener la integridad de los derechos.

 

Favorecer su ejercicio: Las autoridades deben crear un estado de cosas que permita y facilite al ciudadano le defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Exigencias concretas en materia: Crear programas económicos para que las familias ante algún desastre acuden a nosotros.

 

Guarda un perfecto equilibrio en la regulación y tutela de los derechos: Los gobernantes guarden un pleno equilibrio para evitar que la preferencia dada a los derechos de algunos particulares o de determinados grupos venga a ser origen de una posición de privilegio en la nación.

 

La constitución jurídica – política de la sociedad División de funciones y poderes: Tres clases, para determinar la estructura política de una nación es necesario tomar en cuenta la situación actual y las circunstancias de pueblo.

 

Normas generales para el ejercicio de los tres poderes: Las autoridades deben actuar y resolver las dificultades que surjan con procedimientos y medios idóneos ajustados a la situación actual del país. El ciudadano tanto como los grupos intermedios tengan a su alcance los medios legales necesarios para defender sus derechos y cumplir sus obligaciones.


Indepencia de los Poderes:


·Legislativo: No descuidar las normas morales y exigencias del bien común.

·Judicial: Imparcialidad plena, sin dejar arrastrase por las pasiones

·Ejecutivo: los gobernantes han de velar siempre por la unidad, seguridad y el bien común


Cautelas y requisitos que deben observar los gobernantes: Esta ordenación jurídica responde a las normas de la moral y de la justicia. La vida social es tan variada que cualquier ordenación jurídica, aun elaborada en la suma prudencia resulta muchas veces inadecuada frente a las necesidades. Las relaciones de los ciudadanos con las autoridades a veces son tan inciertas y peligrosas que no pueden cuadrarse en determinado molde jurídico. Los gobernantes acomodar las leyes y resolver los problemas de acuerdo a la vida moderna.

 

Acceso del ciudadano a la vida pública: Es una exigencia cierta de la dignidad humana, los hombres pueden entrar a la vida pública si ellos se ajustan a las modalidades que concuerden con la situación actual. Los gobernantes al entrar en contacto están más de cerca al bien común. La renovación periódica da la posibilidad de que la autoridad se rejuvenezca en cierto modo para el progreso de la sociedad humana

 

Exigencias de la época Carta de los derechos del hombre: Es lo primero que se requiere en la organización jurídica del estado, redactar y compendio de los derechos fundamental del hombre e incluirlo en la constitución original.

 

Organización de poderes: Se elabora una constitución publica de cada comunidad política, en la que se definen los procedimientos para designar a los gobernantes, las relaciones entre sí, etc.

 

Las relaciones internacionales deben regirse por el principio de la solidaridad activa Asociaciones, colaboraciones e intercambios: La solidaridad física y espiritual puede lograrse mediante múltiples formas de asociación en la economía, vida social, política, cultura, salud y deporte. Las comunidades políticas al satisfacer sus propios intereses no deben perjudicar a nadie y lo que deben hacer es ayudar al resto. Para que se logre el bien común las comunidades políticas deben realizar intercambios Debe existir una colaboración internacional para que el intercambio de bienes o capitales sea más fácil. La situación de los exiliados políticos: Esta situación demuestra que los gobernantes de ciertas naciones restringen excesivamente los límites de la justa libertad. En estas naciones el derecho de la liberte se somete a discusión o incluso queda suprimido. Los exiliados políticos poseen dignidad propia es por eso que mantiene sus derechos, aun así, hayan sido expulsados de su propia nación. El resto de naciones los deben admitir.

 

La carrera de armamentos y desarme: En naciones más desarrolladas cuentan con enormes armamentos, provoca que haga enormes sacrificios económicos para costearlo dejando sin ayuda económica y social a naciones necesitadas. Se justifican: La paz no puede garantizarse sino se apoya en las armas, aumento del poderío militar provoca una desenfrenada competencia. Consecuencia: pueblos viven bajo el temor de que se desate una guerra. Leyes intentan que esta competencia pare y prohíben las armas atómicas. Desarme general es posible si todo el mundo se desarma, la paz no se basa en la fuerza militar sino en la confianza recíproca. Confianza recíproca es una exigencia dictada por las normas de la recta razón, sumamente deseable en grado sumo y extraordinariamente fecundada en bienes.


· Es una exigencia dictada por la razón porque está basada en las normas de la recta razón como son la verdad, justicia y solidaridad

· Es sumamente deseable por todos lo quieren

· Es extraordinariamente fecundo en bienes porque sus ventajas alcanzan a todos.

 

Las relaciones internacionales deben regirse por la libertad Ninguna nación tiene derecho a oprimir injustamente a otras o interponerse en sus asuntos. Naciones más desarrolladas deben colaborar con las que aun esta en desarrollo, que estas colaboren no significa que deban atentar contra su libertad, deben respetar las características de cada pueblo y abstenerse al intento de dominio político.

 

Convicciones y esperanzas de la hora actual Las diferencias de los pueblos de debe resolver por negociaciones y convenios (Esto es una convicción actual que nace del temor debido a que los armamentos actuales son muy poderosos y a las horribles calamidades que produjeron y producen) Las relaciones individuales e internacionales deben obedecer al amor y no al temor.


 



ORDENACIÓN DE LAS RELACIONES MUNDIALES

 

La interdependencia de los estados en lo social, político y económico Los cambios en la ciencia y en la técnica promueven a que los hombres se asocien entre sí, intercambiando productos, ideas, etc. Esto promovió que los contactos entre los gobernantes aumenten, aumento la interdependencia entre las economías a tal punto de que ahora se habla de una economía universal. La prosperidad o el progreso de cada país es en parte y consecuencia la prosperidad de los demás.


La autoridad pública es hoy insuficiente para lograr el bien común universal El bien común universal plante problemas de suma gravedad, difíciles y que exigen inmediata solución cobre todo lo referente a la seguridad y paz del mundo entero. Las autoridades se reúnen per no logran lo suficiente y no es por falta de voluntad sino por carecer del poder necesario.


La autoridad política es hoy insuficiente para el lograr el bien común universal El bien común de todos los pueblos plantea problemas que afectan a todas las naciones y estas solo puede afrontarlos una autoridad pública cuyo poder, estructura y medios sean los suficientemente amplios, es por eso que se debe tener una autoridad pública general.


La autoridad mundial debe establecerse por acuerdo general de las naciones La autoridad mundial debe establecer con el consentimiento de todas las naciones y no imponerse por las fuerzas, que sea imparcial para todos, ajena por completa a los partidismos y dirigida al bien común. La autoridad mundial debe proteger los derechos de la persona humana Es una de las principales funciones, los derechos se deben reconocer y se debe respetar su inviolabilidad.


El principio de subsidiariedad en el plano mundial Las relaciones entre la autoridad pública mundial y las autoridades públicas de cada nación se regulan por el principio de subsidiariedad. Esto significa que la misión propia de esta autoridad mundial es examinar y resolver los problemas relacionados con el bien común universal en el orden económico, social político o cultural ya que esto problemas representan dificultades superiores que cada gobernante no pude resolver por sí solo.


 


 

10.2 Juan Pablo II "Mensaje en la Jornada Mundial de la Paz" (1-1-1998)

 

Juan Pablo II sabemos lo mucho que contribuyó a la defensa de los derechos humanos a la caída del muro de Berlín y al desmoronamiento de los regímenes comunistas del denominado Telón de Acero, de la Europa del Este a finales de los años 80. Queremos recordar el Mensaje de su Santidad Juan Pablo II para la celebración de la Jornada Mundial de la Paz, 1º de enero de 2003, nos invita no solo a tener en cuenta las enseñanzas de Juan XXIII sino a ponerlas en practicas.


En este Mensaje recordaba: "Fundamento y fin del orden social es la persona human, como sujeto de derechos inalienables, que no recibe desde fuera sino que brotan de su misma naturaleza; nada ni nadie puede destruirlos; ninguna constricción externa puede anularlos, porque tiene su raíz en lo que es más profundamente humano. De modo análogo, la persona no se agota en las condiciones sociales, culturales o históricas, pues es propio del hombre, que tiene un alma espiritual, tender hacia un fin que trasciende las condiciones mudables de su existencia. Ninguna potestad humana puede oponerse a la realización del hombre como persona".





10.3 Resolución de la asamblea general de la ONU[xii]


La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó este miércoles una resolución en la que exige a la Federación de Rusia que “retire de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente”.

El documento, patrocinado por más de 90 países, obtuvo 141 votos a favor, cinco en contra -Rusia, Bielorrusia, Siria, Corea del Norte y Eritrea-, y 35 abstenciones . El voto se llevó a cabo luego de más de dos días de un debate en el que casi 120 representantes coincidieron en la necesidad de una solución pacífica a la crisis, aunque desde diferentes perspectivas.

Las resoluciones de la Asamblea General no son vinculantes, pero reflejan la posición de los 193 Estados miembros de la ONU. La sesión de especial de emergencia y la decisión de la Asamblea se producen después de que el viernes pasado Rusia vetase una resolución en parecidos términos que habría permitido al Consejo tomar medidas, entre ellas las militares, para obligar a su cumplimiento.

Además de la retirada militar rusa, el texto adoptado exige a ese país que ponga fin de inmediato al uso de la fuerza contra Ucrania y que revierta sin condiciones la decisión de reconocer la independencia de Donetsk y Luhansk.

Del mismo modo, estipula que Rusia debe abstenerse de recurrir a cualquier otra forma ilícita de amenaza o uso de la fuerza contra cualquier otro Estado Miembro.

Otra exigencia de la Asamblea es que todas las partes permitan el paso seguro e irrestricto a quienes busquen salir del país, que faciliten la entrada y distribución de asistencia humanitaria, que protejan a la población civil sin distinciones de ningún tipo, y que respeten los derechos humanos.

El texto “deplora en los términos más enérgicos la agresión de Rusia contra Ucrania”, que contraviene la Carta de las Naciones Unidas y condena las violaciones del derecho internacional humanitario y los abusos de las garantías fundamentales.

Por otra parte, deplora “la participación de Bielorrusia en este uso ilícito de la fuerza contra Ucrania y exhorta al país a que cumpla sus obligaciones internacionales”.

La resolución dispone que todas las partes cumplan plenamente sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario para no atacar ni dañar a la población ni a los bienes de carácter civil, que no ataquen bienes indispensables para la supervivencia de los civiles y que respeten al personal y suministros humanitarios.

La Asamblea General también exhortó a las partes a que cumplan los acuerdos de Minsk e insta a la resolución pacífica del conflicto entre Rusia y Ucrania “mediante el diálogo político, las negociaciones, la mediación y otros medios pacíficos”.

En otro punto, acoge con beneplácito los esfuerzos continuos del Secretario General de la ONU, los Estados miembros y diversos organismos internacionales por distender la situación y promover el diálogo.

En el texto previo a las estipulaciones, la resolución explica que toma esas previsiones “condenando la declaración hecha por la Federación de Rusia el 24 de febrero de 2022 de llevar a cabo una ‘operación militar especial’ en Ucrania, al igual que la decisión rusa “de mejorar el nivel de preparación de sus fuerzas nucleares”.

Inmediatamente después de la votación, el Secretario General, quien estuvo presente durante toda la sesión al lado del presidente de la Asamblea, salió unos momentos de la sala para dirigirse a la prensa.

“La Asamblea General ha hablado. (…) El mensaje es alto y claro: Poner fin a las hostilidades en Ucrania, ahora. Silencien las armas, ahora. Abra la puerta al diálogo y la diplomacia, ahora”, declaró António Guterres.

Agregó que no hay tiempo que perder porque si bien los efectos brutales del conflicto ya son evidentes, la situación puede empeorar mucho más para la población ucraniana.

“La resolución de hoy refleja una verdad fundamental. El mundo quiere poner fin al tremendo sufrimiento humano en Ucrania”, enfatizó.

Guterres planteó nuevamente su preocupación por las consecuencias regionales y mundiales que el conflicto entre Rusia y Ucrania puede tener en términos de paz y seguridad.

En otra línea, el titular de la ONU hizo hincapié en la rápida movilización de fondos para las operaciones humanitarias en Ucrania y sus países vecinos y recalcó la enorme generosidad internacional observada ayer en la respuesta al llamamiento a recaudar recursos para brindar asistencia vital a la población afectada.

Con ese dinero, las agencias de las Naciones Unidas podrán aumentar la entrega de suministros médicos y de salud, alimentos, agua potable, refugio y protección.

“De cara al futuro, continuaré haciendo todo lo que esté a mi alcance para contribuir a un cese inmediato de las hostilidades y negociaciones urgentes para la paz. La gente en Ucrania necesita desesperadamente la paz. Y la gente de todo el mundo la exige”, concluyó el Secretario General antes de volver a la sala de la Asamblea.

Antes de la votación, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, una de las últimas oradoras del debate, instó a Rusia a detener su intervención “no provocada” en Ucrania y llamó a Bielorrusia a dejar de apoyar y facilitar la agresión.

Linda Thomas-Greenfield acusó a Rusia de violar las leyes internacionales y recordó que el trabajo de los Estados reunidos en la Asamblea General es detener la guerra.

La diplomática estadounidense responsabilizó a las fuerzas rusas de lanzar ataques contra la población e infraestructura civil y abogó por el bienestar de los refugiados, sin ninguna distinción, en los países que los están acogiendo.

El representante de Ucrania, Sergiy Kyslytsya, presentó la resolución al pleno antes de proceder al voto pidiendo apoyo para el texto y afirmando que Rusia está cometiendo un genocidio en su país.

Kyslytsya agradeció además las expresiones de solidaridad mundial y la acogida de refugiados en los países vecinos.

También antes de la votación, el embajador de Rusia, Vassily Nebenzia, denunció la presión ejercida por los países occidentales sobre muchos Estados para que votaran a favor y exhortó al pleno a no apoyar el documento, argumentando que no contribuiría al fin de la operación militar sino que exacerbaría a los nacionalistas radicales ucranianos que tienen como rehén a los civiles y que no son mencionados en la resolución.

Nebenzia negó categóricamente las acusaciones de bombardeos en áreas civiles, llamó a no caer en la trampa de la información falsa, y acotó que quienes verdaderamente están interesados en Ucrania entienden el origen de la situación.

Tras la votación, numerosos representantes explicaron el porqué de la posición de sus países con respecto a la resolución.

China, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad se abstuvo de respaldar el texto, como lo había hecho en ese órgano resolutivo. Su embajador expuso la falta de consultas con todos los Estados miembros para la redacción del documento, una imputación compartida por Sudáfrica, que también se abstuvo diciendo que hubieran preferido un proceso abierto y transparente para su elaboración.

Otro punto destacado por China fue la falta de profundidad de la resolución en cuanto a las preocupaciones de seguridad de las partes, que son causa del conflicto, por lo que llamó una vez más a abandonar la mentalidad de Guerra Fría y a no extender los bloques militares ni a reforzar la seguridad de Europa a costa de la seguridad rusa.

La falta de mención de la seguridad de los países involucrados también dejó inconformes a Sudáfrica -que las resaltó como origen del conflicto- y a Brasil.

El país sudamericano señaló que si bien votó a favor por estar del lado de la paz, la resolución se queda corta al no abordar esas preocupaciones. Más que la retirada de las tropas es eso lo que hace falta para resolver pacíficamente el conflicto, aseveró su representante.

Como China, India fue otro país que se abstuvo en el Consejo de Seguridad y en la Asamblea General y que se manifestó a favor de la paz, la entrada de ayuda humanitaria y urgió a “todos los Estados miembros a mostrar su compromiso con los principios de la Carta de la ONU”, respetando la soberanía e integridad de “todos los Estados”.

En el mismo tenor, la representante de los Emiratos Árabes Unidos -nación que se abstuvo en el Consejo de Seguridad- subrayó que su país votó a favor en esta ocasión, pero que es de la idea de que la solidaridad no significa preocuparse por resolver los conflictos en algunas zonas del mundo e ignorar los de otros lugares, donde llevan mucho tiempo devastando países.

Entre los votos en contra, Eritrea y Siria detallaron el motivo de esta decisión. Eritrea dijo haber rechazado el texto por estar en contra de las sanciones unilaterales que se vienen imponiendo a Rusia por ser ilegales y contraproducentes. Sostuvo que lo que se necesita es resolver los problemas de seguridad de los países enfrentados y que esas imposiciones lejos de solucionarlos, los agudizan. El representante eritreo abogó entonces por una solución diplomática.

Siria, por su parte, enfatizó la doble moral -un aspecto aludido por otros países, como Saint Kitts-Nevis, aunque éste votó a favor- de algunos miembros de la comunidad internacional que en el caso de Ucrania se apresuran a pedir la retirada de Rusia, mientras que durante décadas han permitido la ocupación israelí de los Territorios Palestinos y de los Altos del Golán.





11. Declaración final del Papa Francisco. LETTERA PACE [xii]

 

Aquello que temíamos ha sucedido: la guerra ha regresado, una vez más, por las calles y entre la gente; ha regresado en un continente que parecía haber aprendido de las atrocidades del pasado; ha regresado trayendo consigo el peligro de un nuevo conflicto mundial. Ha regresado y ha vuelto a presentar ante nuestros ojos el drama que viven millones de personas en otros lugares del mundo. 

Unámonos a los hombres, mujeres y niños que viven en Ucrania y en todos los Países profundamente heridos por las guerras, o por enfrentamientos y actos de violencia internos. Confiemos a la Madre de Dios el sufrimiento, la vida y la muerte de tantos hermanos y hermanas nuestros que se ven afectados por el horror y la insensatez de la guerra, y hagamos nuestro el llamamiento del Papa Francisco «a hacer del próximo 2 de marzo, Miércoles de Ceniza, una Jornada de ayuno por la paz» (Llamamiento, 23 de febrero de 2022). 

Cuanto más compartamos su dolor, más intensificamos la oración al Dios de la paz que se ha hecho cercano a nuestra vida, tiene compasión de la suerte de la humanidad herida (Papa Francisco, Ángelus, 14 de febrero de 2021). 

Lo sabemos bien: nunca habrá vencidos o vencedores, sino sólo hombres, mujeres y niños devastados por el conflicto. Nuestras oración es por la salvación de todos, siguiendo el ejemplo de Cristo, que en la cruz ha abrazado al justo y al pecador ;que quiso unirse tanto a quien tiene razón como a quien es culpable, que abrazó a todos con un mismo amor... no con comprensión, sino con compasión (Antonij Bloom, exarca emérito del Patriarcado de Moscú para Europa occidental). 

Siguiendo los pasos de numerosos santos fundadores y fundadoras, de tantos hombres y mujeres consagrados, creemos en el poder de la oración, porque «se debe rezar siempre, también cuando todo parece vano, cuando Dios parece sordo y mudo y nos parece que perdemos el tiempo. Incluso si el cielo se ofusca» (Papa Francisco, Audiencia general, 11 de noviembre de 2020). Recemos para que cese la guerra, para que no triunfe una economía que mata, para que el amor reemplace al odio, la solidaridad a la indiferencia, para que el diálogo sea más fuerte que las armas.

Lo pedimos en especial a las hermanas contemplativas, que, seguramente, en este tiempo ya están ofreciendo su vida por la paz. Que la oración incesante sea el corazón ardiente de cada uno, de cada una, y de todos. Recemos en soledad, en nuestras comunidades, convirtámonos en promotores de momentos de oración, hagámoslo — allí donde sea posible — junto a los hermanos de las iglesias cristianas, acudiendo a ellos para expresarles nuestro deseo de fraternidad e invitemos a otros a la experiencia de oración.

No nos cansemos de rezar. Con esa misma pasión realicemos gestos de paz allí donde estemos, junto a todo hombre y mujer de buena voluntad; dejémonos convertir por el Espíritu Santo para realizar obras de paz, para que nuestra vida hable y sea, con mansedumbre y verdad, testimonio de la misericordia que nos dona el Padre.

A María, Reina de la Paz, encomendamos juntos a toda Europa y el mundo entero.

 


12. Conclusión

Al principio de la pandemia nos preguntábamos que consecuencias tendría para la humanidad y si de esta gran crisis mundial saldríamos fortalecidos. Hoy ante el recrudecimiento de la crisis con la guerra de Ucrania podemos aventurarnos a decir que solo podremos salir de estas situaciones a las que nos enfrentamos si nos unimos. La humanidad esta sedienta de paz y de unidad. Ucrania, Europa, el mundo necesita la paz y el mundo la exige.

La paz como decía Juan XIII es la suprema aspiración de toda la humanidad a través de la historia, es indudable que no puede establecerse ni consolidarse si no se respeta fielmente el orden establecido por Dios. La situación que vivimos es una violación del derecho internacional un ataque a la legítima soberanía de los pueblos y requiere una alineación del mundo entero por promover y defender la paz, defender la democracia y el estado de derecho.

 

Hoy más que nunca hemos de unirnos en una llamada a vivir  bajo el amparo de la paz y no la amenaza de la guerra. La paz requiere el cumplimiento del orden que Dios estableció. En dicho orden se ha de reconocer el plan de Dios y las leyes de la naturaleza del hombre. La base de toda ley humana es la dignidad, la personalidad natural del hombre, el mismo tiene derechos y deberes.

 

La paz solo puede darse, si primero se da en el interior de cada persona, uno debe constantemente respetar el orden que Dios ha establecido. Con esta verdad el hombre esta obligado a respetar a sus semejantes (seres humanos), además de valorar el mundo del trabajo, la actuación de la mujer en la vida publica, entre otras cosas.

 

No se puede vivir en un mundo de sometimiento ya sea territorialmente o económicamente por satisfacer los interese de pocos, que a su vez imponen un modelo de vida, en los cuales son muy pocos lo que entran a dicho sistema y no da solución a los que quedan excluido.

 

Dicho sistema no respeta los valores fundamentales del hombre ya que el mismo es una variable mas de modelo. Por lo cual todas las naciones tienen igual dignidad y derecho a un desarrollo propio.

 

Los gobernantes (políticos) deben trabajar por políticas públicas que proporcionen la re ubicación de los refugiados, la sociedad basada fundamentalmente en la solidaridad esto se opone a los beneficios o intereses personales y al egoísmo o individualismo.

 

Se debe establecer el bien común tanto nacional como internacional, esto se logra uniendo la justicia con el amor. Tiene que haber una autoridad pública de nivel mundial para promover el bien común universal: en este caso la Organización de las Naciones Unidas (década del 60).

 

El Papa Juan XXIII definió al bien común como “el conjunto de las condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de su persona” (Encíclica Mater et Magistra).

 

La globalización acompañada de un; capitalismo salvaje; dejo a bastos sectores de la población marginados y excluidos. Ante esta realidad se deben aplicar políticas sociales de inclusión que permita que todos los hombres que habitan nuestra bendita tierra puedan vivir dignamente.

 

Nos encontramos ante una gran crisis humanitaria de carácter cultural y moral. Para revertir esta situación necesitamos recuperar el rol de nuestras instituciones y que nuestra dirigencia política tome en cuenta que el ser humano no es solo un instrumento para sus beneficios personales, sino para mejorar la sociedad en su conjunto.

 

La paz no se logra solo con la ausencia de la violencia sino llevando a la práctica los valores que hace que la paz exista. Tantos los que no son creyente como los que nos confesamos creyentes debemos llevar nuestra fe a la acción, las dos deben estar juntas, es la forma que con el ejemplo se nos reconozca como cristianos. Este es el cambio que el Santo Padre pide para los que no lo llevan a la practica. La paz constituye una aspiración universal, hoy y siempre. No debemos cesar en el empeño porque la paz esta amenazada y debe ser por eso una tarea permanente.

 

 



[i] Carta para este tiempo de Cuaresma 2022 publicada en Roma, San Juan de Letrán, 11 de noviembre de 2021, Memoria de san Martín de Tours, obispo.


[ii] Artículo pubicado en la Opinion el 22/02/22 por El Prof. Dr. Masahiro Matsumura es profesor de Política Internacional y Seguridad Nacional en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Andrés (Momoyama Gakuin Daigaku). Es miembro del Consejo de IFIMES.

[iii] Artículo del 9 de Enero de nuestro blog darmarperegrino.blogspot.com

[iv] ZENIT Noticias, Roma, 27.02.2022

[v] ZENIT Noticias, Ciudad del Vaticano, 24.02.2022

[vi] Este 24 de febrero el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Bielorrusia, Mons. Oleg Butkevich, obispo de Vitebsk, abordó por medio de un comunicado el tema del conflicto militar en Ucrania. Ofrecemos a continuación la declaración traducida al español. Se trata de una declaración relevante al provenir del líder de los católicos en Bielorusia, país que se ha posicionado del lado de Rusia y país que tiene kilómetros de frontera con la Federación Rusa. ZENIT Noticias, Roma, 24.02.2022.

[vii] ZENIT Noticias, Constantinopla, 24.02.2022 

[viii] ZENIT Noticias, Roma, 24.02.2022 

[ix] ZENIT Noticias, Kiev, 28.02.2022

[x] Carta de S. Franciszka Tumanevych publicada de las Hermanas de la Sagrada Familia de Nazaret

[xi] Se ha utilizado un esquema de un resumen que hace el P. Daniel F. Ojeda

[xii] Noticias ONUEl Secretario General António Gutierres salió de la Asamblea General celebrada este miércoles 2 de marzo del 2022 para hablar con la prensa.

[xiii] Carta a los institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, Vaticano, 28 febrero de 2022