viernes, 21 de abril de 2023

Reclamo de paz: Balance Guerra Ucrania

    RECLAMO DE PAZ:

BALANCE DE LA GUERRA EN UCRANIA



 

Introducción

Estamos celebrando la Pascua de Resurrección. las primeras palabras del Resucitado son: "La paz con vosotros"[1]. No puede haber celebración de la Resurrección en medio de conflictos bélicos. El Papa Francisco en su mensaje "urbi et orbi" dirigido al mundo entero en el domingo de Pascua hizo alusión a la necesidad de construir la paz entre los pueblos.

En el largo camino hacia la unidad y la paz hay muchas piedras de tropiezo, que hacen arduo y fatigoso el camino. Nos dirigimos al Resucitado a donde nos encaminamos y nos apresurarnos a salir a su encuentro. A Él dirijamos nuestra súplica:

  • Ayuda al amado pueblo ucraniano en el camino hacia la paz e infunde la luz pascual sobre el pueblo ruso. Conforta a los heridos y a cuantos han perdido a sus seres queridos a causa de la guerra, y haz que los prisioneros puedan volver sanos y salvos con sus familias. Abre los corazones de toda la comunidad internacional para que se esfuerce por poner fin a esta guerra y a todos los conflictos que ensangrientan al mundo, comenzando por Siria, que aún espera la paz.
  • Sostiene a cuantos han sido afectados por el violento terremoto en Turquía y en la misma Siria. Recemos por cuantos han perdido familiares y amigos, y se quedaron sin casa; que puedan recibir consuelo de Dios y ayuda de la familia de las naciones.
  • En este día te confiamos, Señor, la ciudad de Jerusalén, primer testigo de tu Resurrección. Expreso mi profunda preocupación por los ataques de estos últimos días, que amenazan el deseado clima de confianza y respeto recíproco, necesario para retomar el diálogo entre israelíes y palestinos, de modo que la paz reine en la Ciudad Santa y en toda la región.
  • Ayuda, Señor, al Líbano, todavía en busca de estabilidad y unidad, para que supere las divisiones y todos los ciudadanos trabajen juntos por el bien común del país.
  • No te olvides del querido pueblo de Túnez, en particular de los jóvenes y de aquellos que sufren a causa de los problemas sociales y económicos, para que no pierdan la esperanza y colaboren en la construcción de un futuro de paz y fraternidad.
  • Dirige tu mirada sobre Haití, que está sufriendo desde hace varios años una grave crisis sociopolítica y humanitaria, y sostiene el esfuerzo de los actores políticos y de la comunidad internacional en la búsqueda de una solución definitiva a los numerosos problemas que afligen a esa población tan atribulada.
  • Consolida los procesos de paz y reconciliación emprendidos en Etiopía y en Sudán del Sur, 
  • Haz que cese la violencia en la República Democrática del Congo.
  • Sostén, Señor, a las comunidades cristianas que hoy celebran la Pascua en circunstancias particulares, como en Nicaragua y en Eritrea, y acuérdate de todos aquellos a quienes se les impide profesar libre y públicamente su fe. 
  • Concede consuelo a las víctimas del terrorismo internacional, especialmente en Burkina Faso, Malí, Mozambique y Nigeria.
  • Ayuda a Myanmar a recorrer caminos de paz e ilumina los corazones de los responsables para que los martirizados Rohinyá encuentren justicia.
  • Conforta a los refugiados, a los deportados, a los prisioneros políticos y a los migrantes, especialmente a los más vulnerables, así como a todos aquellos que sufren a causa del hambre, la pobreza y los nefastos efectos del narcotráfico, la trata de personas y toda forma de esclavitud.
  • Inspira, Señor, a los responsables de las naciones, para que ningún hombre o mujer sea discriminado y pisoteado en su dignidad; para que en el pleno respeto de los derechos humanos y de la democracia se sanen esas heridas sociales, se busque siempre y solamente el bien común de los ciudadanos, se garantice la seguridad y las condiciones necesarias para el diálogo y la convivencia pacífica.

Hermanos, hermanas, encontremos también nosotros el gusto del camino, aceleremos el latido de la esperanza, saboreemos la belleza del cielo. Obtengamos hoy la fuerza para perseverar en el bien, hacia el encuentro del Bien que no defrauda. Y si, como escribió un Padre antiguo, «el mayor pecado es no creer en la fuerza de la Resurrección» (San Isaac de Nínive, Sermones ascéticos, I,5), hoy creemos y «sabemos que Cristo verdaderamente resucitó» (Secuencia de Pascua). Creemos en Ti, Señor Jesús, creemos que contigo la esperanza renace y el camino sigue. Tú, Señor de la vida, aliéntanos en nuestro caminar y repítenos, como a los discípulos la tarde de Pascua: «¡La paz esté con ustedes!» (Jn 20,19.21).

 


  1. Análisis tras un año de guerra 

Tras un año de guerra se van tomando posiciones cada vez más marcadas de lo que en un principio no se quería reconocer como guerra sino sólo de un conflicto, agresión, invasión de territorios ocupados. Rusia decide invadir Ucrania el 24 Feb 2022.

La realidad de la guerra en Ucrania es cada vez es más compleja y necesita de un análisis más pormenorizado desde un enfoque político, militar, religioso. Profundizar en las causas de la guerra es algo difícil de evaluar. El causante, el agresor parece tener una causa justa “para justificarla” aunque haya otra por debajo “la ambición desmesurada de poder imperialista de Putin”. Putin quiso vender la imagen ante su pueblo (difícil de vender a occidente) de la compasión. Frente a su pueblo oprimido se vio en la necesidad de salir a defender Crimea y liberar el Dombas que lleva ocho años en guerra civil. El conflicto estaba abierto entre los nacionalistas prorusos y nacionalistas ucranianos. Putin hace la estrategia de hacer ver que unas elecciones dan a las dos provincias del Dombas mayoría de nacionalistas prorusos que declaran dos provincias anexas a la Federación rusa. Putin sale a defenderlas.

El conflicto pues se retrotrae al 2014 cuando se inicia la primera invasión en el Dombas. El ejercito ucraniano no es capaz de reaccionar unidos frente a la agresión rusa que termina con un alto el fuego. En 2022 vuelve a desencadenarse la agresión rusa. En la primera fase Putin pensaba que era fácil llegar hasta Kiev. Por el contrario se encuentra con un ejército ucraniano que se defiende valientemente y que es asistido desde afuera por los países aliados de la OTAN y EEUU. Aunque en principio fueron varios los frentes luego el frente de combate se va reduciendo poco a poco a la región del Dombas. Podríamos decir que en esta guerra se entrecruzan diversos planos.

  • La guerra velada de información: la excusa de una agresión: lo que motivó el ataque de Rusia era defender los territorios del Dombas y así justificar la invasión. El despliegue ruso puede decirse que se empezó en noviembre preparando la invasión. Por parte de Putin mantiene un discurso de que ellos no están en guerra.
  • La guerra ideológica: El otro conflicto que subyace de fondo. Se amplia el marco y se habla de inicio de una tercera guerra mundial. Nueva estrategia de bloques. Rusia y China contra el rearme de la OTAN y la hegemonía de EEUU. Ucrania quiere ser miembro de la OTAN. Finlandia y Suecia nuevos miembros de la OTAN.
  • La guerra económica: La OTAN y EUUU reaccionó con una política de restricciones a Rusia. Los países de la OTAN reaccionan unánimemente condenando la acción de Rusia. Se hicieron varias sanciones a Rusia por violar el Tratado de Westfalia y el pacto de Varsovia después de la segunda guerra mundial.
  • La guerra real: la realidad es que la guerra la inicia Rusia versus Ucrania. Ucrania quiere defender su identidad e integridad contra la Federación Rusa y sus afanes imperialistas. Ucrania reacciona en legítima defensa por considerar violación del principio de unidad y respeto de integridad nacional.

 


  1. Decálogo de conclusiones que ha dejado la guerra de Rusia en Ucrania:[2]

Semanas antes del inicio de la guerra de Rusia en Ucrania, el 24 de febrero de 2022, aún muchos líderes y analistas se negaban a creer que una guerra convencional podía volver a estallar en el corazón de Europa. Y, sin embargo, ocurrió y fue la primera de una serie de revelaciones.

Las señales estaban ahí, pero era difícil tragarlas: Rusia llevaba acumulando tropas y material de guerra en la frontera al menos desde diciembre, y Estados Unidos había decidido, en un giro pocas veces visto, revelar sus propios informes de inteligencia que hablaban de una invasión inminente.

Hemos de dar respuesta a preguntas que aún hoy no parecen tener respuesta clara: ¿Por qué Rusia invadió Ucrania? ¿Cuáles son los motivos y el origen del conflicto? ¿Hacia dónde discurre esta guerra absurda?

Ya pasó un año desde esa madrugada en la que misiles y las bombas comenzaron a caer sobre Ucrania, horas antes de que las tropas rusas cruzaran la frontera en varios puntos en el norte, este y sur, y la guerra ha sacudido muchas premisas básicas el sistema internacional.

Estas son algunas de las principales conclusiones.




2.1. Tras las dos guerras mundiales se puso de manifiesto que una guerra convencional en Europa era posible.

La última vez que Rusia desplegó masivamente en combate sus fuerzas armadas en suelo europeo fue en mayo de 1945, durante las últimas ofensivas de la Segunda Guerra Mundial.

Desde entonces, los esfuerzos de la comunidad internacional han estado dirigidos a evitar que una guerra convencional en Europa se repita: la partición de Alemania, la creación de las Naciones Unidas, el surgimiento de la OTAN y el Pacto de Varsovia, pero también de la Unión Europea, son algunas de las instancias que han tenido como objetivo, sea por cooperación o disuasión, evitar otro conflicto.

Las motivaciones eran evidentes, al menos en aquel entonces: las dos últimas grandes guerras en suelo europeo, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, dejaron saldos de unos 18 millones y 64 millones de muertos, respectivamente, según el Centro Robert Schuman.

Y, por sobre todo esto, la paridad militar, tanto en el plano nuclear como convencional, de Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría, contribuyeron en disuadir el estallido de una guerra convencional como las de la primera mitad del siglo XX.

Rusia, surgida tras el colapso de la URSS en 1991, ya no tiene paridad militar convencional con Estados Unidos, que le supera. Pero retiene la paridad en materia de armas nucleares: es decir, Estados Unidos y Rusia mantienen la capacidad, en teoría, de destruirse mutuamente.

Antes de febrero de 2022, los acontecimientos (las revelaciones de los servicios de inteligencia de EEUU) hicieron pensar que Rusia desplegaría cientos de miles de soldados y miles de tanques y aviones en combate contra Ucrania (cosa que parecía impensable). También estaba sobre el tapete que Ucrania recibiera enormes cantidades de armamento y entrenamiento de parte de la OTAN para infligir graves pérdidas en las tropas rusas, sin que todo escalara a una guerra nuclear global (parecía llanamente ridículo). Si no ocurrió durante la Guerra Fría, ¿por qué ahora?

 


2.2  Una constatación, la OTAN tiene tensiones, pero sigue unida y se ha visto reforzada

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza militar liderada por Estados Unidos y creada durante la Guerra Fría, entró en una nueva etapa en 1991, tras la caída de su principal rival, la Unión Soviética.

Durante las décadas siguientes la utilidad de la alianza fue cuestionada —principalmente por Rusia, que argumentaba ya no ser una amenaza, pero también por sus propios miembros, que buscaban reducir el gasto militar—, y las tensiones internas afloraron, al mismo tiempo que crecía la cantidad de países, en su mayoría de Europa del Este, que buscaban ingresar.

Cuando la OTAN parecía perder relevancia se ha producido el efecto contrario el fortalecimiento del poder militar de la OTAN incluso la ampliación de los miembros de la Alianza Atlántica. El momento del estallido de la guerra en Ucrania, la OTAN había recuperado su razón de ser en la oposición a la agresión de Rusia.

Lejos de entrar en conflicto, los países miembros se alinearon política y militarmente en el apoyo a Ucrania, y hoy la organización con sede en Bruselas está nuevamente, como en décadas pasadas, en el centro de los eventos internacionales, e incluso Finlandia y Suecia, históricos países neutrales, han solicitado su ingreso.

 


2.3. El papel de la ONU para asegurar la paz ha sido poco relevante, casi nulo.

La Organización de las Naciones Unidas, surgida en 1945 como consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial, fue durante casi medio siglo el símbolo de la voluntad global de asegurar la paz tras las matanzas de la primera mitad del siglo XX: casi todos los países del mundo estaban agrupados en un foro para dirimir las diferencias antes de recurrir a la fuerza.

Sin embargo, su rol y peso han sido fuertemente cuestionados en las últimas décadas, y en el caso de la guerra de Ucrania esta enorme e influyente organización internacional ha brillado por su ausencia.

El problema no es nuevo, y es de diseño: a pesar de su democrática Asamblea General, la ONU está dominada por las cinco potencias con asiento permanente y poder de veto en el Consejo de Seguridad, su órgano más importante.

Estos cinco países son Rusia, Estados Unidos, China, Francia y el Reino Unido, los ganadores de la Segunda Guerra Mundial, y cualquier discrepancia entre esos supone un veto para las acciones más contundentes de la ONU, como aplicar sanciones o movilizar fuerzas militares.

El bloqueo de la ONU por diferencias en el Consejo de Seguridad no es algo nuevo, pero esta vez ha llevado a que la organización quede casi inutilizada por su incapacidad de evitar una gran guerra europea, la razón de su creación.

 


2.4. Ucrania también está unida, y frente a la agresión rusa quiere pelear

Lejos de las expectativas del Kremlin, Ucrania no colapsó en los primeros días de la invasión rusa, ni su población corrió a recibir a los rusos. Los ucranianos, divididos por la política interna, la corrupción y la postura frente a Moscú, cerraron filas y pelearon.

La popularidad del presidente ucraniano ha cobrado una gran relevancia. La revista TIME nombra persona del año a Volodymyr Zelensky y "el espíritu de Ucrania". El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, emergió como un líder que muchos no consideraban posible. Desde hace más de un año, entonces, los ucranianos han estado peleando unidos.

 


        2.5. China no ha adoptado una postura clara, pero esto podría cambiar

Cuando las cartas parecían echadas, y Estados Unidos y Rusia avanzaban hacia una confrontación en Ucrania, todos miraron a China. ¿Tomaría Beijing, enfrentada desde hace años con Washington —actualmente por los presuntos globos espía—, partido por Moscú?

Al principio parecía así. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, celebró la "nueva era" de las relaciones con China —una amistad "sin límites" para forjar un "nuevo orden mundial"— durante un encuentro con el presidente de China, Xi Jinping, semanas antes de la guerra.

Ambos líderes incluso aprovecharon aquella cumbre para criticar la expansión de la OTAN, uno de los argumentos que Putin utilizó para justificar su invasión de Ucrania.

Con el tiempo, sin embargo, esto no se materializó en un importante intercambio, y Beijing se ha distanciado progresivamente de esta guerra a medida que se prolonga y que Rusia sufre derrotas.

Y es que China, y en especial Xi, intentan mantener un delicado balance, como señaló Nectar Gan de CNN: si Rusia es derrotada, un Occidente fortalecido será un problema para Beijing; pero al mismo tiempo si apoya abiertamente a Moscú en la guerra —por ejemplo enviando armas—, puede arriesgarse a sanciones internacionales y aislamiento diplomático.

Para Brian Hart, miembro del China Power Project en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, "China está dispuesta a brindarle a Rusia algún apoyo tácito político, diplomático y, hasta cierto punto, económico, pero la conclusión es que no se desviará de su camino y socavará sus otros objetivos estratégicos para apoyar a Rusia".

La posibilidad de que China finalmente intervenga más asertivamente a favor de Rusia —por ejemplo, enviando armas— aún existe, sin embargo, y en esa misma incertidumbre sigue teniendo un efecto en los cálculos estratégicos.

Fuentes de inteligencia de Estados Unidos dijeron recientemente a CNN que en las últimas semanas Beijing ha dado señales de estar considerando el envío de armamento, aunque sea en forma encubierta.

El Gobierno de Estados Unidos compartió esta información con sus aliados, y su embajadora ante las ONU, Linda Thomas-Greenfield, aseguró el 19. de febrero que de concretarse el envío de ayuda militar China, esto se trataría de una "línea roja" para Washington, sin dar más detalles.

 


2.6. Rusia sobrevivió a las sanciones y Europa a la falta de gas

Estados Unidos y la Unión Europea aplicaron contra Rusia uno de los paquetes de sanciones económicas más potentes de la historia, en un intento de disuadir a Putin de escalar aún más el conflicto y menoscabar el esfuerzo militar ruso.

Rusia, por su parte, cortó parcialmente el suministro de gas a Europa, del cual el UE dependía, elevando los precios de este commodity esencial para calefaccionar y para la industria.

Fugas misteriosas afectan gasoductos rusos Nord Stream: ¿hubo sabotaje?, ¿quién se beneficiaría? Esto es lo que sabemos. Parecía, de alguna manera, que ambos bandos se estaban estrangulando mutuamente, a la espera de ver quién cedería primero.

Pero la geopolítica primó y ninguno lo hizo: la economía de Rusia, que se ha mostrado eficaz para circunnavegar algunas sanciones y mirar a otros mercados, solo se contrajo un 2,5% en 2022 —según Reuters—, cuando se esperaba un derrumbe, por la guerra y las sanciones, superior al 15%.

Mientras que la economía de Alemania, la más grande de Europa y una de las más dependientes del gas ruso antes de la guerra, creció un 1,9% en 2022 y se esperaba que mantuviera el crecimiento, aunque más acotado, en 2023. La inflación, que ha golpeado fuerte en el continente el año pasado, también se estaba reduciendo.

La guerra económica, lejos de lograr el sometimiento, solo está llevando a una reconfiguración global de mercados para adaptarse a los cambios, mientras los combates siguen.



2.7. Nuevo armamento. Necesidad de tanques y cazas

Con el auge en las últimas décadas de los helicópteros artillados, los aviones de ataque y las armas antitanque portátiles, muchos se han apresurado a anunciar la obsolescencia del tanque, un arma estrenada en 1916 cuya vulnerabilidad no para de aumentar a medida que su utilidad se pone en duda. Así entrenan soldados para manejar tanques Leopard 2 y Challenger 2. 

Las principales potencias, sin embargo, nunca dejaron de invertir en el desarrollo de estas moles de acero, ni de desplegar grandes flotas en sus ejércitos de tierra, y la guerra en Ucrania, lejos de decretar su fin, ha evidenciado que siguen siendo un sistema de armas central en la guerra moderna.

Rusia y Ucrania han estado dependiendo de los tanques para abrir brechas en las líneas defensivas durante sus ofensivas, el histórico rol para el cual no parece haber, aún, sustituto.

Pero, aunque su utilidad es grande, es cierto que su vulnerabilidad también es alta —y creciendo—, y ambos países han perdido cientos de tanques durante este año de guerra.

Por esta razón, Ucrania pidió desesperadamente durante meses el envío de tanques occidentales, finalmente logrando compromisos de Alemania, Estados Unidos y Reino Unido.

 


2. 8. Rusia se confió de su poderío militar

Poco a poco ha quedado manifiesto que Rusia no tiene la maquinaria eficiente de guerra que se creía, pero sigue siendo poderosa. La disparidad entre Rusia y Ucrania antes del inicio de la guerra parecía insalvable; un verdadera lucha entre David y Goliat. El marco de la guerra parece ampliarse con implicaciones mundiales de la guerra de Rusia en Ucrania. 

Sin embargo, Rusia aún no pudo derrotar a Ucrania, un adversario mucho más débil pero decidido a pelear y defender su territorio, y que ha recibido amplia ayuda de la OTAN, tras un año de guerra.

La maquinaria de guerra de Rusia no ha resultado ser tan efectiva como se anticipaba antes de la guerra, y eso no ha pasado por alto a los ojos de la OTAN, que ha estado progresivamente aumentando sus envíos de armas en cantidad y calidad. Pero sigue siendo poderosa, y desde hace meses ha estado destruyendo sin pausa la infraestructura energética ucraniana con misiles de crucero y balísticos, con consecuencias enormemente graves para el país en el futuro próximo.

Y sus tropas, aún con grandes pérdidas, siguen montando ofensivas contra las líneas ucranianas.

 


2.9. la carrera armamentista se dispara, aunque de momento no aparezca el riesgo de guerra nuclear sigue al acecho.

La guerra no solo pone en juego drones y hackers: en la guerra del siglo XXI sigue habiendo trincheras, artillería e infantería. Los militares de todo el mundo se han estado preparando durante años para una nueva guerra en la que los drones, los satélites y los ciberataques jugarían un papel central.

Mucho de esto se ha estado viendo en la guerra en Ucrania: adquisición de objetivos a través de comunicaciones celulares interceptadasinterferencia de comunicaciones, drones de todo tipo, por citar solo algunos elementos.

Pero el grueso de la guerra se ha conducido de una forma inesperadamente tradicional. El ya mencionado tanque sigue siendo la punta de lanza de las ofensivas, los cañones de artillería siguen machacando posiciones y la infantería sigue cavando trincheras para protegerse y para fortificar el territorio ganado a sangre y pulmón.

 


2.10. Crímenes de guerra y de lesa humanidad

Se han producido crueldades y genocidios de gran magnitud bombardeando la población civil. El bombardeo de Mariupol ha sido un verdadero crimen de guerra. Rusia ha tratado de negar estos hechos. Además de los nacionalistas prorusos se han unido los grupos mercenarios que actúan sin piedad.

El jefe del grupo de mercenarios rusos Wagner, Yevgueni Prigozhin, ha exigido este jueves a la justicia rusa abrir causas penales contra dos exmercenarios que le acusaron a él y a su fuerza paramilitar de asesinar civiles en Ucrania. La Liga de Defensa de los intereses de los veteranos de guerra (...) presentó una demanda para incoar causas penales en contra de Azamat Uldárov y Alexéi Sávichev [por difamar al Ejército ruso, ha afirmado en su canal de Telegram. Además, la organización creada por Prigozhin ha llamado a abrir una causa penal “por chantaje” en contra de Vladímir Osechkin, el exiliado fundador de Gulagu.net, una ONG que defiende los derechos de los presos rusos.

En las ciudades de Kiev, Mariupol. Kramatorsk. se han producido algunas de las escenas más cruentas que hemos visto de la guerra en Ucrania. Pero estos ataques pueden dejar menos secuelas en sus víctimas que otros que suelen escapar a las cámaras y ser más dolorosos a largo plazo: la tortura y la violación. Un daño causado intencionalmente destruye las creencias que necesitamos para poder desenvolvernos en la vida.[3] 

Conocemos de Ucrania las imágenes de las matanzas en Bucha, el teatro de Mariupol o la estación de Kramatorsk, de las ciudades devastadas, las escuelas y hospitales bombardeados o las plantas industriales arrasadas. Hemos visto soldados decapitados por los rusos y un mercenario desertor de Wagner asesinado a mazazos. También sabemos del maltrato, las torturas y ejecuciones sumarias de los prisioneros de guerra, de uno y otro lado.

Nada se ve, en cambio, de la destrucción en tierra rusa. Allí el efecto es sigiloso y oculto. En vidas destruidas, ante todo, los jóvenes reclutados a la fuerza, los presidiarios forzados a comprar una dudosa libertad a cambio del alistamiento, los expedidos a primera línea en batallones de castigo tras su detención en las manifestaciones contra la guerra.


El pasado 9 de marzo de 2022, las tropas rusas sitiaron y bombardearon la zona, y Maloletka . Un fotógrafo captó el momento en que la víctima era trasladada en una camilla a otro centro médico. A punto de dar a luz en el momento del ataque, el bebé nació muerto y ella, de 32 años, falleció media hora después con la pelvis destrozada. Junto a la tragedia personal, la foto, publicada por la agencia Associated Press, mostró la destrucción causada por el ataque ruso contra objetivos civiles, lo que se considera un crimen de guerra para la justicia internacional. 

El fotoperiodista de guerra ucranio Evgeniy Maloletka ha sido galardonado este jueves por la fundación del World Press Photo por haber capturado la foto del año: la escena en la que los servicios de emergencia tratan de salvar la vida de una madre que acababa de perder a su bebé en el bombardeo del hospital de maternidad en Mariupol.

“¡Matadme ahora!”, suplicaba Iryna Kalinina, una mujer de 32 años. En la foto, el personal de emergencia ucraniano la transporta en una camilla desde el hospital de maternidad de Mariupol, dañado por un ataque aéreo de las fuerzas rusas. De fondo, árboles y ramas destrozadas, una columna de humo y el esqueleto de dos edificios que han perdido sus ventanas por el impacto de las bombas que habían caído momentos antes.

El rostro de Iryna Kalinina describe el cansancio, pero sobre todo el dolor del horror al que acababa de sobrevivir esta madre. Aún muestra barriga de una embazada, sus pantalones negros están manchados de sangre, y aparece tumbada en una camilla que aguantan cinco hombres que corren hacia otro hospital, aún más cercano a la línea del frente, para tratar de salvarle la vida. Su bebé nació muerto y media hora después, Kalinina también falleció.

Evgeniy Maloletka, fotógrafo de guerra, periodista y cineasta de la ciudad ucrania de Berdiansk (Zaporiyia), capturó esta trágica escena el 9 de marzo del 2022 en Mariupol, que cayó bajo control ruso en mayo pasado tras meses de asedio.

 


  1. Hacia un nuevo punto de inflexión[4]

La movilización masiva de Rusia, su inminente ofensiva y el terror de los misiles contra la población civil están provocando que Ucrania realice nuevas peticiones de una ayuda letal aún mayor a Occidente, días después de que los líderes firmaran su último paquete que incluía la entrega de los primeros tanques.

El creciente debate público sobre el envío de aviones de combate F-16 hace resurgir un dilema subyacente a toda la respuesta de la OTAN: ¿es el objetivo de Estados Unidos y sus aliados simplemente permitir que Ucrania garantice su supervivencia o ayudarle a expulsar a Rusia de todo su territorio y garantizar la derrota del presidente de Rusia, Vladimir Putin?

La probable escalada de la guerra, cerca de su primer aniversario, se produce mientras el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, advierte que Moscú está reuniendo sus fuerzas para un ataque de "venganza" contra el mundo libre. El director de la CIA, William Burns, subrayó este jueves la sensación de que se acerca otro punto de inflexión.

"La clave va a estar en el campo de batalla en los próximos seis meses, nos parece", dijo Burns en la Universidad de Georgetown. Esto implica "golpear la arrogancia de Putin, dejando claro que no solo no va a ser capaz de avanzar más en Ucrania, sino que a medida que pasan los meses, corre un riesgo cada vez mayor de perder el territorio del que se ha apoderado ilegalmente hasta ahora", dijo el jefe de la CIA.

 


3.1 La decisión de Occidente de armar a Ucrania con tanques y cazas

Washington está escuchando las peticiones de Ucrania de una ayuda aún más multimillonaria. Está a punto de anunciar un nuevo desembolso de US$ 2.200 millones que incluye por primera vez misiles de mayor alcance, según varios funcionarios estadounidenses. Kevin Liptak y Oren Liebermann, de CNN, informaron que se incluirá en el paquete un misil guiado con un alcance de 145 km llamado “Ground-Launched Small Diameter Bomb”. Sin embargo, el arma podría tardar semanas o meses en llegar, ya que Estados Unidos contratará a fabricantes de armas estadounidenses para que se la suministren.

No hay señales de que Ucrania vaya a recibir F-16 pronto. "No", dijo Biden cuando se le preguntó esta semana si EE.UU. ofrecería los jets a Ucrania. El ministro de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, dijo que, al menos por ahora, no era el momento adecuado para enviar los aviones. "Lo que necesitan ahora mismo son blindados y tanques", dijo Wallace, aunque dejó en Kyiv cierta esperanza al afirmar: "Nunca asumas nada y nunca descartes nada".

La cuestión de la utilidad militar de los F-16 choca con la preocupación de que puedan resultar vulnerables a las todavía eficaces defensas aéreas y aeronaves rusas. Mick Krever, de CNN, informó esta semana que para que los F-16 cambien las reglas del juego, Ucrania tendría primero que destruir las defensas aéreas rusas y establecer la superioridad aérea sobre el campo de batalla. Los jets podrían ser más útiles como arma defensiva para el Ejército y ser mejores para derribar misiles rusos, por ejemplo, que para misiones de apoyo aéreo cercano cerca de las líneas del frente, escribió Krever.



 

3.2 Ucrania quiere dar un paso más

A juzgar por los comentarios de altos cargos del gobierno ucraniano en los últimos días, el gobierno de Kyiv todavía no cree tener la capacidad militar para lograr el tipo de cambio en la mentalidad de Putin que describe Burns.

Y ello a pesar de la decisión adoptada el mes pasado por los dirigentes de la OTAN de enviar más de 300 tanques de combate a la guerra, entre ellos Challengers británicos, Leopard de fabricación alemana y, en última instancia, el avanzado M1 Abrams estadounidense. Por ejemplo, el ministro de Defensa de Ucrania, Oleksii Reznikov, declaró esta semana a NPR que se sentía optimista de que EE.UU. y sus aliados acabaran suministrando a su país aviones de combate, incluidos los F-16, que el presidente Joe Biden ha dicho sistemáticamente que no va a enviar. "Lo que hoy es imposible, mañana es absolutamente posible", añadió Reznikov.

 


3.3 La relación con el posible ingreso de Ucrania a la Unión Europea

La cuestión de ofrecer o no aviones a Ucrania es complicada. Requiere una evaluación de si existe una necesidad militar de los aviones y un papel que puedan desempeñar adecuadamente. Los líderes estadounidenses y aliados deben sopesar el impacto que podrían tener los aviones con el riesgo de agravar aún más el tenso enfrentamiento entre Occidente y Putin. Los líderes también podrían necesitar garantías por parte de Ucrania de que los aviones solo se utilizarían para operaciones dentro de Ucrania, con el fin de evitar la ampliación de la guerra a Rusia. Por preocupaciones similares, el nuevo paquete no incluirá el misil ATACMS que Ucrania quiere, el cual, con un alcance de más de 320 km, podría ser utilizado para apuntar a suelo ruso, informó CNN.

Evelyn Farkas, ex vicesecretaria adjunta de Defensa de Estados Unidos, declaró este miércoles a CNN que tenía esperanzas de que la reticencia de Estados Unidos a permitir la entrada de aviones de combate en Ucrania, reflejada en la anterior negativa de Biden a permitir que Polonia transfiriera MiG de la era soviética en los primeros momentos de la guerra, remitiera y que se pudieran enviar F-16.

"Los rusos tienen poder aéreo o tienen esencialmente poder que pueden emplear a través del aire. Y creo que esto es lo que les falta a los ucranianos", dijo Farkas. "Creo que tenemos que proporcionar a los ucranianos aviones para que puedan dar cobertura a sus tropas sobre el terreno".

La última oferta estadounidense consolida una de las consecuencias más importantes e irónicas de la guerra. Uno de los objetivos percibidos de la invasión de Putin era cortar para siempre las esperanzas de Ucrania, que una vez formó parte de la Unión Soviética, de unirse a la OTAN. Puede que no sea miembro de la alianza, pero Ucrania está librando ahora una respuesta más contundente de lo esperado contra Moscú utilizando algunos de los equipos militares más avanzados de Occidente.

 


3.4 La OTAN unida, por ahora

Una de las razones para no enviar los aviones es que requerirían un entrenamiento nuevo e intensivo para los pilotos que aprendieron en antiguos aviones de la era soviética. Algunos expertos occidentales descartan la afirmación de Ucrania de que los aviones podrían ser utilizados por sus pilotos con un mínimo de entrenamiento y argumentan que si la guerra se acerca a un plazo crítico de seis meses, los aviones podrían llegar demasiado tarde de todos modos.

Aun así, la idea de que las sofisticadas armas occidentales son demasiado complejas para las fuerzas armadas ucranianas, o que llevaría demasiado tiempo entrenar a los soldados para utilizarlas, no es nada nueva. Ha habido un patrón de reticencia inicial por parte de Estados Unidos a ofrecer a Ucrania sistemas como Howitzers, antimisiles Patriot y tanques Abrams, que ha sido superado por la presión de los acontecimientos en la guerra.

Y Zelensky, que ha llevado a cabo una eficaz campaña de relaciones públicas en Occidente desde la invasión rusa hace casi un año, descarta la idea de que sus fuerzas, que han resistido heroicamente al poderío ruso, no puedan ponerse rápidamente al día en armamento. "Les aseguro que los soldados ucranianos pueden manejar perfectamente por sí mismos tanques y aviones estadounidenses", declaró durante su intervención en una reunión conjunta del Congreso en diciembre.

Varios líderes europeos, entre ellos el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, no han descartado la posibilidad de enviar cazas, y el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, dijo en una entrevista con el diario alemán Bild que si toda la OTAN estuviera de acuerdo, él estaría a favor de enviar cazas. Pero no hay indicios de que este paso sea inminente. La transferencia de aviones de fabricación estadounidense requeriría la aprobación de Biden.

Y todos los líderes de la OTAN parecen decididos a mostrar unidad en torno a los cazas, después de que Biden disimulara el mes pasado una desavenencia con Alemania, cuando aceptó transferir los tanques a Ucrania.




3.5 Putin está reaccionando al envío de armas a Ucrania con una táctica en él familiar.

Las amenazas veladas a las potencias occidentales de que podría utilizar armas nucleares tácticas de pequeño rendimiento en la guerra.

"No vamos a enviar nuestros tanques a sus fronteras, pero tenemos con qué responder. Y no terminará con el uso de vehículos blindados", dijo el líder ruso durante una visita a Volgogrado para conmemorar el 80 aniversario de la victoria soviética en la batalla de Stalingrado.

Las amenazas de Putin no han disuadido antes a los países occidentales, que se ven cada vez más inmersos en lo que es, de hecho, una guerra por poderes con Rusia en Ucrania. Pero sus comentarios alimentarán de nuevo los temores de que el uso de armas en la guerra no hará sino intensificarla y poner en riesgo su propagación.

Burns argumentó, sin embargo, que Putin hizo una mala apuesta al pensar que puede machacar a Ucrania mientras la fatiga política se apodera de Europa y Estados Unidos.

El jefe de la CIA afirmó que en noviembre le dijo a uno de sus homólogos rusos, Sergey Naryshkin, que "ese cálculo ruso es tan profundamente erróneo como lo fue la decisión original de ir a la guerra el pasado 24 de febrero".




4. Análisis de la situación actual [5]

La Alianza discutirá el ingreso de Ucrania en la cumbre de julio: “Su futuro está en la OTAN”, dice el secretario general de la organización, que este jueves ha visitado por primera vez Kiev desde el comienzo del conflicto | El Kremlin replica que uno de sus objetivos en la ofensiva es evitar la adhesión de Ucrania

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha anunciado que en la próxima cumbre de Alianza, que se celebrará en julio en Lituania, se abordará la adhesión de Ucrania a la organización. “Su futuro está en la Alianza”, ha dicho en una comparecencia junto con el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, desde Kiev. Stoltenberg ha llegado hoy a Ucrania en una visita sorpresa, su primer desplazamiento al país desde el comienzo de la ofensiva rusa, en febrero del año pasado. El líder ucranio ha pedido al secretario general de la OTAN que ayude a superar las “reticencias” de algunos países miembros de la Alianza a la hora de suministrar armas más potentes a Ucrania, como los misiles de largo alcance. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha replicado que evitar el ingreso de Ucrania en la Alianza es uno de los objetivos de la ofensiva. “De lo contrario, supondrá un peligro grave para nuestro país”, ha dicho.



 

4.1 Zelenski no cesa en su reclamo y se dirige a los diputados mexicanos: “¿Acaso no estamos unidos con México por el sueño de seguridad y tranquilidad?”[6]

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha apelado este jueves a la aspiración de paz y seguridad en México como factor común entre ambos países. En el primer discurso que da el jefe de Estado ucranio a legisladores mexicanos desde que Rusia inició la invasión a Ucrania el 24 de febrero de 2022, Zelenski afirmó que aunque los dos países hablen idiomas diferentes se pueden entender por el dolor de perder vidas humanas. “Tenemos algo que nos permite entendernos uno al otro: nuestros corazones. Duelen igual cuando vemos que se quitan vidas inocentes”, expresó por teleconferencia frente a un grupo de diputados mexicanos. En el discurso a los diputados, el líder ucraniano pidió ayuda a los legisladores mexicanos para que se pueda organizar una cumbre especial en América Latina para que los países de la región apelen al fin de la invasión de Rusia a Ucrania. Ucrania ya propuso a América Latina organizar una cumbre especial y mostrar su unidad y principios globales. Creo que con la ayuda de México eso sería mucho más rápido.

 


4.2 La OTAN abordará el posible ingreso de Ucrania en la cumbre de julio en Lituania. 

La cumbre de la OTAN que se celebrará en julio en Vilna (Lituania) abordará la posible entrada de Ucrania en la Alianza. Así lo ha afirmado el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, que este jueves ha realizado una histórica visita a Kiev, en una rueda de prensa conjunta con el presidente ucranio, Volodímir Zelenski. "Permítame ser claro: el lugar de Ucrania está en la familia euroatlántica. El lugar que le corresponde está en la OTAN. Y, con el tiempo, nuestro apoyo ayudará a hacerlo posible", ha dicho el jefe de la Alianza Atlántica. Zelenski también se ha mostrado convencido de que "Ucrania estará un día en la OTAN".

 


4.3 Rusia replica que uno de sus objetivos en la ofensiva es evitar el ingreso de Ucrania en la Alianza

Uno de los objetivos de la campaña militar rusa en Ucrania es impedir el ingreso de ese país en la OTAN, ha recalcado este jueves el Kremlin, al comentar la visita sorpresa del secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, este jueves a Kiev. A la pregunta de si evitar la entrada de Kiev en la OTAN sigue siendo un objetivo de la guerra, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, ha contestado en su rueda de prensa diaria: “Indudablemente.  De lo contrario, supondrá un peligro grave y significativo para la seguridad de nuestro país”.

 


4.4 Ucrania afirma que las tropas rusas han pasado a la “defensa estratégica” tras fracasar su ofensiva

Las tropas rusas han pasado a la defensa estratégica en su guerra contra Ucrania tras fracasar su pregonada “ofensiva de invierno”, según ha afirmado este jueves en el informativo nacional Andrii Yusov, portavoz de la dirección principal de inteligencia del Ministerio ucranio de Defensa. “El enemigo puede llevar a cabo operaciones tácticas e intentar ejectuarlas. No obstante, en general, los rusos están pasando a la defensa estratégica. La tan cacareada gran ofensiva de invierno hace tiempo que quedó atrás. Las tareas regulares fracasaron”, ha dicho Yusov.

 


4.5 Rusia afirma que “no se ha hecho casi nada” para renovar los acuerdos del mar Negro[7]

Rusia considera que “no se ha hecho prácticamente nada” en respuesta a sus exigencias para renovar los acuerdos de exportación de granos del Mar Negro, ha dicho este jueves el ministro de Relaciones Exteriores Serguéi Lavrov. Este es uno más de una serie de comentarios pesimistas por parte de altos funcionarios de Moscú sobre el pacto que permitió a Ucrania reanudar las exportaciones.

Rusia ha dicho repetidamente que no renovará el acuerdo más allá del 18 de mayo a menos que Occidente acepte levantar una serie de restricciones sobre pagos, logística y seguros que, según ha insistido Lavrov, están obstaculizando sus propias exportaciones agrícolas.

Lavrov, que está en una gira por América Latina que le ha llevado a Brasilia, Caracas, Managua y La Habana, se reunirá con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en Nueva York el lunes, ha afirmado el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia.

 


4.6 Las tropas rusas han pasado a la “defensa estratégica” tras fracasar su ofensiva[8]

Las tropas rusas han pasado a la defensa estratégica en su guerra contra Ucrania tras fracasar su pregonada “ofensiva de invierno”, según ha afirmado este jueves en el informativo nacional Andrii Yusov, portavoz de la dirección principal de inteligencia del Ministerio ucranio de Defensa. “El enemigo puede llevar a cabo operaciones tácticas e intentar ejectuarlas. No obstante, en general, los rusos están pasando a la defensa estratégica. La tan cacareada gran ofensiva de invierno hace tiempo que quedó atrás. Las tareas regulares fracasaron”, ha dicho Yusov.

El portavoz de Defensa ha añadido que las tropas rusas no tienen fuerzas actualmente para repetir lo que se vio después del 24 de febrero del año pasado. “Pero esto no significa que el enemigo esté derrotado o no suponga un peligro para Ucrania. Hay una gran cantidad de mano de obra, potencial de movilización, una cantidad significativa de equipamiento [incluso obsoleto]”, ha precisado. También ha subrayado que “la parte del ejército ruso más preparada para el combate ha sido destruida en Ucrania”. “Fue destruida por [el presidente ruso] Vladímir Putin al enviarla a la trituradora de carne”, ha apuntado. Según Yusov, los rusos pueden llevar a cabo operaciones aisladas en el sur de Ucrania, aunque el “objetivo maníaco” de las fuerzas rusas es la región de Donetsk.

La jefa del centro de prensa conjunto de las fuerzas de defensa del sur de Ucrania, Natalia Humeniuk, ha señalado que Rusia ha intensificado sus ataques aéreos contra Ucrania tras una reciente tregua, después de haber recibido un nuevo lote de drones kamikazes de fabricación iraní. “La noche ha transcurrido con incidentes. El enemigo sigue bombardeando, sigue aterrorizando a la población civil. Han ido acumulando reservas”, ha indicado. Humeniuk ha añadido que sus reservas de misiles reducidas a un “mínimo crítico” les “obligan a tomarse tales pausas y a buscar nuevas formas de ejercer presión sobre las zonas de retaguardia de Ucrania”.

“Precisamente por eso, a la espera de un lote adicional de drones kamikaze iraníes, se tomaron esa pausa. Ahora han recibido los aviones no pilotados y están empezando a utilizarlos”, ha añadido. Según Humeniuk, ya se han detectado drones Shahed con nuevo marcado en las regiones de Mikolaiv y Odesa (sur). El Estado Mayor de las fuerzas armadas de Ucrania había informado esta mañana de que los defensores ucranios lograron destruir 21 de los 26 drones kamikaze Shahed lanzados por Rusia en las últimas 24 horas.

 


4.7 El secretario general de la OTAN visita sorpresa en Kiev[9] y ofrece a Zelenski estrechar la relación con la OTAN en la cumbre de julio[10] 

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha visitado Kiev según ha informado la agencia Reuters citando a un testigo. La Alianza no ha anunciado el viaje, aunque generalmente no se informa de este tipo de desplazamientos por motivos de seguridad. Stoltenberg había recibido la víspera en la sede de la Alianza en Bruselas al presidente de la República Checa, Vaclav Havel.

Se trata de la primera visita del líder de la OTAN a Kiev desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022 y es una muestra del apoyo de la Alianza al país invadido, que se prepara para lanzar una contraofensiva para recuperar terreno controlado por los rusos. La visita no figura en la agenda oficial de la OTAN, en la que no hay actos previstos para este jueves. Sí para el viernes, cuando Stoltenberg asistirá a la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania que se celebra en la base aérea alemana de Ramstein.

Stoltenberg ha rendido homenaje a los soldados ucranios caídos en combate y ha podido recorrer la muestra de tanques y otros equipamientos militares rusos destruidos que se exhiben en una plaza de la capital ucrania.

La visita del secretario de ONU a Ucrania es uno de los gestos más simbólicos desde el inicio de la invasión rusa a gran escala. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha visitado Kiev ha realizado su primera visita desde el inicio de la guerra. El viaje, preparado con enorme secretismo y medidas de seguridad, supone un espaldarazo a las esperanzas de Kiev de que su entrada en la Alianza Atlántica o, en su defecto, el diseño de un traje a la medida para acercarle a la OTAN, no está del todo congelado. Los países bálticos y Polonia llevaban meses presionando para que Stoltenberg viajara a Ucrania, pero no había habido acuerdo entre los aliados. Stoltenberg ha rendido homenaje a los soldados ucranios caídos en combate y ha podido recorrer la muestra de tanques y otros equipamientos militares rusos destruidos que se exhiben en una plaza de la capital ucrania.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha preparado el viaje envuelto  con secretismo y bajo fuertes medidas de seguridad, el viaje supone un espaldarazo a las esperanzas de Kiev de que su entrada en la Alianza Atlántica —o, en su defecto, el diseño de un traje a la medida para acercarla a la OTAN— no sea rechazada. El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, se ha reunido con Stoltenberg y le ha reclamado que acelere el camino de Ucrania hacia la membresía.

Zelenski ha rematado sus reclamaciones en una rueda de prensa conjunta en la que ha pedido más armas para hacer frente a la agresión del Kremlin: “No hay una sola barrera objetiva para [no tomar] la decisión política” de sumar a Kiev a la organización. Por su parte, Stoltenberg ha remarcado: “El lugar que le corresponde a Ucrania está dentro de la familia euroatlántica; el lugar que le corresponde es en la OTAN. Con el tiempo, nuestro apoyo ayudará a hacer eso posible”.

El secretario general de la OTAN era el último de los principales representantes de la coalición internacional que da apoyo a Ucrania que no había viajado a Kiev. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, también se desplazó por sorpresa a la capital ucrania el pasado febrero. Los principales representantes de la Unión Europea y del Reino Unido han visitado en varias ocasiones el país, ya desde abril de 2022, poco después de que las tropas rusas se retiraran de su intento por tomar Kiev.

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha dicho que "no debería sorprender a nadie" la visita del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, a Ucrania, ya que "todo el mundo va a Kiev", y ha destacado que son "algunos países" de la Alianza los que ayudan militarmente al país y "no la organización". "Yo no le daría más importancia. Es normal. Todo el mundo va a Kiev y creo que el que vaya el secretario general de la OTAN en un momento como este no debería sorprender a nadie", ha declarado el jefe de la diplomacia europea.

El alto representante ha subrayado que "no es la OTAN la que está ayudando a Ucrania, no es la OTAN como organización, son los Estados miembros de la OTAN y no todos". "Turquía, por ejemplo, no lo hace. Los europeos sí lo hacemos, los Estados Unidos mucho más. Pero entre todos hemos permitido a Ucrania defenderse", ha explicado el político español.

El alto representante ha mostrado su profundo desacuerdo con aquellos que mantienen que si Occidente dejase de ayudar militarmente a Ucrania la guerra se acabaría, como ha manifestado recientemente el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, por ejemplo. Cuando oigo a algún dirigente decir que para acabar la guerra lo que hay que hacer es dejar de ayudar militarmente a Ucrania, me parece que sería mejor que dijera que para acabar la guerra el que la empezó debería retirarse del territorio que ha invadido. Si dejamos de ayudar a Ucrania, Ucrania se acaba. Si Rusia deja de atacar a Ucrania, la guerra se acaba.

 


4.8 La OTAN abordará el posible ingreso de Ucrania en la cumbre de julio en Lituania[11]

La cumbre de la OTAN que se celebrará en julio en Vilna (Lituania) abordará la posible entrada de Ucrania en la Alianza. Así lo ha afirmado el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, que este jueves ha realizado una histórica visita a Kiev, en una rueda de prensa conjunta con el presidente ucranio, Volodímir Zelenski. "Permítame ser claro: el lugar de Ucrania está en la familia euroatlántica. El lugar que le corresponde está en la OTAN. Y, con el tiempo, nuestro apoyo ayudará a hacerlo posible", ha dicho el jefe de la Alianza Atlántica. Zelenski también se ha mostrado convencido de que "Ucrania estará un día en la OTAN".

Zelenski considera que “ya es hora” de que la Alianza tome la decisión de invitar a Kiev a integrarse y que su Gobierno necesita una perspectiva clara sobre cuándo esa adhesión podrá ser una realidad. “No hay ni una sola barrera para la decisión política de invitar a Ucrania a entrar a la Alianza, cuando la mayoría de la población de los países de la OTAN y la mayoría de los ucranios apoyan la adhesión, es hora de tomar las decisiones correspondientes”, ha urgido. Kiev solicitó la entrada en la Alianza oficialmente el pasado mes de septiembre.

Mientras la entrada de Kiev en la Alianza no sea una realidad, Ucrania necesita garantías de seguridad. Stoltenberg le ha respondido entonces que tanto el acceso de Ucrania como las garantías de seguridad figurarán muy arriba en la agenda de la cumbre de Vilna.

En su primera visita a Ucrania desde la invasión rusa el 24 de febrero de 2022, Stoltenberg ha reiterado la promesa de que la Alianza seguirá apoyando a Ucrania “el tiempo que sea necesario”. El presidente ucranio ha agradecido la visita de Stoltenberg diciendo que la considera una “señal de que la Alianza está dispuesta a abrir un nuevo y ambicioso capítulo en las relaciones con Kiev”.

Zelenski ha pedido concretar ese apoyo en armas más potentes para echar a los rusos de su territorio y ha pedido al secretario general de la OTAN que ayude a superar las “reticencias” de algunos países miembros de la Alianza a la hora de suministrar ciertas armas a Ucrania, como misiles de largo alcance, artillería o tanques.

 


4.9 La nueva campaña rusa para captar soldados: "Eres un macho Pórtate como tal"[12]

El Ministerio de Defensa de Rusia lanzó una nueva campaña de reclutamiento de militares con un breve vídeo que apela a la “hombría”. “Tú eres un macho. Pórtate como tal”, afirma el vídeo tras presentar a un guardia de seguridad, un taxista y un instructor de gimnasio que se imaginan con el uniforme puesto. “¿Ese es el tipo de defensor en el que soñabas convertirte?", se pregunta el anuncio en sus primeros segundos, al mostrar al guardia que porta un detector de metales en la entrada de un supermercado. “¿En esto radica tu fuerza?”, pregunta al entrenador de un gimnasio que ayuda a un cliente a hacer ejercicios con pesas. “¿Acaso era este el camino que querías elegir?”, la cuestiona al taxista durante un servicio. El vídeo muestra después a los tres jóvenes ya en uniforme, equipados y armados, marchando en cámara lenta entre la niebla, y llama a los rusos a servir bajo contrato y con salarios por encima de los 204.000 rublos mensuales (cerca de 2.300 euros).

Aunque las autoridades rusas han negado que tengan planes de anunciar nuevas movilizaciones tras la convocada en septiembre pasado, que llamó a filas a más de 300.000 reservistas, sí mantiene sus campañas de reclutamiento habituales al servicio militar. La movilización parcial de septiembre pasado, dirigida a apoyar la campaña militar rusa en Ucrania, provocó un éxodo masivo de jóvenes en edad militar que no deseaban participar en esta confrontación bélica

 


4.10 Rusia replica que uno de sus objetivos en la ofensiva es evitar el ingreso de Ucrania en la Alianza[13]

Uno de los objetivos de la campaña militar rusa en Ucrania es impedir el ingreso de ese país en la OTAN, ha recalcado este jueves el Kremlin, al comentar la visita sorpresa del secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, a Kiev.

A la pregunta de si evitar la entrada de Kiev en la OTAN sigue siendo un objetivo de la guerra, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, ha contestado en su rueda de prensa diaria: “Indudablemente.  De lo contrario, supondrá un peligro grave y significativo para la seguridad de nuestro país”.

La OTAN ha recalcado en numerosas ocasiones como organización que no está en guerra con Rusia pese a la asistencia práctica y al apoyo con material no letal que le está proporcionando, que incluye combustible, suministros médicos, sistemas de satélites móviles o puentes de pontones.

Ucrania solicitó formalmente el pasado septiembre ingresar en la Alianza y aspira a obtener de los líderes aliados en la cumbre de Vilna una hoja de ruta para ello.

 


4.11 Rearme de Ucrania[14]

Polonia fue el primero que envió varios tanques Leopard y Kiev espera la llegada de varias decenas procedentes de otros países para acometer una contraofensiva para recuperar terreno a los invasores rusos. España anunció el envío de 14 y ya están en el puerto de Santander para emprender el camino hacia Ucrania.

España ha mandado ya 10 tanques Leopard 1 a Ucrania. El presiente del Gobierno español anunció desde Kyiv que España enviará a Ucrania 4 tanques más de los que había anunciados. Sánchez ha hecho este anuncio en una rueda de prensa conjunta con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, al que ha mostrado todo su apoyo contra la invasión rusa y ha personalizado varias veces en Putin toda la responsabilidad de esta invasión y guerra.

Dinamarca y Países Bajos se alían para enviar 14 tanques Leopard a Ucrania. Dinamarca y Países Bajos enviarán a Ucrania 14 tanques Leopard de fabricación alemana, según han informado los ministros daneses de Exteriores, Lars Lokke Rasmussen, y Defensa, Troels Lund Poulsen, en una nota. Los dos países adquirirán los 14 tanques Leopard 2A a otros países, los reacondicionarán y los donarán a Kiev. Se espera que estén sobre el terreno en el primer trimestre de 2024.

Según un comunicado conjunto de los dos ministerios, los 14 tanques Leopard 2A serán adquiridos a otros países, reacondicionados y donados a Kiev. Se espera que estén sobre el terreno en el primer trimestre de 2024. "Es absolutamente crucial para la esperanza de una Europa pacífica y segura que no dejemos solo al pueblo ucranio en la lucha", afirma Poulsen en la nota.

En febrero, Dinamarca, Alemania y Países Bajos ya anunciaron que sumarían recursos para reparar al menos 100 Leopard 1, una versión más antigua del potente tanque alemán, para enviarlos a Ucrania.





4.12 Se amplia el marco de ayuda más allá de Europa y EUUU. Seúl afirma que un posible envío de armas a Ucrania depende de las acciones de Rusia[15]

La Presidencia de Corea del Sur ha afirmado este jueves que el posible suministro de armas a Ucrania, una posibilidad descartada hasta ahora pero a la que abrió la puerta este miércoles, “depende de lo que haga Rusia en el futuro”. La víspera, Seúl anunció un cambio en su política de no enviar a Ucrania más que ayuda humanitaria y financiera y abrió la posibilidad de enviar armas si se dan determinadas circunstancias. El cambio provocó la reacción de Moscú, que lo consideraría una prueba de su intervención en el conflicto.

“Las autoridades rusas comentan cosas que no suceden, pero lo que hagamos en el futuro puede verse al revés, ya que depende de las acciones de Rusia en el futuro”, ha declarado un alto funcionario surcoreano, tal y como ha recogido la agencia de noticias Yonhap. El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, afirmó que Seúl podría suministrar armas a Kiev si existe un “peligro real para la población civil”. El funcionario surcoreano ha aseverado que “las palabras del presidente fueron una respuesta de sentido común y de principios”, pese a que actualmente no existen “cambios en el apoyo a Ucrania”.

“(Yoon) lo expresó de manera hipotética: si ocurre una matanza civil grave o un problema humanitario que la comunidad internacional consideraría grave desde un punto de vista humanitario, ¿cómo puede Corea quedarse quieta en una situación?”, ha agregado, añadiendo que “no existe ninguna disposición legal” en el país “que prohíba el apoyo de armas a un país beligerante externo”. No obstante, afirmó que no están enviando armas “para equilibrar y cumplir con la tarea de mantener las relaciones entre Corea y Rusia de manera estable mientras participamos activamente en las filas de la comunidad internacional para proteger la libertad del pueblo ucranio”.

En respuesta al anuncio de Yoon Suk Yeol, el expresidente ruso y responsable del Consejo de Seguridad, Dmitri Medvédev, amenazó con suministrar modernas armas rusas a Corea del Norte como “quid pro quo”.


 

5.El rol de la religión en el conflicto de Ucrania. La religión en la guerra de Ucrania[17]

El conflicto en Ucrania no puede definirse como guerra religiosa, sin embargo, el papel autocéfalo de las iglesias cristianas ortodoxas de Oriente sí viene marcando la guerra. Las máximas figuras de las iglesias ortodoxas rusa y ucraniana asumen un papel de apoyo a los regímenes de Moscú y Kiev, respectivamente. Todo ello en un marco en el que el apoyo de los países occidentales a Ucrania, de mayoría cristiana protestante en el norte y católica en el sur y en Polonia, se da desde unos postulados marcadamente laicos. Como también es el caso de Estados Unidos, de mayoría protestante y firme defensor de Ucrania desde el laicismo.

En este contexto, si bien la religión no constituye el principal referente de la guerra, las iglesias sí están presentes y actúan en el conflicto. González de Posada en una conferenci analizando el rol de la religión en la guerra de Ucrania repasó de forma sucinta tanto la historia del Imperio ruso como de la Iglesia Ortodoxa Oriental, que de forma paradójica cobró su propia personalidad bajo el régimen socialista y tuvo un gran resurgir tras el colapso de la Unión Soviética. El desmantelamiento de la URSS y la independencia de buena parte de sus repúblicas llevó también a la independencia relativa de las iglesias ortodoxas nacionales, con el gran cisma de la Iglesia Ortodoxa Rusa que se dio en el año 2019 desde que el patriarca Kirill I de Moscú adoptase las tesis de la Gran Rusia, que contempla la unidad política y administrativa de Rusia, Ucrania y Bielorrúsia.

Tras la invasión rusa de Ucrania, el Epifanio de Kiev y de toda Ucrania asumió un rol activo que condenó las acciones de Moscú y cuestionó la sumisión de Kirill I a Vladímir Putin. Un hecho que, para el ponente, deja claro que si bien la religión no es el hecho que ha propiciado y ni siquiera alentado la guerra, sí es cierto que las dos grandes iglesias ortodoxas orientales sí están en guerra.

La guerra en Ucrania es una guerra entre naciones de religión cristiana ortodoxa Ucrania y Rusa en un ámbito de iglesias autocéfalas nacionales. La guerra de Ucrania no es propiamente una guerra religiosa, aunque haya características o connotaciones nacionalistas. Son de intereses políticos prioritariamente territoriales.

Sin embargo, el rol de la religión es importante en el conflicto. La religión ha estado presente y actuante en la historia y en el conflicto actual. Se mantiene de fondo la lucha de dos imperios, el imperialismo de occidente y el de oriente desde el cisma entre oriente y occidente a principios del S. XI. “La rus de Kiev”, primer estado eslavo, adopta la religión cristiana con Vladimir. Ivan III proclama Moscú como la tercera Roma con régimen autocrático. Después de un tiempo de zarato ruso, en 1721 Pedro I el grande se declara emperador. El imperio se extiende por toda la rusia imperial hasta Nicolás II en 1917. El santísimo sínodo elegía el patriarca y es el nacimiento del nacional cristianismo ruso en 1812. Se da la fusión del nacionalismo ruso y religión ortodoxa simbiosis de identidad nacional El imperio ruso es el estado ruso más grande del mundo con el patriarcado de Moscú que posee unas 50.000 iglesias y 90 millones de cristianos.

Desde el nuevo ateísmo de la unión soviética de la URSS pero las creencias y prácticas religiosas persistieron. El, patriarcado de Moscú lo restablece Stalin en 1943 con el patriarca Alejo II. En 1991 con la desmembración de la URSSS por Gorbachov se revitaliza el patriarcado se pasa a una federación. Kiril I es hoy es cabeza del patriarcado de Moscú. La iglesia ortodoxa va a estar ligada al imperialismo ruso. Kiril y Putin mantienen un fuerte nexo. En cuanto a la iglesia ortodoxa dependiente del patriarcado de Constantinopla tiene como representante de honor a Bartolomé I.

La historia de Ucrania es muy compleja y ha estado en el marco de toda esta historia. Ucrania después de la desmembración renace como república independiente en 1918. Hoy diríamos que en Ucrania hay distintos frentes:

  • El papel de la Iglesia católica apostólica ortodoxa. La iglesia ortodoxa actual es sinodal el patriarca ecuménico y el primado de honor es el de Constantinopla Bartolome I
  • Kiril I patriarca de Moscú defiende la idea de la gran Rusia y bendice la acción de Putin. Nacional cristianismo que anexiona a Rusia con Ucrania, Belorusia y otros pueblos
  • En la Ucrania actual se ha creado una iglesia autocéfola Iglesia ortodoxa unificada con sede en San Miguel Epifanio de Kiev y de toda Ucrania es metroploitano de Kiev y toda Ucrania. El cuestiona a y cuestiona la acción de Putin.

El Papa Francisco no puede proponerse como Máximo Pontifice frente a las iglesias ortodoxas autocéfalas. El Papa solo puede proponerse como intermediario. El Papa Francisco ha querido mantener contacto con Bartolomé I y Kiril I, con Bartolome hay cierta comunicación con Kiril I no hay mucha comunicación ni entendimiento. Formalmente hay dos centros de poder Roma y la tercera Roma reclamada por Kiril I como patriarcado de Moscú.

Aunque la guerra de Ucrania y Rusia no es una iglesia de religiones es una guerra entre naciones de tradición ortodoxa. El conflicto político tiene derivaciones de matices religioso. No cabe dudad que en Ucrania el conflicto tiene derivaciones en las iglesias ortodoxas como exponente la nueva iglesia ortodoxa unificada con sede en San Miguel, Kiev.

La Iglesia ortodoxa rusa ha estado sometida al poder político. Sometimiento que sigue hasta hoy. Putin utiliza el nacionalismo ortodoxo de Kiril I. La Europa quiere ser una con la paz de Westfalia y hace frente a la invasión rusa. Rusia quiere anexionarse a Ucrania manteniendo los principios del imperialismo nacionalista. Ucrania quiere formar parte de esta Europa unida reclamando una nación democrática libre. El occidente hoy no funda su unidad en la naturaleza religiosa sin embargo la intención de Putin de la antigua URSS con el apoyo del nacionalismo ortodoxo de Kiril I.

 


6. LA CAIDA DE UN MITO

Rusia ha mostrado una gran debilidad en su estrategia militar. Gran decepción de las expectativas rusas. El ejercito ucraniano empezó sin estar preparado pero cada vez se ha ido rearmando. Ha tenido un protagonismo heroico, pero sin capacidad de frenar la agresión rusa. Pero Rusia se va a convertir en una autarquía y debilitando poco a poco. Dejará de ser una gran potencia para que China refuerce un nuevo marco estratégico.

Putin sigue insistiendo en que las cosas van según había planeado. Para los rusos Putin va ganado en popularidad. La guerra nuclear no tiene sentido. Tiene el 20 por ciento de terreno ucraniano ocupado. Ucrania no querrá ceder a sus territorios pero terminará claudicando al 10 por ciento de sus territorios en una frontera no homologada por ambos bandos. Al final quedara un alto al fuego, en tablas sin gloria, sin que ninguno de los bandos reconozca sus propósitos. Nadie podrá devolver la vida a tantos muertos. El mundo no va a ser igual. Los tres pilares han quedado relegados. La Organización de Naciones Unidas ha quedado desprestigiada por no tener relevancia. El rearme nuclear se ha manifestado de nuevo vigente. La construcción de la paz parece mermada por el rearme de bandos que se van ampliando. Un nuevo marco geoestratégico y geopolítico. El mundo parece cada vez más polarizado con más dificultad de hacer equilibrios que aseguren la paz.




7. UN POSIBLE NUEVO ESCENARIO

Hasta ahora la estrategia de la guerra de Rusia frente a Ucrania se ha mantenido bajo una estrategia convencional que parecería había quedado obsoleta. Pero no sabemos a dónde derivara esta guerra. El aparente fracaso inicial de Putin en sus primeras expectativas en la batalla con Ucrania está poniendo en alerta de la posibilidad de cambiar de estrategia y de amenazar con el despliegue de su arsenal nuclear. Pareciera que las cartas todavía están abiertas y que no pueden cerrase nuevos escenarios. Esta guerra ha puesto a prueba los escenarios geopolíticos. El pulso de los países aliados con EEUU frente a la prepotencia de Rusia no está cerrado. Está por ver la posición que China tome en el conflicto si Rusia lo reclama. Esto daría inicio a un nuevo escenario y una nueva estrategia. Lo cierto es que, aunque hasta ahora China se ha mantenido al margen, va camino de ampliar masivamente su arsenal nuclear. Cuando Rusia suspende el último tratado de control de armamento. Bejing se prepara para poner en marcha un nuevo reactor (un reproductor rápido para fabricar plutonio) que suministrará combustible para una expansión de su arsenal nuclear. En los últimos meses Rusia cuyo gigante nuclear Rosatom ha completado la entrega de 25 toneladas de uranio, es el proveedor del material nuclear para el reactor. Esto significa que Rusia y China actualmente cooperan en un proyecto que les permitirá modernizarse en el ámbito nuclear.

Tras la reelección del presidente Chino Xi Jinping, el primer país en visitar en su nueva gira fue Rusia. Se dice que los dos presidentes se reunieron para firmar un acuerdo entre Rosatom y la autoridad de Energía Atómica de China. Putin y Xi Jinping parecen buenos amigos y pareciera que no solo Rusia sino que también China está rearmándose para hacer frente a un adversario común. La rivalidad hegemónica hasta ahora mantenida entre Rusia y EEUU (y sus aliados) parece abrirse a un nuevo actor el de China. De la rivalidad de dos potencias nucleares habrá que abrirse a un nuevo régimen tripartito de tres grandes potencias nucleares como competidores estratégicos. Esto supondrá nuevas tensiones para la estabilidad y nuevos retos para la disuasión, la seguridad, el control de armamentos y la reducción de riesgos.

La Guerra Fría incluía solo a dos actores EEUU Y Rusia, ahora China entra en el nuevo escenario. Si hasta hace poco prevalecía la idea de un desarme nuclear ahora el escenario ha cambiado. La expansión de China, en un momento en el que Rusia despliega nuevos tipos de armamento amenaza con usar armas nucleares.

 


Conclusión

Nuestra humanidad, nuestra historia tiene un destino. Nos dirigimos al Resucitado. El peor mal nos viene de no acogerle de no creer en la fuerza de su Resurrección. Acojamos su reclamo de paz: la paz este con vosotros. El largo camino hacia la unidad y la paz es largo, sinuoso, fatigoso, pedregoso. 

A veces mirando solo la cruda realidad que aparece frente a nuestros ojos nos desanimamos. Lo que fue al principio un apelo de paz creyendo que se doblegarían los poderosos se nos enfría a lo largo del camino. Nos habituamos a la cruda realidad y no solo deja de llamarnos la atención sino tratamos de esquivarla con algo que la amortigue o la anextesie. Nos hacemos indiferentes, nos hacemos sordos a los gritos de dolor y se va perdiendo el reclamo de paz y la esperanza.

No podemos perder nuestra esperanza, no podemos acallar nuestra sed de paz y de unidad. Nuestra gran crisis no es solo económica es humanitaria. No podemos renunciar a lo que somos. Somos hermanos. Hemos de poner todo el empeño en forjar y entretejer caminos de paz y de unidad.

No debemos de desalentarnos, en medio de la gran crisis y de la tormenta que vivimos surgirá el sol. 

A pesar de los conflictos y desencuentros que vivimos creemos que el Espíritu del Resucitado nos acompaña y guía nuestra historia hacia un final feliz. Reavivemos la esperanza de un nuevo Pentecostés para que la efusión del Espíritu abra y transforme nuestros corazones.

Cuando termino este artículo oigo las noticias de que Rusia equivocadamente bombardea una ciudad rusa. Es una locura. Lo que vivimos no es un genocidio, es un fratricidio. Es la negación de nuestra humanidad llamada a vivir en fraternidad con todos como verdaderos hijos de Dios. Llegan las noticias de que se recrudece el conflicto de Sudán y que los embajadas se esfuerzan por sacar del país a todos los extranjeros que en él residen por el peligro inminente de que se ponga en riesgo sus vidas.

No tenemos otra forma mejor de acabar este artículo que como lo empezamos, con un apelo, con una oración: Señor escucha los gritos de tu pueblo que el latido de tantas víctimas llegue hasta nosotros. Abre Señor los corazones de todos los dirigentes religiosos y políticos, de toda la comunidad internacional para que nos esforcemos por poner fin a las guerras, a la guerra de Ucrania y a todos los conflictos que ensangrientan el mundo.


[1] Cf. Jn 20, 19.21

[2] Análisis de Germán Padinger de CNN con información de los análisis de Nathan Hodge, Nectar Gan, Anna Cooban y Stephen Collinson de CN, publicado en El MUNDO, 23 feb 2023.

[3] Daniel Castresana. Agencia Efe, Act. 20 abr 2023

[4] Análisis de Stephen Collinson de CNN en El MUNDO, 3 Feb 2023

[5] Efrem Lukatsky (AP), artículo de EL PAIS, 20 abril 2023

[6] Isabella González, corresponsal de El PAIS, artículo, 20 abril 2023

[7] Agencia Reuters, Act. 20 abr 2023 - 19:55 CEST

[8] Agencia Efe, Act. 20 abr 2023 - 15:59 CEST

[9] Agencia Efe, Act. 20 abr 2023

[10] María r. Sahuquillo Cristian Segura corresponsal del País artículo, 20 abril 2023

[11] Agencia Efe, Act. 20 abr 2023 - 14:06 CEST

[12] Agencia Efe, Act. 20 abr 2023 - 12:21 CEST

[13] Agencia Efe,Act. 20 abr 2023 - 12:17 CEST

[14] Evgeniy Maloletka, Act. 20 abr 2023 - 11:16 CEST

[15] Agencia EP, Act. 20 abr 2023 - 09:32 CEST

[16] Agencia Reuters, EL PAÍS, Act. 20 abr 2023 - 08:42 CEST

[17] Conferencia de Francisco Gonzalez Posada, «La(s) religión(es) en la guerra de Ucrania», que pronunció en el marco de la agenda de actividades del tercer ciclo «Crisis en Ucrania» el pasado 23 de septiembre 2022