miércoles, 2 de febrero de 2022

II. 2 EXPOSICION: Salamanca en tiempos de pandemia 2022

II.2  EXPOSICION SOLIDARIA

SALAMANCA EN TIEMPOS DE PANDEMIA 2022

(DETALLES)




"Salamanca es hija predilecta de las artes. Pocos se han detenido a contemplar esos gigantes de piedra levantado por la mano de artistas a lo largo de los siglos para dar testimonio de las civilizaciones que han precedido a la nuestra " Modesto Falcón


INTRODICCION A LOS DETALLES: SI LAS PIEDRAS HABLASEN

Salamanca es una de las ciudades que concentra uno de los conjuntos patrimoniales más importantes no solo de España sino de Europa. Con razón Salamanca es la cuna del renacimiento español y la sede del gran humanismo que con la Universidad se abriría al mundo entero. Son numerosos sus monumentos que esconden tesoros y joyas admirables de pintura y escultura y que se abren en abanico desde el románico hasta el Neoclasicismo. Son incontables las obras que se esconden dentro de este patrimonio cultural, histórico y de fe. El arte es vehículo de la fe y entronque de lo humano y lo sagrado. La ciudad encierra un montón de enigmas y secretos aún por descifrar. Las figuras e imágenes esculpidas y talladas en piedra o dibujadas en frescos y lienzos son imágenes humanas y divinas que miran fijamente al espectador, incitándole al diálogo. Estos detalles que recogemos quieren ser expresión de este mundo real y fantástico con una carga simbólica y alegórica que quiere hablarnos y transmitirnos un mensaje. Es la razón del título que encabeza esta introducción: “si las piedras hablasen”. Dejemos pues que estas imágenes que aquí recogemos nos hablen.

Nota: la numeración recoge una numeración precedida de unas letras. La A hace referencia a imágenes que encontramos en Salamanca. La B hace referencia a imágenes paralelas del contexto italiano. La C hace referencia del contexto bizantino. En el arte, cruce de caminos se da esta interrelación y yuxtaposición de estilos.

"Salamanca, que embelesa la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad 

de su encanto han gustado" Miguel de Cervantes.

 


A.1 EL CRISTO JUEZ

Detalle del "juicio final" de la bóveda del presbiterio de la Catedral Vieja, atribuido a Nicolás Florentino. 1445. El conjunto mural de gran interés dentro del gótico internacional guarda rasgos cuatrocentistas, es un ser único de este tipo conservado en España. Cristo, de pie, en movimiento, cubierto con un exiguo paño de pureza, en declaración de salvación y condenación, (Venite benedicti e ite maledediti) se dirige a los réprobos con la diestra alzada. Aunque es anterior, tiene resonancias al Cristo Juez de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.


 

 

B.2 CRISTO DE CIMABUE

El Cristo que está en Santa Croce y datado en 1265 se atribuye al pintor florentino. La imagen fue encargo de los monjes franciscanos del monasterio de Santa Croce de Florencia. Responde al modelo bizantino. En esta época, las rígidas formas del estilo gótico se van abandonando paulatinamente en pro de formas más realistas y naturales como las que después se desarrollarán en el renacimiento. Es un crucifijo grandioso, de 3,90 metros con la postura de Cristo, con una gran torsión del cuerpo aún más sinuosa, pero es sobre todo la representación pictórica delicadamente difuminada lo que representa una revolución, con un naturalismo conmovedor y privado de aquellos duros golpes gráficos que se encuentran en el crucifijo aretino. El rostro con los ojos cerrados aparece sin vida y derrotado. Su cuerpo se desploma en una posición contorsionada por una agonía prolongada. Sin embargo el naturalismo de la obra ya es mayor y las formas no son tan rígidas, además el colorido es mucho más realista jugando con la luz y los volúmenes de la pieza. La luz ahora es calculada y modela con el claroscuro un volumen realista: los colores brillantes del abdomen, girado hacia la supuesta fuente de la luz, no son los mismos del costado y el hombro, hábilmente representados como iluminados con un ángulo de luz diferente. Las sombras, al igual que los profundos pliegues de los codos, son más oscuros en los surcos entre la cabeza y el hombro, sobre el lado, entre las piernas.

 



B.3 EL CRISTO DE LA PASION O DEL DESCENDIMIENTO

Destaca en la composición el abrazo estático de la Madre con el Hijo muerto (tema que luego se desarrollara en la Piedad). La Virgen se asoma al catafalco para acompañar la cabeza de su Hijo en la despedida en su lecho de muerte. La Virgen tiene una mirada afligida marcada por rasgos oscuros y casi parece fundirse con el cuerpo del Hijo (teoría dei dolenti). Esta composición se encuentra en Santa María del Casale (Brindisi) punto de partida hacia Tierra Santa. Es difícil datar los frescos probablemente correspondería hacia S, XII- XIV

 


 

B.4 DEPOSICIÓN LA VIRGEN Y LA PIAS MUJERES AL PIE DEL SEPULCRO

Después de bajarlo de la Cruz, habiéndolo envuelto en una sábana, José de Arimatea se encargó de enterrarlo. La escena parece una reunión dramática de figuras en una composición sobria. En escena numerosos personajes, la Virgen, María Magdalena, San Juan. Realza el abrazo silencioso de la Madre, punto focal de la representación. Las mujeres piadosas van a la tumba como miróforas que llevan aromas fragantes para ungir el cuerpo de Jesús.





A.5 APARICION DE CRISTO A LA VIRGEN

En la Capilla del Presidente originariamente conocida como de la Madre de Dios y también del Santo Sudario o del Entierro de Cristo está esta pintura de Juan Fernández Navarrete quizás una variante de la que pintó para el Escorial. Esta escena que no aparece en el evangelio recoge la tradición de la aparición de Jesús a su madre. Tiene la resonancia de la nueva Eva y el Nuevo adán que contrastan con las figuras desnudas de Adán y Eva que aparecen detrás del Resucitado. 

 



C.6 LA VIRGEN DE LA TERNURA

Es un icono procedente de la escuela griega datado en 1664. Su autor Emmanuel Tzanes de Creta. Los iconos según la tradición proceden del entorno de San Lucas en Asia Menor. Su expansión se agranda a partir del S. VI en Bizancio y Constantinopla. La teoría bizantina del color se adentra en la tradición alquimista. El marrón representa la tierra, el azul símbolo celeste y de contemplación. El rojo escarlata símbolo de la pasión y la sangre de Cristo y de los mártires. El blanco es símbolo de pureza y de la invisible presencia de Dios. El dorado símbolo de la realeza y de lo divino. Los primeros iconos se centran en la imagen de Cristo, Vero icon, verdadera imagen y de la Virgen luego se añaden los santos. 

 



A.7 LA VIRGEN DE LOS DOLORES DE CARMONA

Emplazada en la Capilla de la Virgen de los dolores, fundada por el racionero Don Juan Manuel García Serrano, donde se guarda el Santísimo. Es obra del escultor Luis Salvador Carmona. El tema de la Piedad es abordado siguiendo la concepción clásica fundiendo en su gubia la experiencia verista del sentimiento hispano y el refinamiento y atemperamiento de las obras italianas renacentistas.

 

                                                 


A.8 EL CRISTO GOTICO DE LA CATEDRAL VIEJA

Cristo gótico de la galería septentrional del claustro de la Catedral vieja del S. XV (en la Capilla de Santa Catalina). Responde al tipo amable de los primeros tiempos del gótico con los ojos cerrados y la cabeza ligeramente ladeada con una expresión dulce y serena. Va cubierto con un largo “perizonium” que deja al descubierto su pierna derecha superpuesta sobre la izquierda. El Cristo deja de tener la corona de los Cristos románicos que es sustituida por una corona de espinas. 

 


A.9 EL CRISTO DE LAS BATALLAS

Don Jerónimo de Perigord (+ 1120) primer obispo de Salamanca fue capellán del Cid que peleó contra la invasión musulmana. Al ser nombrado prelado de la sede salmantina en 1102, trajo consigo este Cristo en madera que se colocó en su primitivo sepulcro en la Catedral Vieja por expreso deseo del obispo. Desde 1734 se venera en la capilla central, bajo su advocación del testero de la Catedral Nueva en un retablo obra de Alberto Churriguera. Responde a los cristos románicos de cuatro clavos, rigurosa frontalidad y corona de Rey tallada sobre sus rizados cabellos. Tiene los ojos cerrados, un rostro sereno sin rastro de sufrimiento. Viste faldellín de pliegues sencillos que se ata a la cintura y llega hasta las rodillas. Es la imagen más antigua de la catedral. Sus numerosos milagros se narran a manera de exvotos en las pinturas del muro de la nave colateral del Evangelio de la Catedral Vieja. 

 




A.10 LA VIRGEN DE LA VEGA

La imagen está expuesta en el retablo del altar mayor de la Catedral Vieja. Se trata de una escultura de madera policromada (luego revestida de bronce) y revestida de manto de ornamentos dorados de tradición románica de comienzos del S. XII. La Virgen sentada en un trono porta al Hijo acomodado sobre una de sus rodillas, siguiendo el modelo iconográfico denominado “Trono de Sabiduría” (sedes sapientae). La Virgen viste manto echado sobre la falda, velo y zapatos. El Niño lleva el evangelio y bendice. El sitial de la Virgen es poligonal y sus frentes se ornan con ángeles y apóstoles. 

 



A.11 FRONTIS DE LA FACHADA DEL NACIMIENTO DE LA CATEDRAL NUEVA. CALVARIO DE LA PORTADA DEL PERDÓN

La fachada principal de la Catedral Nueva está dividida en tres puertas. En el centro la puerta del perdón está dividida en dos cuerpos. El inferior representa dos altorrelieves del Nacimiento y la Adoración. El superior se completa con un Calvario al que flanquean los apóstoles Pedro y Pablo. El diseño general de la fachada es de Juan Gil de Hontañón mientras que el Calvario que la corona es talla de Juan de Gante.

 

 



A.12 EL CALVARIO DE LA FACHADA DE SAN ESTEBAN

La fachada responde a la tipología de retablo. Toda la estructura es acogida por un gran arco de medio punto que se apoya en grandes contrafuertes. Fue trazada por Juan de Álava y también participó Fray Martín de Santiago. La fachada se estructura a través de cinco calles y tres cuerpos. Los tres cuerpos van creciendo de tamaño según ganan altura. En el relieve central del segundo cuerpo se representa la lapidación de San Esteban obra de Juan Antonio Ceroni. El retablo se culmina con un Calvario como es frecuente en la tipología del retablo.

 

 



A.13 ESTATUA DE SAN LUIS BELTRAN

En el lado interior del contrafuerte derecho del gran arco entre la profusa decoración de las calles laterales. En las calles se insertan hornacinas y doseletes que acogen medallones laterales de tradición gótica. En una de las calles abajo aparece la figura de San Luis Beltrán representativa como uno de los santos de la orden dominicana. San Luis Beltrán (1526-1581) fue como muchos dominicos misionero en América. Desembarcó en Cartagena de Indias. En 1568 fue elegido Prior del convento de Santo Domingo en Bogotá. Fue canonizado por el papa Clemente X en 1671. 

 



A.14 EL MEDALLON DEL PROFETA MIQUEAS EN EL CLAUSTRO DE LOS REYES

El claustro de los Reyes del convento de los padres dominicos se atribuye a fray Martín de Santiago. Se trata de un claustro de orden binario: por cada vano inferior se corresponde un doble arco en la parte superior. Entre los arcos del claustro se ubican una serie de medallones con los bustos de los profetas del antiguo testamento identificados con su nombre. Este tipo de decoración responde al gusto plateresco. En cada una de las esquinas del claustro se representan los misterios de la Virgen empezando por la Anunciación. (Anunciación, Nacimiento, Adoración y Presentación)

 


 

A.15 EL PORTON DE LA VIRGEN DE LAS DUEÑAS

Sobre el portón aparece una hornacina con la Virgen que porta un niño en una de sus rodillas. A los laterales dos blasones que hacen referencia a la orden dominicana. Debajo reza una inscripción referente al día de la consolación. Según el libro del Lazarillo de Tormes Lázaro, el Lazarillo, nace en Tejares e inicia el periplo con el ciego saliendo por este portón del Convento de la Dueñas. Numerosas son las perrerías del Lazarillo con el ciego, le bebía de la bota el vino haciendo un agujero que rellenaba con cera y que veía desprender cuando se recostaba entre sus piernas junto al fuego. Junto al puente romano hay una escultura de piedra que representa un verraco. Supuestamente ahí el ciego le dice al Lazarillo: “coloca la oreja junto al toro y escucharás el agua pasar”. El ciego le propició un soberbio golpazo contra el pétreo verraco. 

 


 

 A.16 LAS ESCULTURAS DEL PATIO DE LAS DUEÑAS

En el piso superior del claustro se desarrolla una preciosa galería de arcos rebajados sobre columnas. La galería de la parte superior es arquitrabada con el doble de huecos que la inferior. El sentido de la galería superior es de peregrinación y oración, allí las monjas acostumbran a rezar y celebrar procesiones rituales. Responde al sentido peregrino de la vida. Los capiteles de las columnas rebajadas están adornados con figuras de carácter alegórico y mitológico. Estas imágenes representan la dialéctica entre los vicios y virtudes, entre el bien y el mal, el camino de la vida y de la muerte.

 



 

A.17 LOS ROSETONES DEL PATIO DE LAS DUEÑAS

Entre las enjutas de sus columnas se ubican medallones que representan personajes ilustres de la espiritualidad alternando mártires y santos con relieves de la antigüedad clásica y del Antiguo y Nuevo Testamento. Algunos pueden identificarse por sus atuendos y atributos como Santa Teresa con la cruz, Santa Catalina con la corona, Adán y Eva desnudos, Moisés con las tablas, el rey David con el arpa, San Pedro con sus llaves. Se desconoce el autor. Se perciben distintas manos lo que da a suponer varios artistas. Era común permanecer anónimos para dejar mejor cuenta que su trabajo respondía a la gloria de Dios y no a la vanagloria humana.

 

 



A.18 FACHADA DE LA UNIVERSIDAD

La fachada probablemente diseño de Juan de Álava durante el S XVI se caracteriza por una apretada decoración que la dota del característico “horror vacui”. Presenta todo un programa iconográfico que se atribuye a Fernán Pérez de Oliva. Por un lado se ve una exaltación heráldica a través del medallón central del primer piso con las efigies de los Reyes Católicos, protectores de la universidad. En el último piso aparece la representación papal como benefactora de la Universidad. Destaca así la hegemonía del papado del Sacro Imperio Romano. El papa Adriano VI aparece rodeado de sus cardenales. La tiara, las llaves y la cruz dejan ver que la Universidad tiene su origen en una fundación catedralicia.

 




 A.19 LA RANA DE LA UNIVERSIDAD

Entre la rica imaginería iconográfica se desarrolla una dialéctica entre la virtud y el vicio. Se trata del llamado los dos caminos el que conduce a la vida y el conduce a la muerte (las dos puertas de la entrada). Así al lado derecho aparecen personajes que representan el vico como Venus, Baco o Príapo mientras que al derecho aparecen personajes virtuosos como Hércules, Escipión o Teseo. El famoso enigma de la rana situada sobre la ornamentada pilastra de la derecha se encuentra en un capitel que termina con tres calaveras. El sentido de la rana en una de las calaveras representaría la fugacidad del placer carnal, lo que lleva a corromper la mente y a oscurecer la verdad (recuerdo del memento “homo quia pulvis eris”). La universidad considerada como "el templo de la Sabiduría" ayudará a los estudiantes a tomar el camino de la verdad el bien y la virtud.

 


 

A.20 LA PROCESION DEL CRISTO DE LA VERACRUZ

La imagen procesional es del S. XVIII y se encuentra en la Capilla de la Veracruz del S. XVI en el paseo de las Úrsulas, junto al parque de San Francisco. La cofradía del Cristo de la Veracruz es una de la más antiguas fundada en el S. XVI. Los cofrades de Jesús Nazareno salían de madrugada trasladándose a la Catedral vieja donde hacían un Vía Crucis. La procesión tiene lugar el Viernes Santo, sacan el Cristo de la Capilla y se une a la procesión del Santo Entierro. 

 



A.21 LA OFRENDA DE FLORES A LA PATRONA VIRGEN DE LA VEGA

El 8 de septiembre se celebra su fiesta como patrona de la ciudad y es cuando se abre la semana de Ferias y Fiestas. Estas Fiestas se remontan a tiempos del rey Enrique IV cuando logra aplacar la revuelta de su oponente Alonso en la batalla de Olmedo. Este día, el más solemne, tras la procesión tiene lugar la ofrenda de flores al pie de la Puerta de Ramos de la Catedral Nueva donde se reúnen las figuras ilustres de la ciudad y todo el pueblo salmantino para rendirle homenaje. Junto al altar los charros y charras con sus atuendos e instrumentos musicales cantan a la Virgen.

 



A.22 EL ASTRONAUTA

Restauración de la parte baja de la Portada de Ramos de la catedral Nueva. Entre 1990 y 1992 se incorporaron nuevos sillares. En ellos se procedió a labrar las entrecalles de columnillas y campos de hojarasca con animalillos entrelazados. Con objeto de establecer una señal que permita datar la intervención en la portada se pensó en un símbolo que reflejara "el hombre de la modernidad", se labró así "un astronauta" con traje espacial y escafandra, como símbolo de la pequeñez del ser humano frente a la creación del universo. La obra es del tallista cantero Miguel Romero. 

 



A.23 EL DIABLO CON EL CONO

Otra de las muestras de la rica imaginería labradas por Miguel Romero en las entrecalles de columnillas de las arquivoltas de la Portada de Ramos en la que aparecen figuras como el león, el toro, la cigüeña, el águila junto al grifo, el unicornio y otros animales fantásticos. Esta es la imagen de un diablillo que se come un helado de dos bolas. 





A.24 EL TORO EN LA PORTADA DEL DOMINGO DE RAMOS

Esta estatuilla del famoso toro como blasón de Salamanca es otra más de las labradas por Miguel Romero en las arquivoltas de la Portad de Ramos. Se pensó en una figura que fuera símbolo de la afición taurina de la ciudad de Salamanca.




 

A.25 MENSULA DE LA CAPILLA TALAVERA

En la Catedral Vieja se observa la evolución del románico tardío al gótico. Los capiteles que rematan las columnas son tallados por diversos artistas canteros. Se observa la evolución en los tramos desde la entrada hasta el crucero hasta de. La decoración de los primeros tramos son de 0rigen vegetal luego se van desarrollando figuras de animales, mascarones y caballeros. Esta ménsula trata de un monje con gran realismo. Corresponde quizás a la década de los años setenta del S. XII.




 

A.26 MENSULA DE LA BOVEDA

Esta ménsula parte de la bóveda de la Capilla del Salvador como la precedente es también de gran realismo representa a otro monje abriendo la palabra de Dios. Estas ménsulas se atribuyen a un cantero tallista formado en la escuela del Maestro Mateo que trabajó en el pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. Era una tipología muy recurrida la de cabezas humanas concebidas como rostros asonantes y que se desarrollará luego en el gótico del S. XIII al S. XIV.

 





A.27 MENSULA DE LA CAPILLA MAYOR DE LA CATEDRAL VIEJA

Esta ménsula vuelve a recordarnos las reminiscencias del románico tardío con las nuevas influencias de los monjes de Benedictinos y Cistercienses y la reforma monástica de Cluny que repercutiría en una nueva decoración escultórica. Una nueva escuela de canteros eran dirigidos con un maestro artesano (magister, en nuestro caso quizás se tratase de Fruchel). No cabe duda de que la decoración de la capilla Mayor fue de gran esmero con ménsulas bien expresivas. En este caso se trata de un monje pidiendo una actitud de silencio y veneración ante el misterio.





A.28 DETALLE DEL SEPULCRO DE DON DIEGO FERNANDEZ

Este es un detalle se encuentra en el sepulcro de don Diego Fernández (+ 1303), Dean de Salamanca, colocado en el muro sur del crucero, próximo a la puerta del claustro. El enterramiento recoge un friso de mocárabes policromado. A un lado del Crucificado aparecen las santas mujeres. Su madre a punto de desmayarse es sostenida por dos santas mujeres.




A.29 DETALLE DEL SEPULCRO DE DON GUTIERRE DE MONROY

Este sepulcro de Gutierre de Monroy (+ 1517) se encuentra en la Capilla de San Bartolomé. La Capilla de San Bartolomé también llamada de Anaya es una capilla funeraria. Entre los monumentos funerarios destaca el del Fundador del Colegio de Bartolomé Don Diego de Anaya (+1437), el de su hijo Don Diego, el de Doña Beatriz de Guzmán y el de los esposos Gutierrre de Monroy. Este sepulcro está colocado en un rincón debajo de la hermosa armadura morisca del órgano. Es uno de los más bellos sepulcros del Renacimiento español. La bella pareja aparece como inmovilizada en un sueño perenne de belleza. Bajo el sepulcro puede leerse la inscripción: “Haz memoria de tus postrimerías y nunca pecarás”.




 

A.30 MEMENTO MORI

En la capilla dorada o de todos los Santos, obra majestuosa de Juan de Ávila, se guarda una copiosa colección de estatuillas de santos. En un nicho rectangular abierto en la pared se ubica una estatuilla que representa la muerte. La figura obra de Gil de Roza (1562) se ubica sobre una inscripción en la que se lee: “Memento Mori”.

 




A.31 LA VIRGEN DEL PARTELUZ DE LA PUERTA DEL PERDON

La Virgen del parteluz de la portada principal de la catedral Nueva es datada del 1660. Se debe al cincel de Juan Rodríguez, de la escuela vallisoletana de Gregorio Hernández. En el pedestal de la imagen tenemos grabada la fecha que alude al año en que la terminó su autor. Se quiso reflejar en una misma escultura los dos misterios marianos más sentidos por el pueblo: la Concepción Inmaculada y la gloriosa Asunción (No olvidemos que toda la catedral Nueva está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.). Por esta razón el cabildo encargó al artista que un ángel a cada lado llevara una cartela donde se aludiera estos misterios. 

 



A.32 LA PUERTA DE ENTRADA DE LA CATEDRAL VIEJA

La puerta de entrada de la catedral Vieja ha sufrido diversas modificaciones. Originariamente estaba la puerta del perdón y esta sufrió diversas modificaciones en 1680 y 1775 debido al terremoto de Lisboa. La traza que vemos hoy de la portada es obra de Juan de Setién del S. XVIII dominada por un arco de medio punto sobre el que se asienta una hornacina con la estatua de Nuestra Señora. Esta flanqueada a sus dos lados por las dos torres. A la derecha la antigua torre mocha y a la izquierda la nueva esbelta torre de las campanas. El que accede al templo no sospecha que al cruzar el umbral principal va a retroceder varios siglos al encontrar unos pasos más adentro el espíritu románico tardío de la baja edad media. En las jambas de la entrada al templo encontramos dos bellas estatuas policromadas del S. XIII que representan a San Gabriel a la izquierda y a la Virgen a la derecha haciendo alusión al misterio de la Anunciación. 

 



A.33 LA PUERTA DEL PATIO CHICO

Este rincón es una mezcla de estilos. La puerta orientada al mediodía diseño de Alberto Churriguera contiene una profusa decoración de la época barroca. Tiene también adornos góticos y románicos de corte naturalista enmarcados por troncos nudosos y hornacinas con algunas estatuas. La torre del cimborrio esta coronada por el gallo símbolo de la resurrección. Las torres de la catedral vieja y nueva apuntan al cielo y hacen referencia a la divinidad.

 

 


martes, 1 de febrero de 2022

II.1 EXPOSICION: Salamanca en tiempos de pandemia 2022

 II.1 EXPOSICION SOLIDARIA

Salamanca en tiempos de pandemia 2022

(Dibujos)


Salamanca de Castilla, ayer resplandeciente y dominadora, hoy envuelta en andrajos desprecia cuanto ignora, ¿Espera, duerme , sueña? ¿La sangre derramada recuerda, cuando tuvo la fiebre la espada? Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira; cambian la mar el monte y el ojo que los mira. ¿Pasó? Sobre sus campos, sus sotos, sus torres aún el fantasma yerra de un pueblo que anteponía a Dios sobre la guerra (Antonio Machado Campos de Castilla XVVII)




Recordando los siglos pasados, pasaron tormentas, tempestades, se desbordó el Tormes, pasaron pestes, pasaron guerras, pero en el fondo de la cumbre de altos sotos se yergue las torres cara al cielo, apuntando hacia Dios, origen y termino del destino humano.

Son muchos los que alabaron y han intentado perpetuar en la historia la belleza de Salamanca, artistas pensadores, literatos, próceres, santos y tantos que la transitaron. ellos como peregrinos pasaron mientras quedó su legado. En honor a ese legado que no nos pertenece son estos dibujos de rincones que dejan percibir el latido y aleteo de una ciudad llena de encanto de santidad y de gloria. Son rincones que no se cansa uno de contemplar donde se alza y suena la música celeste entre el sonido de los capiteles, de los escudos y blasones, de las cresterías que apuntan al cielo, donde parece reposar el tiempo porque se percibe lo eterno. Recojo unas de las últimas palabras que quedaron grabadas en la casa donde murió Miguel de Unamuno:

"Del corazón en las honduras guardo, tu alma robusta; cuando yo muera guarda, dorada Salamanca mía, tú mi recuerdo. Y cuando el sol al acostarse encienda el oro secular que te recama, con lenguaje, de lo eterno heraldo, di tú que he sido"


II EXPOSICION SOLIDARIA

Para la Comunidad Misionera en Filipinas

(de los Misioneros Servidores del Evangelio

de la Misericordia de Dios)



Dibujos y detalles de Salamanca

(en tiempos de Pandemia)

 

    DONDE: Salón de la Iglesia de la Purísima

  CUANDO: Durante el tiempo de Cuaresma

        ( Del 2 de Marzo al 10 de Abril, 2022)

HORARIO: Mañana: 11 am - 2 pm

        Tarde:  5 pm - 8 pm

 

PATROCINA:La Unidad Pastoral del Centro Histórico




                      







A1. EL ACCESO

El acceso a la ciudad por el puente romano a través de la vía de la Plata. Puente que cruzó Aníbal el cartaginés que retó y puso en jaque el imperio de Roma. Unas pilastras recuerdan cuando Felipe II también lo cruzó en sus desposorios con María de Portugal. En el centro del puente se erigió un castillete con un arco para darle la bienvenida.



A2. LOS FUNDAMENTOS
 
El sólido puente romano fue construido con enormes sillares de granito almohadillado. Pilastras. Sólidos fundamentos con pilastras y tajamares rematadas por una moldura de dónde arrancan las bóvedas de medio punto. Típica construcción sólida romana donde las dovelas almohadilladas homogéneas realizadas con granito resaltan con las fábricas muy regulares asimilables al Opus quadratum romano.

.  


A.3 EL VERRACO

Se trata de un monumento megalítico para conmemorar las victorias el berraco no siempre estuvo colocado en el mismo lugar durante tiempo se situó en mitad del puente a la altura del castillete llegó hasta caerse al río finalmente fue colocado a la salida del puente y entrada a la ciudad haciendo historia al propio relato del lazarillo de Tormes.




A.4 LA PUERTA DE ANIBAL

Junto a la entrada a la ciudad por la puerta de Aníbal se levanta el crucero de enorme significación para la ciudad. El crucero está situado al borde de la puerta de Aníbal a las afueras de la ciudad y en él se llevaban acabo ajusticiamientos en procesos a veces llevados por la Inquisición como escarmiento público. Aún se conserva una piedra de Justicia ajusticiamiento donde se cortaba la cabeza del procesado. Apenas saliendo del puente queda al frente de las casas antiguas del arrabal de la muralla de hace más de un siglo adjuntas a la muralla antigua que se levanta en la Ribera del puente junto a la Iglesia mozárabe de Santiago construida en el siglo XII y luego restaurada la Iglesia recuerda la vinculación de la Vía de la Plata y posteriormente el Camino de Santiago.



A.5 LA CALLE TENTENECIO

Por la puerta de Aníbal se subía por la famosa Calle Tentenecio hacia las catedrales. En esta calle cuentan que San Juan de Sahagún realizó el milagro de detener a un toro bravo que iba a embestir a un muchacho. La calle empinada daba con las paredes fortificadas de la catedral vieja a manera de fortificación y con su torre mocha servía de enclave estratégico para la entrada de la ciudad.




A.6 LA FACHADA DE LA CATEDRAL

La portada central de la catedral nueva (la magna) muestra una profusa decoración que caracteriza el gótico final. La fachada central se estructura en tres arcos con tres retablos. La portada del centro está dedicada al nacimiento y está rematada por un magnífico calvario realizado por Juan de Gante. Destacan los relieves del nacimiento, la epifanía y la Inmaculada del parteluz de Juan Rodríguez. la portada se la adjudica a Juan Gil de Hontañón.




A.7 LA FACHADA DE LA UNIVERSIDAD Y EL PATIO DE LAS ESCUELAS MAYORES

La fachada es considerada como el ejemplo más perfecto del plateresco español. Fue construida un poco antes de 1520. Es como un refinado tapiz de piedra enmarcado con pilastras verticales que forman como un retablo pétreo integrado por tres cuerpos horizontales y cinco calles verticales. El patio de las Escuelas mayores de 1533 fue la primera intervención urbanística en la ciudad. Fue configurado como un espacio para la contemplación de la propia fachada construida entre 1512 y 1516.


                                               


A.8 LAS ESCUELAS MENORES

En este recinto se impartían las enseñanzas denominadas menores para obtener el título de Bachiller, el primer grado académico que se se otorgaba a los estudiantes de un colegio menor. fue el papa Gregorio IX quien estableció los grados; bachiller, licenciado y doctorado. El pozo en el centro del patio hace relación al pozo de la sabiduría. No se contrapone la sabiduría humana (la razón) y la sabiduría divina (iluminada por la fe). De ahí también el dicho: "lo que natura non da Salamanca no presta"




A.9 EL PATIO CHICO

El exterior del cimborrio de la catedral Vieja conocido como “la torre del gallo” es típica muestra del románico. Con semejanzas a la catedral de Zamora y a la colegiata de Toro presenta torrecillas cilíndricas en las esquinas y decoración de escamas que nos recuerdan ejemplos del románico francés. Se trata del denominado románico del Duero como periodo de transición entre el románico y el gótico.





A.10 EL HOSPITAL DE ESTUDIO

Es probablemente el edificio más antiguo del Patio de Escuelas que fue utilizado como hospedería y como alojamiento de estudiantes sobre la antigua judería. Del edificio primitivo solo se conservan, al exterior, la portada y las ventanas de la capilla y en el interior el zaguán, la escalera y la capilla.



A.11 LA PUERTA DE ENTRADA A LAS ESCUELAS MENORES

El autor de esta puerta es muy probable que sea el mismo que el de la fachada de la Universidad. Tras la puerta hay un bello zaguán como gótica y balaustrada plateresca de filigrana calada con motivos de sirenas.




A.12 EL PATIO DE LAS ESCUELAS MENORES

Estas Escuelas Menores se denominan así por qué aquí se impartían las enseñanzas previas a los estudios universitarios. De estilo plateresco se accede a ellas a través del patio de las Escuelas Mayores en una de las aulas se conserva el famoso “cielo de Salamanca”, un fragmento de la pintura mural que cubría la bóveda de la antigua biblioteca de la Universidad y que se atribuye a Fernando Gallego.




A.13 LA CLERECÍA

El llamado Colegio real de la Orden de los Jesuitas fue construido entre otros por Gómez de Mora en 1611. Los misioneros que aquí se formaron partirían a extender la fe católica por el mundo. La monumental obra tardó 150 años en estar terminada y los jesuitas poco la pudieron disfrutar al ser la orden expulsada en 1767 por Carlos III. Entonces el edificio por el terremoto de Lisboa se cuarteo sufrió el abandono, la desamortización y la ruina. En 1946 se volvió a recuperar y se fundó La Universidad Pontificia el nombre del de la Clerecía. Su nombre se debe a que perteneció a la Real Clerecía de San Marcos tras la expulsión de los jesuitas.




A.14 LA CASA DE LAS CONCHAS

Esta casa una de las más emblemáticas de la ciudad se asocia al poder político del siglo XV. La construye Don Rodrigo Maldonado de Talavera hacia 1940 1493, catedrático de la Universidad y consejero Real Juana Pimentel. Su esposa fue dama de la reina Isabel, su esposo fue enterrado en la capilla de Talavera del claustro de la catedral vieja. La decoración con las conchas guarda relación con la orden de los caballeros de Santiago. El edificio tuvo en su origen dos torreones y en el siglo XVIII fue demolido y el otro desmochado



A.15 EL PATIO DE LA CASA DE LAS CONCHAS

Tras pasar el zaguán o el vestíbulo se accede al patio central de la casa. En el centro encontramos un pozo. El patio era el lugar donde se distribuían todas las dependencias de la casa y los espacios nobles para recibir a los invitados. En estas casas señoriales en general el patio tenía doble planta así conviven arcos mixtilíneos de la planta baja con las columnas renacentistas de mármol de carrara. En la galería inferior cabezas de León con argollas sostienen los escudos de los Maldonado. Combina también las tracerías góticas con la decoración de tradición musulmana.




A.16 LA CASA DE LAS ÁLVAREZ ABARCA

También conocido como Palacio de los Abarca Maldonado es también prototipo de las casas nobles señoriales del siglo XV en la que domina lo gótico, aunque se advierten motivos renacentistas en lo ornamental. Esta casa era el lugar de residencia de los doctores de la reina médicos de los Reyes Católicos y de su hija Doña Juana, Don Fernán Álvarez abarca y sus hijos Fernando y Gabriel. Los tres ocuparon cátedras en la Universidad de Salamanca. En la portada con ancho interabovedado bajo los escudos de los Álvarez Abarca se encuadra en un alfiz descentrado de las cuatro ventanas que estructuran el alzado.



A.17 EL PATIO DEL PALACIO DE LOS ABARCA

El patio expone una serie de interesantes piezas. El palacio ha sido convertido en Museo de Salamanca. Se observan en el patio exterior verracos y estelas romanas y entrando en las salas o dependencias del piso bajo y del piso de arriba se exponen cuadros retablos y esculturas de gran interés. La Casa en la que conviven formas renacentistas con los dos pisos se encuentra rematada por la torre al norte sobre sobresaliendo de la fábrica.





A.18 EL PALACIO DE FONSECA O DE LAS SALINAS

Fundado en el siglo XVI por Doña Mayor de Fonseca y su esposo debe su nombre a que fue un almacén de sal hasta 1880 cuando lo compró la Diputación para transformarlo en su sede. Es de estilo plateresco y se atribuye a Rodrigo Gil de Hontañón. Fue realizado a mitad del siglo XVI construido en el solar de una antigua casa gótica de la que se conserva la arquería del fondo del patio. Todo el patio responde a una desigual estructura consecuencia de la adaptación de la obra anterior gótica y la arquería situada a la izquierda fruto de la reforma posterior.




A.19 EL CONVENTO DE LAS URSULINAS

También llamado convento de la Anunciación “vulgo de las ursulinas” está habitado por monjas de clausura de la tercera orden de San Francisco fundado a finales del siglo XV por el arzobispo de Santiago Don Alonso de Fonseca que eligió esta Iglesia como lugar de enterramiento y con el propósito que las monjas rezasen por su eterno descanso. El ábside reforzado por robustos contrafuertes remata en una triste crestería gótica y está cubierto por un tejado colocado a fines es del S. XVIII cerrándose con como un bello Torreón dominando la ciudad. A la base de la torre del convento se encuentra la estatua de Don Miguel de Unamuno.




A.20 EL TORREÓN DE CALIXTO

En la encrucijada de las dos murallas, en el conocido teso de las catedrales se vislumbra el llamado torreón de Calixto (por estar en el denominado jardín de Calixto y Melibea). Se puede observar cómo se ensambla la cerca vieja de la época romana y la cerca nueva que se levantó en la edad media en la repoblación de la ciudad para proteger los nuevos arrabales.



A.21 EL CONVENTO DE LAS DUEÑAS

El convento fue primero un Palacio mudéjar propiedad de don Juan Sánchez de Sevilla cuya esposa Doña Juana Rodríguez Maldonado se lo cedió a las religiosas en 1419. En 1533 se construyeron la Iglesia el claustro y la portada lateral dentro del estilo renacentista. Participaron en la obra Rodrigo Gil de Hontañón, Fray Martín de Santiago y Martín Navarro. Para adaptar el convento al primitivo edificio se recurren a toda una serie de soluciones muy particulares. La Iglesia, de estilo gótico, tiene una sola nave y bóvedas de crucería.



A.22 EL CLAUSTRO DEL CONVENTO DE LAS DUEÑAS

Curiosamente es de forma pentagonal y está organizado en dos pisos. El inferior está formado por arcos rebajados que apoyan sobre columnas en cuyos capiteles se desarrollan temas vegetales y animales los medallones colocados en las enjutas de los arcos representan retratos de personajes salmantinos de la época. En el piso superior se organiza a base de zapatas ornamentadas que descansan sobre columnas la decoración fantasiosa desbordó todo lo imaginable con temas como los vicios y las virtudes. Entre los medallones se distingue los relieves de San Pedro San Juan Bautista o Santa Bárbara.




A.23 LA TORRE DEL CLAVERO

Construcción singular de la Orden de Alcántara levantada a finales del siglo XV. Se atribuye a Don Diego de Anaya y a Don Francisco de Sotomayor cuyos blasones ostentan los muros de esta casa. La torre estuvo posiblemente adosada a un Palacio que luego desapareció. Es uno de los escasos testimonios de Palacios fortificados del gótico civil tardío.



A.24 LOS JARDINES DE RAFAEL FARINAS DESDE LAS PEÑUELAS DE SAN BLAS

Era la zona en “la vaguada de la Palma” donde se agrupaban “los lupanares”, casa de citas y otros establecimientos de lenocinio de la ciudad. Alcanzó mucho renombre en el Siglo de Oro por la cantidad de estudiantes que lo frecuentaban. A finales de la Edad Media el príncipe Juan por encargo del obispo Diego Meza pone la “Casa de la mancebía” bajo la tutela de un cuidador, el Padre Lucas. Durante los S XVIII y XIX queda devastada la zona por las guerras y hoy en día se logra una nueva restauración con los jardines y el nuevo palacio de Congresos.




A.25 CONVENTO DE SAN ESTEBAN

Los dominicos a su llegada a Salamanca en la primera mitad del siglo XIII ocuparon un pequeño convento próximo al río las frecuentes crecidas obligaron a abandonar el lugar instalarse en el espléndido convento que hoy contemplamos. Las obras del actual convento se iniciaron en 1524. La realización de este sobrio edificio fue posible gracias al mecenazgo de diferentes personalidades asociadas a la orden siendo su principal promotor el Duque de Alba. En el centro del cuerpo aparece un hermoso calvario tema frecuente en el remate de los retablos del siglo XVI.



A.26 LA FACHADA DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN

La fachada es uno de los ejemplos cumbres del plateresco realizada por Juan de Álava. Responde al modelo de retablo pétreo a manera de tapiz. El conjunto aparece cobijado por un gran arco decorado con rosetones enmarcado por casetones en el primer cuerpo y en las segundas del arco de la puerta hay dos medallones con Moisés y Elías. En las calles imágenes de Santos. En el friso entre los medallones aparecen Santiago Apóstol con sombrero de peregrino. En el segundo cuerpo aparece el tema principal el martirio de San Esteban, el primer mártir de la Iglesia. 





A.27 LA IGLESIA DE SAN MARTÍN

Se trata de una Iglesia románica con reformas góticas renacentistas y barrocas anexa a la Plaza Mayor. Fue levantada esta parroquia en el territorio de los toreses hacia 1103 por Martín Fernández en el lugar estratégico que se denominaba antiguo zoco o azogue viejo. En su interior han surgido a lo largo de los siglos profundas transformaciones. En el fondo se encuentra la capilla barroca que oculta la puerta románica capilla que sobresale al exterior por medio de un camarín transparente construido a principios del siglo XVIII. Junto a la Iglesia de San Martín es la pequeña plaza anexa a la Plaza Mayor. A la izquierda está la Iglesia románica de San Martín y a la derecha una serie de casas con soportales formado por columnas de piedras terminadas en zapatas que representan las divinidades romanas correspondientes a los días de la semana: la luna para el lunes, martes para el martes, mercurio para el miércoles, Júpiter para el jueves, Venus para el viernes, Saturno para el sábado y el sol como día del domingo. Antiguamente esta plaza del mercado estaba situada en la Puerta del Sol de salida de la muralla antigua romana hacia la continuación de la vía de la plata pasando por Ocelo durii u Oclodorum (Zamora) hasta Asturica Augusta (Astorga).




A.28 COLEGIO MAYOR DEL ARZOBISPO FONSECA

Fue uno de los cuatro Colegios Mayores que tuvo la Universidad. Uno de sus más influyentes estudiantes fue el poderoso arzobispo Alonso de Fonseca. Las trazas del edificio son de Diego de Siloé y trabajaron Rodrigo Gil de Hontañón y Juan de Álava. Posee un sentido clásico cargado de proporción y equilibrio. Es una de las muestras más representativas del Renacimiento español. La fachada presenta sillería en la portada y mampostería en el resto de los muros. La puerta enmarcada por semi columnas jónicas pareadas con motivos platerescos sobre un friso decorado con conchas de Santiago y bordones de peregrino se alza el segundo cuerpo.



A.29 IGLESIA DE SANTO TOMÁS CANTUARIENSE

Parroquia situada en el territorio de los portugueses y que fue levantada por los ingleses Ricardo y su hermano en honor a Santo Tomás Becket apenas cinco años después de su muerte y dos tras su canonización. Fue la primera Iglesia levantada en el mundo cristiano en honor de Santo Tomás Becket arzobispo de Canterbury en 1175. Es una Iglesia románica que consta de tres ábsides y una nave con cubierta de madera.




A.30 EL PALACIO MONTERREY

Este Palacio es uno de los edificios más originales y muestra más característica del Renacimiento español. Comenzó a construirse en 1538 por iniciativa del tercer Conde de Monterrey don Alonso Acabedo y Zúñiga siendo los arquitectos Rodrigo Gil de Hontañón y el dominico Fray Martín de Santiago. Una serie de problemas con propiedades colindantes determinaron que solo se construyera una cuarta parte de los proyectados. Hubiera sido el prototipo de hospital Alcázar de cuatro torreones y patio interior lo que quedó pues su fachada sur de mampostería en su planta baja que contrasta con la espléndida parte alta más propio de los palacios renacentistas. Las ventanas de la planta noble llevaron en su día antepechos o molduras como las que aún puede verse en el torreón oriental.



A.31 DESDE EL BASTION DE LA TORRRE DEL MARQUES DE VILLENA 

Dese los restos de esta torre como bastión defensivo de la ciudad se divisa el convento de San Esteban y mi casa natal. Enclave legendario en la cripta de la iglesia de San Cebrián donde se celebraban espiritismos y magia negra brujería, ritos estéricos y aquelarres. Según la tradición popular impartía clases el diablo. El Marqués de Villena fue uno de los alumnos. Fue muy nombrada en la literatura incluso por Cervantes. La iglesia fue derribada en el S XVI. Hoy en día se conserva solo la cripta y restos de la cerca vieja (la parte más antigua de la muralla romana)



A.32 LA PLAZA MAYOR

Constituye el centro vital de la ciudad el centro cívico social. Como lugar principal de reunión es el espacio abierto más importante de toda la ciudad y sin embargo no ha quedado como un museo sino como un auténtico salón recibidor en el que confluyen todos los caminos y la vida de la ciudad. Supone el prototipo y culminación de las plazas mayores castellanas. Como la denomina el propio Unamuno es el atrio de la ciudad sin otra bóveda que la del cielo. La plaza pasaría a ser donde se centralizarán no solo las actividades comerciales sino públicas administrativas y toda clase de espectáculos tanto religiosos como profanos.


A.33 GÉNESIS DE LA PLAZA MAYOR

La plaza fue proyectada por para homenajear la llegada del Rey Felipe V. Su aspecto regio y señorial uniforme y homogéneo constituye una pieza inigualable del urbanismo barroco ilustrado de la época tras la repoblación del siglo XIII. El recinto amurallado que bordeaba el teso de las catedrales se hubo de ensanchar y se abrió al zoco o azogue viejo, lugar donde se encontraba el mercado de la ciudad, en la denominado puerta del Sol o puerta Norte de la ciudad hacia Zamora. La plaza de San Martín durante el siglo XV se va consolidando como espacio central de la nueva ciudad medieval y en el siglo XVIII era ya auténtico centro neurálgico de confluencia de todos los caminos. El corregidor Don Rodrigo Caballero solicita financiación al rey Felipe V y nombra maestro de obras a Alberto de Churriguera que lo era ya de la catedral nueva para que se lleve a cabo el ordenamiento de una gran Plaza Mayor. 



A.34 ALEDAÑOS A LA PLAZA 

La plaza ha sido durante tres siglos el centro vivo y el corazón de la ciudad al que confluyen todas las arterias principales. Entre estas destaca la Rua Mayor que une la plaza con la catedral. Allí la plaza de Anaya se levanta durante la ocupación francesa cuando en 1811 el general Thievault ordena eliminar el caserío que estorbaba la contemplación del conjunto catedralicio. La plaza de Anaya, de forma trapezoidal, se divide en dos espacios diferenciados. Un rectángulo ajardinado según el modelo francés en relación al Palacio de Anaya y el denominado edificio adjunto de Anayita y por otra el entorno de la catedral nueva en forma triangular.