martes, 1 de febrero de 2022

II.1 EXPOSICION: Salamanca en tiempos de pandemia 2022

 II.1 EXPOSICION SOLIDARIA

Salamanca en tiempos de pandemia 2022

(Dibujos)


Salamanca de Castilla, ayer resplandeciente y dominadora, hoy envuelta en andrajos desprecia cuanto ignora, ¿Espera, duerme , sueña? ¿La sangre derramada recuerda, cuando tuvo la fiebre la espada? Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira; cambian la mar el monte y el ojo que los mira. ¿Pasó? Sobre sus campos, sus sotos, sus torres aún el fantasma yerra de un pueblo que anteponía a Dios sobre la guerra (Antonio Machado Campos de Castilla XVVII)




Recordando los siglos pasados, pasaron tormentas, tempestades, se desbordó el Tormes, pasaron pestes, pasaron guerras, pero en el fondo de la cumbre de altos sotos se yergue las torres cara al cielo, apuntando hacia Dios, origen y termino del destino humano.

Son muchos los que alabaron y han intentado perpetuar en la historia la belleza de Salamanca, artistas pensadores, literatos, próceres, santos y tantos que la transitaron. ellos como peregrinos pasaron mientras quedó su legado. En honor a ese legado que no nos pertenece son estos dibujos de rincones que dejan percibir el latido y aleteo de una ciudad llena de encanto de santidad y de gloria. Son rincones que no se cansa uno de contemplar donde se alza y suena la música celeste entre el sonido de los capiteles, de los escudos y blasones, de las cresterías que apuntan al cielo, donde parece reposar el tiempo porque se percibe lo eterno. Recojo unas de las últimas palabras que quedaron grabadas en la casa donde murió Miguel de Unamuno:

"Del corazón en las honduras guardo, tu alma robusta; cuando yo muera guarda, dorada Salamanca mía, tú mi recuerdo. Y cuando el sol al acostarse encienda el oro secular que te recama, con lenguaje, de lo eterno heraldo, di tú que he sido"


II EXPOSICION SOLIDARIA

Para la Comunidad Misionera en Filipinas

(de los Misioneros Servidores del Evangelio

de la Misericordia de Dios)



Dibujos y detalles de Salamanca

(en tiempos de Pandemia)

 

    DONDE: Salón de la Iglesia de la Purísima

  CUANDO: Durante el tiempo de Cuaresma

        ( Del 2 de Marzo al 10 de Abril, 2022)

HORARIO: Mañana: 11 am - 2 pm

        Tarde:  5 pm - 8 pm

 

PATROCINA:La Unidad Pastoral del Centro Histórico




                      







A1. EL ACCESO

El acceso a la ciudad por el puente romano a través de la vía de la Plata. Puente que cruzó Aníbal el cartaginés que retó y puso en jaque el imperio de Roma. Unas pilastras recuerdan cuando Felipe II también lo cruzó en sus desposorios con María de Portugal. En el centro del puente se erigió un castillete con un arco para darle la bienvenida.



A2. LOS FUNDAMENTOS
 
El sólido puente romano fue construido con enormes sillares de granito almohadillado. Pilastras. Sólidos fundamentos con pilastras y tajamares rematadas por una moldura de dónde arrancan las bóvedas de medio punto. Típica construcción sólida romana donde las dovelas almohadilladas homogéneas realizadas con granito resaltan con las fábricas muy regulares asimilables al Opus quadratum romano.

.  


A.3 EL VERRACO

Se trata de un monumento megalítico para conmemorar las victorias el berraco no siempre estuvo colocado en el mismo lugar durante tiempo se situó en mitad del puente a la altura del castillete llegó hasta caerse al río finalmente fue colocado a la salida del puente y entrada a la ciudad haciendo historia al propio relato del lazarillo de Tormes.




A.4 LA PUERTA DE ANIBAL

Junto a la entrada a la ciudad por la puerta de Aníbal se levanta el crucero de enorme significación para la ciudad. El crucero está situado al borde de la puerta de Aníbal a las afueras de la ciudad y en él se llevaban acabo ajusticiamientos en procesos a veces llevados por la Inquisición como escarmiento público. Aún se conserva una piedra de Justicia ajusticiamiento donde se cortaba la cabeza del procesado. Apenas saliendo del puente queda al frente de las casas antiguas del arrabal de la muralla de hace más de un siglo adjuntas a la muralla antigua que se levanta en la Ribera del puente junto a la Iglesia mozárabe de Santiago construida en el siglo XII y luego restaurada la Iglesia recuerda la vinculación de la Vía de la Plata y posteriormente el Camino de Santiago.



A.5 LA CALLE TENTENECIO

Por la puerta de Aníbal se subía por la famosa Calle Tentenecio hacia las catedrales. En esta calle cuentan que San Juan de Sahagún realizó el milagro de detener a un toro bravo que iba a embestir a un muchacho. La calle empinada daba con las paredes fortificadas de la catedral vieja a manera de fortificación y con su torre mocha servía de enclave estratégico para la entrada de la ciudad.




A.6 LA FACHADA DE LA CATEDRAL

La portada central de la catedral nueva (la magna) muestra una profusa decoración que caracteriza el gótico final. La fachada central se estructura en tres arcos con tres retablos. La portada del centro está dedicada al nacimiento y está rematada por un magnífico calvario realizado por Juan de Gante. Destacan los relieves del nacimiento, la epifanía y la Inmaculada del parteluz de Juan Rodríguez. la portada se la adjudica a Juan Gil de Hontañón.




A.7 LA FACHADA DE LA UNIVERSIDAD Y EL PATIO DE LAS ESCUELAS MAYORES

La fachada es considerada como el ejemplo más perfecto del plateresco español. Fue construida un poco antes de 1520. Es como un refinado tapiz de piedra enmarcado con pilastras verticales que forman como un retablo pétreo integrado por tres cuerpos horizontales y cinco calles verticales. El patio de las Escuelas mayores de 1533 fue la primera intervención urbanística en la ciudad. Fue configurado como un espacio para la contemplación de la propia fachada construida entre 1512 y 1516.


                                               


A.8 LAS ESCUELAS MENORES

En este recinto se impartían las enseñanzas denominadas menores para obtener el título de Bachiller, el primer grado académico que se se otorgaba a los estudiantes de un colegio menor. fue el papa Gregorio IX quien estableció los grados; bachiller, licenciado y doctorado. El pozo en el centro del patio hace relación al pozo de la sabiduría. No se contrapone la sabiduría humana (la razón) y la sabiduría divina (iluminada por la fe). De ahí también el dicho: "lo que natura non da Salamanca no presta"




A.9 EL PATIO CHICO

El exterior del cimborrio de la catedral Vieja conocido como “la torre del gallo” es típica muestra del románico. Con semejanzas a la catedral de Zamora y a la colegiata de Toro presenta torrecillas cilíndricas en las esquinas y decoración de escamas que nos recuerdan ejemplos del románico francés. Se trata del denominado románico del Duero como periodo de transición entre el románico y el gótico.





A.10 EL HOSPITAL DE ESTUDIO

Es probablemente el edificio más antiguo del Patio de Escuelas que fue utilizado como hospedería y como alojamiento de estudiantes sobre la antigua judería. Del edificio primitivo solo se conservan, al exterior, la portada y las ventanas de la capilla y en el interior el zaguán, la escalera y la capilla.



A.11 LA PUERTA DE ENTRADA A LAS ESCUELAS MENORES

El autor de esta puerta es muy probable que sea el mismo que el de la fachada de la Universidad. Tras la puerta hay un bello zaguán como gótica y balaustrada plateresca de filigrana calada con motivos de sirenas.




A.12 EL PATIO DE LAS ESCUELAS MENORES

Estas Escuelas Menores se denominan así por qué aquí se impartían las enseñanzas previas a los estudios universitarios. De estilo plateresco se accede a ellas a través del patio de las Escuelas Mayores en una de las aulas se conserva el famoso “cielo de Salamanca”, un fragmento de la pintura mural que cubría la bóveda de la antigua biblioteca de la Universidad y que se atribuye a Fernando Gallego.




A.13 LA CLERECÍA

El llamado Colegio real de la Orden de los Jesuitas fue construido entre otros por Gómez de Mora en 1611. Los misioneros que aquí se formaron partirían a extender la fe católica por el mundo. La monumental obra tardó 150 años en estar terminada y los jesuitas poco la pudieron disfrutar al ser la orden expulsada en 1767 por Carlos III. Entonces el edificio por el terremoto de Lisboa se cuarteo sufrió el abandono, la desamortización y la ruina. En 1946 se volvió a recuperar y se fundó La Universidad Pontificia el nombre del de la Clerecía. Su nombre se debe a que perteneció a la Real Clerecía de San Marcos tras la expulsión de los jesuitas.




A.14 LA CASA DE LAS CONCHAS

Esta casa una de las más emblemáticas de la ciudad se asocia al poder político del siglo XV. La construye Don Rodrigo Maldonado de Talavera hacia 1940 1493, catedrático de la Universidad y consejero Real Juana Pimentel. Su esposa fue dama de la reina Isabel, su esposo fue enterrado en la capilla de Talavera del claustro de la catedral vieja. La decoración con las conchas guarda relación con la orden de los caballeros de Santiago. El edificio tuvo en su origen dos torreones y en el siglo XVIII fue demolido y el otro desmochado



A.15 EL PATIO DE LA CASA DE LAS CONCHAS

Tras pasar el zaguán o el vestíbulo se accede al patio central de la casa. En el centro encontramos un pozo. El patio era el lugar donde se distribuían todas las dependencias de la casa y los espacios nobles para recibir a los invitados. En estas casas señoriales en general el patio tenía doble planta así conviven arcos mixtilíneos de la planta baja con las columnas renacentistas de mármol de carrara. En la galería inferior cabezas de León con argollas sostienen los escudos de los Maldonado. Combina también las tracerías góticas con la decoración de tradición musulmana.




A.16 LA CASA DE LAS ÁLVAREZ ABARCA

También conocido como Palacio de los Abarca Maldonado es también prototipo de las casas nobles señoriales del siglo XV en la que domina lo gótico, aunque se advierten motivos renacentistas en lo ornamental. Esta casa era el lugar de residencia de los doctores de la reina médicos de los Reyes Católicos y de su hija Doña Juana, Don Fernán Álvarez abarca y sus hijos Fernando y Gabriel. Los tres ocuparon cátedras en la Universidad de Salamanca. En la portada con ancho interabovedado bajo los escudos de los Álvarez Abarca se encuadra en un alfiz descentrado de las cuatro ventanas que estructuran el alzado.



A.17 EL PATIO DEL PALACIO DE LOS ABARCA

El patio expone una serie de interesantes piezas. El palacio ha sido convertido en Museo de Salamanca. Se observan en el patio exterior verracos y estelas romanas y entrando en las salas o dependencias del piso bajo y del piso de arriba se exponen cuadros retablos y esculturas de gran interés. La Casa en la que conviven formas renacentistas con los dos pisos se encuentra rematada por la torre al norte sobre sobresaliendo de la fábrica.





A.18 EL PALACIO DE FONSECA O DE LAS SALINAS

Fundado en el siglo XVI por Doña Mayor de Fonseca y su esposo debe su nombre a que fue un almacén de sal hasta 1880 cuando lo compró la Diputación para transformarlo en su sede. Es de estilo plateresco y se atribuye a Rodrigo Gil de Hontañón. Fue realizado a mitad del siglo XVI construido en el solar de una antigua casa gótica de la que se conserva la arquería del fondo del patio. Todo el patio responde a una desigual estructura consecuencia de la adaptación de la obra anterior gótica y la arquería situada a la izquierda fruto de la reforma posterior.




A.19 EL CONVENTO DE LAS URSULINAS

También llamado convento de la Anunciación “vulgo de las ursulinas” está habitado por monjas de clausura de la tercera orden de San Francisco fundado a finales del siglo XV por el arzobispo de Santiago Don Alonso de Fonseca que eligió esta Iglesia como lugar de enterramiento y con el propósito que las monjas rezasen por su eterno descanso. El ábside reforzado por robustos contrafuertes remata en una triste crestería gótica y está cubierto por un tejado colocado a fines es del S. XVIII cerrándose con como un bello Torreón dominando la ciudad. A la base de la torre del convento se encuentra la estatua de Don Miguel de Unamuno.




A.20 EL TORREÓN DE CALIXTO

En la encrucijada de las dos murallas, en el conocido teso de las catedrales se vislumbra el llamado torreón de Calixto (por estar en el denominado jardín de Calixto y Melibea). Se puede observar cómo se ensambla la cerca vieja de la época romana y la cerca nueva que se levantó en la edad media en la repoblación de la ciudad para proteger los nuevos arrabales.



A.21 EL CONVENTO DE LAS DUEÑAS

El convento fue primero un Palacio mudéjar propiedad de don Juan Sánchez de Sevilla cuya esposa Doña Juana Rodríguez Maldonado se lo cedió a las religiosas en 1419. En 1533 se construyeron la Iglesia el claustro y la portada lateral dentro del estilo renacentista. Participaron en la obra Rodrigo Gil de Hontañón, Fray Martín de Santiago y Martín Navarro. Para adaptar el convento al primitivo edificio se recurren a toda una serie de soluciones muy particulares. La Iglesia, de estilo gótico, tiene una sola nave y bóvedas de crucería.



A.22 EL CLAUSTRO DEL CONVENTO DE LAS DUEÑAS

Curiosamente es de forma pentagonal y está organizado en dos pisos. El inferior está formado por arcos rebajados que apoyan sobre columnas en cuyos capiteles se desarrollan temas vegetales y animales los medallones colocados en las enjutas de los arcos representan retratos de personajes salmantinos de la época. En el piso superior se organiza a base de zapatas ornamentadas que descansan sobre columnas la decoración fantasiosa desbordó todo lo imaginable con temas como los vicios y las virtudes. Entre los medallones se distingue los relieves de San Pedro San Juan Bautista o Santa Bárbara.




A.23 LA TORRE DEL CLAVERO

Construcción singular de la Orden de Alcántara levantada a finales del siglo XV. Se atribuye a Don Diego de Anaya y a Don Francisco de Sotomayor cuyos blasones ostentan los muros de esta casa. La torre estuvo posiblemente adosada a un Palacio que luego desapareció. Es uno de los escasos testimonios de Palacios fortificados del gótico civil tardío.



A.24 LOS JARDINES DE RAFAEL FARINAS DESDE LAS PEÑUELAS DE SAN BLAS

Era la zona en “la vaguada de la Palma” donde se agrupaban “los lupanares”, casa de citas y otros establecimientos de lenocinio de la ciudad. Alcanzó mucho renombre en el Siglo de Oro por la cantidad de estudiantes que lo frecuentaban. A finales de la Edad Media el príncipe Juan por encargo del obispo Diego Meza pone la “Casa de la mancebía” bajo la tutela de un cuidador, el Padre Lucas. Durante los S XVIII y XIX queda devastada la zona por las guerras y hoy en día se logra una nueva restauración con los jardines y el nuevo palacio de Congresos.




A.25 CONVENTO DE SAN ESTEBAN

Los dominicos a su llegada a Salamanca en la primera mitad del siglo XIII ocuparon un pequeño convento próximo al río las frecuentes crecidas obligaron a abandonar el lugar instalarse en el espléndido convento que hoy contemplamos. Las obras del actual convento se iniciaron en 1524. La realización de este sobrio edificio fue posible gracias al mecenazgo de diferentes personalidades asociadas a la orden siendo su principal promotor el Duque de Alba. En el centro del cuerpo aparece un hermoso calvario tema frecuente en el remate de los retablos del siglo XVI.



A.26 LA FACHADA DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN

La fachada es uno de los ejemplos cumbres del plateresco realizada por Juan de Álava. Responde al modelo de retablo pétreo a manera de tapiz. El conjunto aparece cobijado por un gran arco decorado con rosetones enmarcado por casetones en el primer cuerpo y en las segundas del arco de la puerta hay dos medallones con Moisés y Elías. En las calles imágenes de Santos. En el friso entre los medallones aparecen Santiago Apóstol con sombrero de peregrino. En el segundo cuerpo aparece el tema principal el martirio de San Esteban, el primer mártir de la Iglesia. 





A.27 LA IGLESIA DE SAN MARTÍN

Se trata de una Iglesia románica con reformas góticas renacentistas y barrocas anexa a la Plaza Mayor. Fue levantada esta parroquia en el territorio de los toreses hacia 1103 por Martín Fernández en el lugar estratégico que se denominaba antiguo zoco o azogue viejo. En su interior han surgido a lo largo de los siglos profundas transformaciones. En el fondo se encuentra la capilla barroca que oculta la puerta románica capilla que sobresale al exterior por medio de un camarín transparente construido a principios del siglo XVIII. Junto a la Iglesia de San Martín es la pequeña plaza anexa a la Plaza Mayor. A la izquierda está la Iglesia románica de San Martín y a la derecha una serie de casas con soportales formado por columnas de piedras terminadas en zapatas que representan las divinidades romanas correspondientes a los días de la semana: la luna para el lunes, martes para el martes, mercurio para el miércoles, Júpiter para el jueves, Venus para el viernes, Saturno para el sábado y el sol como día del domingo. Antiguamente esta plaza del mercado estaba situada en la Puerta del Sol de salida de la muralla antigua romana hacia la continuación de la vía de la plata pasando por Ocelo durii u Oclodorum (Zamora) hasta Asturica Augusta (Astorga).




A.28 COLEGIO MAYOR DEL ARZOBISPO FONSECA

Fue uno de los cuatro Colegios Mayores que tuvo la Universidad. Uno de sus más influyentes estudiantes fue el poderoso arzobispo Alonso de Fonseca. Las trazas del edificio son de Diego de Siloé y trabajaron Rodrigo Gil de Hontañón y Juan de Álava. Posee un sentido clásico cargado de proporción y equilibrio. Es una de las muestras más representativas del Renacimiento español. La fachada presenta sillería en la portada y mampostería en el resto de los muros. La puerta enmarcada por semi columnas jónicas pareadas con motivos platerescos sobre un friso decorado con conchas de Santiago y bordones de peregrino se alza el segundo cuerpo.



A.29 IGLESIA DE SANTO TOMÁS CANTUARIENSE

Parroquia situada en el territorio de los portugueses y que fue levantada por los ingleses Ricardo y su hermano en honor a Santo Tomás Becket apenas cinco años después de su muerte y dos tras su canonización. Fue la primera Iglesia levantada en el mundo cristiano en honor de Santo Tomás Becket arzobispo de Canterbury en 1175. Es una Iglesia románica que consta de tres ábsides y una nave con cubierta de madera.




A.30 EL PALACIO MONTERREY

Este Palacio es uno de los edificios más originales y muestra más característica del Renacimiento español. Comenzó a construirse en 1538 por iniciativa del tercer Conde de Monterrey don Alonso Acabedo y Zúñiga siendo los arquitectos Rodrigo Gil de Hontañón y el dominico Fray Martín de Santiago. Una serie de problemas con propiedades colindantes determinaron que solo se construyera una cuarta parte de los proyectados. Hubiera sido el prototipo de hospital Alcázar de cuatro torreones y patio interior lo que quedó pues su fachada sur de mampostería en su planta baja que contrasta con la espléndida parte alta más propio de los palacios renacentistas. Las ventanas de la planta noble llevaron en su día antepechos o molduras como las que aún puede verse en el torreón oriental.



A.31 DESDE EL BASTION DE LA TORRRE DEL MARQUES DE VILLENA 

Dese los restos de esta torre como bastión defensivo de la ciudad se divisa el convento de San Esteban y mi casa natal. Enclave legendario en la cripta de la iglesia de San Cebrián donde se celebraban espiritismos y magia negra brujería, ritos estéricos y aquelarres. Según la tradición popular impartía clases el diablo. El Marqués de Villena fue uno de los alumnos. Fue muy nombrada en la literatura incluso por Cervantes. La iglesia fue derribada en el S XVI. Hoy en día se conserva solo la cripta y restos de la cerca vieja (la parte más antigua de la muralla romana)



A.32 LA PLAZA MAYOR

Constituye el centro vital de la ciudad el centro cívico social. Como lugar principal de reunión es el espacio abierto más importante de toda la ciudad y sin embargo no ha quedado como un museo sino como un auténtico salón recibidor en el que confluyen todos los caminos y la vida de la ciudad. Supone el prototipo y culminación de las plazas mayores castellanas. Como la denomina el propio Unamuno es el atrio de la ciudad sin otra bóveda que la del cielo. La plaza pasaría a ser donde se centralizarán no solo las actividades comerciales sino públicas administrativas y toda clase de espectáculos tanto religiosos como profanos.


A.33 GÉNESIS DE LA PLAZA MAYOR

La plaza fue proyectada por para homenajear la llegada del Rey Felipe V. Su aspecto regio y señorial uniforme y homogéneo constituye una pieza inigualable del urbanismo barroco ilustrado de la época tras la repoblación del siglo XIII. El recinto amurallado que bordeaba el teso de las catedrales se hubo de ensanchar y se abrió al zoco o azogue viejo, lugar donde se encontraba el mercado de la ciudad, en la denominado puerta del Sol o puerta Norte de la ciudad hacia Zamora. La plaza de San Martín durante el siglo XV se va consolidando como espacio central de la nueva ciudad medieval y en el siglo XVIII era ya auténtico centro neurálgico de confluencia de todos los caminos. El corregidor Don Rodrigo Caballero solicita financiación al rey Felipe V y nombra maestro de obras a Alberto de Churriguera que lo era ya de la catedral nueva para que se lleve a cabo el ordenamiento de una gran Plaza Mayor. 



A.34 ALEDAÑOS A LA PLAZA 

La plaza ha sido durante tres siglos el centro vivo y el corazón de la ciudad al que confluyen todas las arterias principales. Entre estas destaca la Rua Mayor que une la plaza con la catedral. Allí la plaza de Anaya se levanta durante la ocupación francesa cuando en 1811 el general Thievault ordena eliminar el caserío que estorbaba la contemplación del conjunto catedralicio. La plaza de Anaya, de forma trapezoidal, se divide en dos espacios diferenciados. Un rectángulo ajardinado según el modelo francés en relación al Palacio de Anaya y el denominado edificio adjunto de Anayita y por otra el entorno de la catedral nueva en forma triangular.

































































No hay comentarios:

Publicar un comentario