viernes, 31 de mayo de 2024

VIACRUCIS EN AFRICA

 

VIACRUCIS EN AFRICA

(RESONANCIAS DE NELSON MANDELA

La larga caminata hacia la libertad)


 

Introducción 

Este “Vía crucis” quiere recoger toda una serie de sentencias y aforismos puestos en relación con algunos de los proverbios bíblicos. Son extracción del libro de la vida y reflejan el modo de pensar de los pueblos primitivos. Sentencias de los pequeños de este mundo que nos ayudan a comprender los enigmas de la vida y el arte del buen vivir. Es el patrimonio de los que llaman nuestros “antepasados”. Estas sentencias responden a la cultura de la tradición africana que desde antiguo aprendieron y transmitieron de generación en generación. El pueblo africano fue aprendiendo a lo largo de la vida. Nadie comienza sabiendo, hay que aprender como hacen “los iniciados”. Es un aprendizaje lento, el pueblo africano tuvo que pasar por todo tipo de situaciones para aprender de ellas. 

Ahora nos toca a nosotros tomar esas sentencias y hacer de ellas parte de nuestra propia existencia. Las enriquecemos con pensadores contemporáneos. En el primer salmo del salterio otro de los libros sapienciales se recoge las imágenes del camino y del árbol. El árbol prefigura la Cruz donde se nos da la vida y el fruto de la vida. También el árbol tiene un fuerte significado en el pueblo africano. Junto al gran árbol descansa el gran anciano, fuente de sabiduría.  

“Todos estamos entrelazados como ramas de un mismo árbol. El hombre no teje la trama de la vida, no es más que una de sus hebras. Todo lo que hace a la trama se lo hace así mismo. Sólo cuando se haya talado el último árbol, solo entonces descubrirás lo verdadero y lo eterno”. (El gran anciano). 

“Quien escuche y practique estas sentencias vivirá seguro y tranquilo sin temer la desgracia”(Prov 1, 32-33). 

“Aprende de quienes pueden enseñarte, de las experiencias de quienes nos precedieron, de nuestros poetas muertos. Ayúdame a caminar por la vida. La sociedad de hoy somos los poetas vivos. No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas”. (Walt Whitman). 

Por último recogemos en cada estación una situación de conflicto y un testimonio de Nelson Mandela, uno de los mártires de la paz de este siglo. El hombre que hoy se encuentra en el crepúsculo de su vida ha sido una figura emblemática, quizás el último mito de una estirpe de grandes hombres que perpetuarán en la memoria y que no parecen estar condenados a la extinción. La cadena formada por Um Nyobé, Patrice Lumumba, Martin Luther King y Mohandas Karamchand Gandhi, tuvo en Mandela un sólido eslabón. El apartheid no fue solo una reacción frente a la dominación colonial, o de la opresión racial, sino una verdadera génesis que suscitó el surgimiento de una clase de hombres y mujeres poco comunes, sin miedo, que a costa de sacrificios inauditos dieron a luz un cambio. 

 


El testimonio de Mandela

Nelson Mandela es en África el icono y el símbolo más grande en la lucha del apartheid. El premio nobel de la paz, el hombre que creyó y se desvivió por la reconciliación nacional. La vida de Mandela abrió caminos inesperados para África y toda la humanidad. Nelson Mandela es un verdadero mito, paradigma, mártir, testigo de la paz. Es un verdadero luchador empedernido a favor de la liberación la justicia y la paz. Su vida podría resumirse como un hombre apasionado por la paz, en constante acecho, un centinela siempre listo, cuyas vueltas, tan inesperadas como milagrosas, no hicieron sino contribuir aún más su mitificación. En los fundamentos del mito no se encuentra solamente el deseo de lo sagrado sino el contingente humano que lo favorece. El mito florece en la cercanía con la muerte, esa primera forma de la partida del desgarramiento. Esa primera partida precipitó toda una cadena. Sus heridas de la tortura no le quitaron la sonrisa. “La mayor gloria no es caer sino levantarse siempre”. 

Su camino del Vía crucis hacia la libertad lo titula en su conmovedora biografía, “La Larga caminata a la libertad.”

 


 Primera Estación:  



Un Proverbio 1. El Camino de la vida 

Jesús mismo se presenta como el camino. El que me sigue adquirirá la ciencia de la vida. El Vía crucis es donde se nos descubre el valor y destino de nuestra vida. La persona es un peregrino porque la vida se vive en continuo proceso, en camino. En el camino de la vida el hombre experimenta toda clase de situaciones. De todas se puede extraer una enseñanza. Nos encontramos en medio de sorpresas que nos alientan y perplejidades que nos paralizan. Se trata de superar los miedos y aprender a disfrutar de lo que nos hace sentir satisfechos. Cuando perdemos el gusto por vivir terminamos perdiendo el sentido de la vida. Lo auténticamente vivido y que merece ser registrado son aquellos momentos que vivimos  a plenitud. 

 “Solo el que se pone a caminar intentando abrirse paso cada día puede gozar al fin de una auténtica comunión paz y alegría”. (Sabiduría de los antepasados). 

“Camina por el sendero de la vida para brindar bienes a los que aman”. (Prov 8, 20) 

“La mente más sabia siempre tiene algo que aprender”. (Jorge Santayana, razón y sentido común, 1923) 




Una situación de conflicto 1 

África sangra de heridas provenientes de un largo pasado. La situación de violencia social se expande en distintos focos. La sangrienta represión policial de la huelga de mineros de 16 de agosto del 2012 puso en primer plano la amplitud de la crisis social que vive la nación sudafricana. El país experimentó un promedio de tres motines diarios entre el 2009 y el 2012, un aumento del 40% respecto del período entre el 2004 y el 2009.  

Se multiplicaron las fracturas dentro del propio Congreso Nacional Africano en el poder desde el apartheid. Las fuerzas policiales sudafricanas fueron cuestionadas por el uso de la fuerza contra los trabajadores en huelga. Los hechos trajeron a la memoria los tiempos del apartheid.  

 


 

El testimonio de Nelson Mandela 1

Mandela nace el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un pequeño poblado a orillas del río Mbashe, en el distrito d Umtata, capital de la región de Transkei, pues existían en el país leyes que confinaban a la población negra a determinada zonas. 

Perteneciente al clan Madiba de le etnia xhosa es uno de los 13 hijos que tuvo su padre con cuatro esposas. Su padre Rolihlahla Dalibhunga Mandela era consejero principal de la casa real Thembu. La primera experiencia de desgarramiento la vivió muy temprano, cuando su padre  fallece cuando el tenía nueve años. Muere prácticamente frente a sus ojos, con la pipa en la boca, en medio de una tos incontenible que ni siquiera el tabaco que tanto le gustaba logró suavizar. Acompañado por su madre, el joven Mandela dejó Qunu, su lugar de origen, de su infancia y su temprana adolescencia que él describe con un cariño infinito en su autobiografía. Volvería a vivir allí al término de sus largos años de prisión, después de haber construido una casa, réplica exacta de la última cárcel donde estuvo preso antes de ser liberado. 

Luego de cursar el bachillerato conoció a un socio de lucha, Oliver ambo, en la universidad de Fort Hare, de la que sería expulsado por participar de una huelga estudiantil. Tuvo que terminar ese ciclo por correspondencia, Posteriormente realiza estudios de derecho en la Universidad de Witwatersrand, y junto con Tambo, Walter Sisulu y Anton Lembede, integra la rama juvenil del Congreso Nacional Sudafricano CNA, organización abanderada del nacionalismo negro.

 


Segunda Estación:  



Un proverbio 2. La Prueba en el camino 

Los pueblos primitivos están transidos por una dimensión trascendente y espiritual de la vida y del mundo que les ayuda a dar sentido a lo que viven. El hombre moderno ha perdido esta dimensión seducido por la ciencia y la técnica. Para el hombre moderno que pretende dominar y controlar todo, esta parece ser la única percepción de la realidad. La vida supone procesos de crecimiento, crisis. La palabra crisis en la caligrafía china e escribe uniendo los símbolos de peligro y oportunidad. Las situaciones de crisis e inseguridad de hacer emerger en nosotros sentimientos de solidaridad  y aumentar la capacidad de resolver los conflictos. “En el corazón de cada crisis se esconde una gran oportunidad”. (Antiguo proverbio chino). 

 “No te detengas, el único modo de superar una prueba es realizarla”. (El anciano Cisne Negro Real), 

“Si caminas por la senda de la justicia y la rectitud te irá bien y la prudencia te guiará y te librará del mal camino” (Prov 2, 8). 

“Lo sagrado se manifiesta en el mundo. La vida se hace numinosa, presencia de lo eterno”. (Rudolf Otto, Fenomenología de la religión)

 


Una situación de conflicto 2 

África vive en gran parte de su territorio una situación de inestabilidad e inseguridad producto de disgregaciones conflictos separatismos raciales y de grupos étnicos. La partición del territorio pone de manifiesto la extrema fragilidad de las fronteras africanas. Se multiplican las “zonas grises” de fronteras difusas que escapan de la autoridad de los estados donde reina la criminalidad. Un ejemplo de ello fue la misteriosa explosión del 23 de octubre de 2012 en la fábrica de armas de Yarmuk, cerca de Jartúm.  

Sudán enfrenta la rebelión de Dafur en su flanco occidental que trata de independizarse con el nombre de Sudán del Sur. El Sudán atravesado por conflictos y amenazado por movimientos centrífugos no es por desgracia un caso aislado sino un exponente común de una situación bastante generalizada. A menudo se denomina con el término “democrazy” o democracia loca a esta situación de inseguridad y agitación social, que es pera de aspiraciones autonomistas, insurrecciones, tráficos transnacionales, violencia confesional, injerencias extranjeras. Son focos de crisis y desestabilización que se entienden por toda África.




El testimonio de Nelson Mandela 2 

Negándose a adaptarse a los usos y costumbres venidos del colonialismo, se irá una segunda vez al final de su adolescencia. Príncipe fugitivo, le dará la espalda a una carrera junto al jefe de los thembus, su clan de origen. Se irá a Johanesburgo, ciudad minera entonces en plena expansión y hito de los conflictos sociales, culturales, políticos engendrados por el neocapitalismo y el racismo que en 1948 adoptó la forma y el nombre de apartheid. 

En la rama juvenil CNA participa en huelgas, la desobediencia civil, la no cooperación y la resistencia no violenta. Por ese entonces ya se había casado con Evelyn Ntoko Mase, con quien tuvo cuatro hijos. 

Con el triunfo del Partido Nacionalista en las elecciones de 1984, se instaura en forma oficial el sistema del aperthaid, mediante la aprobación de una serie de leyes que clasifican al país por razas y establecen en qué zonas vivirían de allí en adelante, además de limitarse drásticamente las libertades sociales y políticas. El muro infame de la separación estaba definitivamente consolidado en el sur del continente africano. 

 


Tercera Estación: 

 


Un proverbio 3: El corazón, sede de sabiduría 

El corazón tiene razones que la razón no entiende. El que camina en el desierto con ritmo regular llega a sincronizar el latido del corazón. Lo que nos hace entrar en comunión son los sentimientos del corazón. El africano destaca por su corazón alegre. La alegría del corazón es fuente de vida. No se puede cantar con un corazón agitado. Vivir es expresarse y de todas las expresiones se debe destacar a las emotivas que responden al corazón la comunicación más profunda no se establece con el habla sino con el corazón. 

“En algún lugar del árido desierto del corazón perdura un latido lento firme y antiguo al que no le preocupa el racismo sino únicamente el prójimo y el entorno que lo rodeó” (Los antiguos del Outback). 

“No te dejes llevar por la tristeza ni te atormentes con tus pensamientos. Un corazón alegre agrada al Señor y la alegría le alarga la existencia” (Ecl 30, 22). 

“El pensamiento occidental h olvidado el ser para hablar solo de los seres” (Martin Heidegger. Metafísica 1958). 

 


Una situación de conflicto 3 

Empezar la guerra es más fácil que acabarla. Tras el golpe de Estado militar que acabó con veinte años de democracia en Malí cuatro grandes retos aguardan a este país africano  del Sahel. Saber cerrar el conflicto actual, la imprescindible reforma de su ejército y resolver el problema étnico.  

Más de 400.000 personas abandonaron sus hogares hacia países vecinos como refugiados o desplazados y buscan un nuevo éxodo de vuelta a casa sin embargo el Movimiento de Unidad para la Yihad en África Occidental MUYAO como Al Qaeda del Magreb Islámico parecen decididos a poner toda clase de impedimentos.



 

El testimonio de Nelson Mandela 3 

La actividad política de Mandela se intensifica. Busca entonces formar un frente multirracial, que inclina a otros grupos de resistencia política, como los comunistas. La década siguiente lo verá ascender en el escalafón partidario del CNA e involucrándose en la campaña de desobediencia de 1952 organiza la resistencia al régimen blanco. 

Abre en Johannesburgo el primer bufete de abogados negros, junto a Tambo, impulsando la aprobación de la llamada Carta de la Libertad, en la que se proponía la instalación de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y mayor justicia social. Allí s establecía que Sudáfrica pertenece a todos aquellos que en ella viven, blanco y negros, y que ningún gobierno puede, en justica, arrogarse la autoridad a menos que ésta se base en la voluntad popular. 

Esa década lo verá también separándose de su esposa y conociendo a Winnie Madikizela, también activista, con quien e casó en 1958 y tuvo dos hijas, siendo juzgado y absuelto en un juicio por traición, operando desde la clandestinidad, lo que le valió el apodo de “Pimpinela Negra”.  




Cuarta Estación: 

 


Un proverbio 4. La protección del seno materno 

El africano vive inserto en su medio. La madre tierra es el seno que nos acoge cuando nacemos y que nos recibe cuando morimos. Tantos los nacimientos como los enterramientos son en hoyos redondos que se hacen en la tierra. Los rituales de los nacimientos y los enterramientos muestran la creencia en una vida del más allá. Las casas redondas muestran también la concepción de la vida y del cosmos. La cosmogonía de los pueblos primitivos hablan del orden establecido por la Divina Unidad que rige en los seres del cielo y de la tierra.  

“Ponte de cuclillas y vigilante porque no sabes la hora de venir y de ir de este mundo” (Probervio africano). 

“No pretendas comprender el misterio de la vida. Dios es quien lo hace todo” (Ecl 11,5) 

“La perdurabilidad de la raza humana y su sentido de trascendencia son exponente del sentido religioso de la vida”. (Mircea Eliade, Orígen de las religiones, 1974).







Una situación de conflicto 4 

Sigue el saqueo de los territorios más pobres. La franja saharo-saheliana sufre la impunidad de grupos armados que se reivindican como parte de Al Qaeda en el Magreb Islámico. El golpe de estado que en marzo del 2001 derrocó en Malí al régimen “modelo” del presidente Touré incrementó la confusión regional. Esta situación del Sahel es exponente de tantos territorios fuera de control y que muestran la impunidad, la inseguridad y la falta de recursos para luchar contra la rebelión y los grupos armados.  

No hay una representatividad orgánica que defienda los derechos de los pobres y del pueblo. La región se ha convertido en un auténtico polvorín. Mientras tanto, Argelia, Níger, Mauritania y Burkina Faso recibieron a doscientos mil refugiados de Malí que escapaban de los enfrentamientos de los grupos armados. El programa Mundial de Alimentos estima que en el contexto actual de sequía y hambruna entre 5 y 7 millones de habitantes del Sahel estarían necesitando ayuda inmediata. 

 



 

El testimonio de Nelson Mandela 4 

En el corazón de Sudáfrica Mandela se convertirá en líder del nacionalismo y la ciudad de las minas de oro se volverá el escenario principal de su encuentro con su propio destino. Entonces comienza un largo y doloroso Vía crucis, lleno de privaciones, arrestos repetidos, acosos intempestivos, múltiples comparecencias ante los tribunales, estadías regulares en los calabozos con su rosario de torturas y sus rituales de humillaciones, periodos más o menos prolongados de clandestinidad. 

Impactado por la matanza de Sharpeville de 1960, en la que sesenta y nueve personas murieron a manos de la policía y desalentado por la poca efectividad de la lucha pacífica, creó en 1961, el ala paramilitar del CNA, llamada Umkhontowe Sizwe, la lanza de la nación, lo qe marca su etapa más conflictiva, fase en la que se realizan sabotajes contra sede gubernamentales con la intención de desestabilizar al gobierno económicamente. 

A su regreso de Argelia, adonde había viajado para recibir instrucción militar, es acusado de dejar el país en forma ilegal y de llamar a la huela. Condenado primero a cinco años de cárcel, fue juzgado nuevamente en Rivonia y, en 1964,junto a Sisulu, recibe la pena de cadena perpetua.

 


 

Quinta Estación: 


 


Un proverbio 5. Los que caminan descalzos soportan el dolor 

Los pueblos primitivos caminaban nómadas por el desierto. Se acostumbran a caminar con los pies descalzos. Los pies se van haciendo insensibles al dolor. Al ser capaces de superar la atención fuera de uno mismo adquiere una nueva percepción. En silencio oyen el crujido de los pies sobre la tierra y sienten la vibración del calor en sus pies. En el regazo materno se alivia el escozor y quemazón de las llagas de los pies. 

“Los africanos cuando va a suceder algo importante lo notan por la vibración del calor en sus pies y dicen que la tierra está caliente” (Sabiduría de los antiguos). 

“Sosiega tu espíritu, consuela tu corazón y aleja de ti la tristeza” (Ecl 30, 23). 

“El cuerpo y la mente son mellizos y sólo Dios sabe cuál es cuál” (A. Charles Swinburne, Panteismo en dos palabras, 1980).





Una situación de conflicto 5 

En Sierra Leona se celebró recientemente el foro por la educación de las mujeres africanas, FAWE. Sierra Leona es uno de los países africanos donde probablemente se necesite más acabar con las injusticias que sufren las mujeres. La situación bélica vivida en Sierra Leona marcó gravemente al país: en las escuelas de la capital del país muchos niños huyeron de las zonas más castigadas de la guerra.  

Entre las niñas muchas llegaban embarazadas a causa de violaciones perpetradas por combatientes. El 70% de las mujeres en Sierra Leona son analfabetas. Muchas no pudieron acudir a la escuela durante los once años que duró la guerra y al acabar esta les resultaba muy difícil comenzar a estudiar. Otras jóvenes interrumpieron su asistencia  a la escuela a causa de la contienda civil. 

 


 

El testimonio de Nelson Mandela 5

Mandela se convierte en un fugitivo, acorralado, al que solo guía la convicción de un día futuro. Mandela va a correr toda clase de riesgos. Con su propia vida va abriendo un camino de libertad, con tesón inquebrantable aunque hubiera una y otra vez volver a empezar de cero fiel a sus compromisos y sus convicciones. Su vida se trastocó y la de toda su familia que pagó un precio inestimable. Tenía que pagar una deuda insondable que él supo que no podría pagar. Todo agravó en él sentimientos un sentimiento de impotencia, angustia incluso de culpa. 

Encarcelado, su primer destino, al igual que el de otros integrantes del CNA, sería la prsión de Robben Island, al sudoeste de Ciudad del Cabo, donde pasaría los siguientes dieciocho años de su vida, confinado en una celda húmeda y fría con apenas una minúscula ventana que daba a un patio interior, cerca de la débil luz de una bombilla cercan que permanecía encendida todo el día. En su biografía, “Larga caminata a la libertad”,  confiesa que solamente podía dar tres pasos y que cuando se recostaba su cabeza tocaba una de las paredes y sus pies la otra. 

 


Sexta Estación:  




Un proverbio 6. La solidaridad

El racismo y la discriminación es antinatural rompe y desgarra el corazón. Estamos llamados a agruparnos, ayudarnos soportarnos vincularnos emocionalmente los unos con los otros. La solidaridad no solo nos ayuda a la sobrevivencia sino a hacer más placentera nuestra existencia superando los sentimientos de inseguridad y de desconfianza. 

“En la tierra, aldea común de todos, todos tenemos lugar” (Proverbio africano) . 

“los ricos que acrecientan su riqueza irán a la ruina, en cambio la solidaridad es como un paraíso de bendiciones” (Ecl 40, 12). 

“Convivir y trabajar con las dificultades y diferencias nos ayuda a conectarnos” (Jorge Bucay, El camino de la felicidad).

 



Una situación de conflicto 6 

A veces bajo muestras de aparente solidaridad se esconden otros intereses. Detrás de las nuevas avenidas se abren caminos de corrupción. En Kenia, el recuerdo de la violencia que sobrevino a las elecciones generales del 2007 que dejó u saldo de 1.200 muertos y 300.000 desplazados trata de revertirse con proyectos utópicos faraónicos de escala continental. La nueva presidente heredó toda una serie de asuntos espinosos, entre ellos el proyecto de un gigantesco corredor de transporte cuyo objetivo es abrir todo un corredor canal de comunicación hacia Asia.  

El gobierno keniata y sus socios sudaneses y etíopes muestran su entusiasmo desconcertante respecto a la obra más grande de la historia africana. Así se puso en marcha la construcción de un eje de transporte multimodal transfronterizo de un costo inicial de 20.000 millones e euros, el “Lamu Port- South sudan- Ethiopia Transport Corridor” que trataría de unir el Atlántico con el Oceáno Índico. El “lapsset corridor” tiene vocación para crear nuevas avenidas para la corrupción desviando el dinero delos inversionistas y del Estado.



 

El testimonio de Nelson Mandela 6

Su vida empieza a peligrar, en 1964 se salvó por muy poco de la pena capital. Con sus coacusados, se había preparado para ser condenado. En una entrevista con Ahmed Kathrada, después de haber salido de la cárcel afirma; “Habíamos considerado la eventualidad de la pena de muerte. Si teníamos que desaparecer, mejor hacerlo fieles a nuestros ideales. Nos alentaba saber que nuestra ejecución representaría nuestra última ofrenda a nuestro pueblo”. 

Mientras Mandela permanecía aislado del mundo, el país e sumergía en una especie de violencia inquietante, con episodios dramáticos como la revuelta de Soweto de 1976, cuando una manifestación de unos 15.000 estudiantes contra la imposición del afrikaans como lengua de enseñanza finalizó con un brutal enfrentamiento con la policía. 

El mundo ya por entonces había dirigido su mirada hacia el extremo sur del continente africano, y si bien el puño de hierro del apertheid dejó de tensarse, la figura de Mandela ya se perfilaba en el exterior como la de un símbolo, el de la secuestrada voz de la conciencia y un gigantesco llamado de atención, que derribó en boicots y sanciones internacionales contra el régimen y pedidos desde el exterior para su liberación, que fueron sistemáticamente rechazados por el gobierno. 

 


Séptima Estación: 



Un proverbio 7: El reclamo de una vida y un trabajo digno 

En África son muchos los que están sometidos a trabajos denigrantes. Muchos son niños que trabajan como esclavos. El trabajo no es un castigo sino la tarea de colaborar en la creación con el Creador. Las tareas que canalizan nuestra adhesión y bondad hacia los demás son muy saludables para los que las practican. Las tareas denigrantes denigran a las personas y se viola su dignidad. 

“Trabaja como la hormiga y almacenarás tienes para los tuyos“ (Proverbio africano). 

“El pobre habla suplicando y el rico responde con dureza” (Prov 18, 23). 

“las personas solidarias superan mejor las adversidades que quienes se encuentran aislados” (Luis Rojas Marcos, Nuestra incierta vida normal, 2004)

 



Una situación de conflicto 7 

Las mujeres africanas son líderes en el campo de analfabetismo, en falta de atención sanitaria, en ausencia de derechos de todo tipo. La falta de asistencia médica, la falta de medios adecuados para atenderlas en los partos son el resultado de toda una serie de violaciones que se perpetúan contra la salud de las mujeres.  

Es corriente las colas en centros de salud que tienen que hacer las madres etíopes o sudanesas para que sus hijos sean atendidos. Estas no pueden reclamar sus derechos como seres humanas a ser atendidas con un mínimo de dignidad.

 


El testimonio de Nelson Mandela 7

 El largo exilio en la prisión en Roben Island parece interminable. Allí experimentará toda una cadena de vejaciones, expuesto a los límites del trabajo forzado como empujado y abocado a la muerte. La prisión se convertirá en el lugar de una prueba extrema, la del confinamiento y el regreso del hombre a su más degradante expresión. En ese lugar de máxima indigencia aprenderá a sobrevivir en su celda donde pasará más de veinte años como una persona viva forzada a adaptarse a su ataúd. 

Mandela, Sisulu y otros compañeros son trasladados en 1982 a la prisión de Pollsmor, en Ciudad del Cabo, en condiciones menos rígidas. Por primera vez ocupó una Elda individual, circunstancia que si bien no recibió con agrado, por tenerse que separase de sus compañeros, aprovechó para iniciar algo que ya había madurado. Mucha sangre se había derramado. Había llegado el momento de dialogar con las autoridades. En sus propias palabras que recoge en su diario dice: “me di cuenta de que, si el gobierno y el CNA no lo hacían en un futuro inmediato, el país podría hundirse en una guerra prolongada y armada. Miles, sino millones de vidas, se hubieran perdido”.

 


Octava Estación: 



Un proverbio 8. La dignidad de la mujer 

En la promoción de la mujer radica la oportunidad de desarrollo de los pueblos y naciones. La mujer en África apenas tiene promoción. La sociedad es muy patriarcal y muy machista. En la cultura tradicional se acepta que los hombres peguen a las mujeres incluso hasta ver en los golpes de los maridos un signo de aprecio. Si el hombre no pega a la mujer no la quiere de verdad. Existe la creencia que la mujer tiene que vivir acompañada para sentirse segura de ahí la permanencia de la poligamia. Una vez que las chicas están preparadas físicamente para ser madres a sus padres les interesa que se casen cuanto antes. 

“Quien cobija a buena mujer como al buen árbol tendrá buena sombra y buenos frutos” (Proverbio africano). 

“Quien encuentra mujer buena encuentra la felicidad, es un favor recibido del Señor” (Prov 18, 22). 

“El camino de la mujer ha sido frecuente despreciada en su dignidad, olvidada en sus prerrogativas, despreciada en su dignidad, olvidad en sus prerrogativas, marginada y reducida a la esclavitud, esto le ha impedido ser ella misma y ha empobrecido a la humanidad entera de auténticas riquezas espirituales” (Juan Pablo II, Mulieris Dignitatem). 

 


 

Una situación de conflicto 8 

África es objeto de una verdadera lucha de intereses por usurpar sus materias primas. Ejemplo de esta lucha de intereses es la RDC que constituye un objetivo estratégico. Allí se debaten grandes potencias como China frente a la Comunidad europea. Las potencias emergentes desembarcan en el continente disputando su lugar  las antiguas metrópolis. Los métodos poco ortodoxos de China son reprobados por el FMI, Fondo Monetario Internacional.

El presidente de la RDC trata de hacer frente a una situación cada vez más insostenible. El Congo ha dejado de pagar los intereses de una deuda que debía al Club de París de más de 7.000 millones de euro. Mientras tanto el Banco Estatal de China negocia inversiones bajo el resguardo de las minas y en caso de no cumplir con los plazos de inversión favorecer el trueque de la tierra.



El testimonio de Nelson Mandela 8

Durante largas y atroces horas de soledad, empujado a las inmediaciones de la locura, redescubrirá lo esencial, aquello que yace en el silencio. Todo volverá a hablarle. Desde una hormiga que no se cansa de trabajar, una semilla enterrada que muere y luego vuelve a brotar, las pequeñas flores que veía brotar. En el silencio de aquellos días monótonos, mientras el tiempo que se prolonga interminable, en la lentitud de los días y el frío de las noches, entre los muros donde no se oyen los murmullos, en su rostro esculpido por el dolor, en sus ojos lastimados por la luz del sol, en sus lágrimas, en sus pulmones asfixiados y en sus pies cansados se mantenía erguido por encima de todo con una sonrisa alegre y vivaz. 

Ya la rueda de la historia comenzaba a girar en otra dirección, aunque muy tibiamente, y es en 1985 cuando tras algunas primeras aproximaciones con los representantes del régimen de supremacía blanca, el presidente P. W. Botha le ofrece la libertad a cambio de su renuncia a la lucha. Mandela se niega, en una actitud que se repetiría en los años siguientes para presionar aún más por las reformas que consideraba indispensables y no aceptar sólo cambios cosméticos.



Novena Estación: 



Un proverbio 9 Exiliados de sus tierras 

En África durante miles de años sus pobladores vivieron como nómadas peregrinos. El hombre es un ser en camino que se va haciendo a lo largo de la vida. El entorno familiar y natural va forjando nuestro modo de existir. La violencia se traduce en violencia hasta que el hombre quedad desarraigado de su propia tierra. Hoy millones de personas viven desplazados de sus fronteras buscando sobrevivencia desarraigados de sus tierras y entornos. Miles de emigrantes intentan escapar de las condiciones inhumanas. En algún lugar del desierto de las regiones más remotas de un país, outback, perdura un latido lento firme y antiguo que hace que las personas no se preocupen del racismo sino únicamente del prójimo y del entorno que le rodea.  

“la auténtica comunión no tiene fin, empieza en uno mismo y se abre al cosmos entero” (“los auténticos del Outback”). 

“Cuida las sendas del derecho y practica la justicia y guardará tu camino” (Prov 2,3). 

“Nunca en mi vida vi a ningún hombre como mi superior, ni afuera ni adentro de la prisión” (Nelson Mandela, Robben Island, 1976). 


 


Una situación de conflicto 9

Tras el traumatismo de la operación “Restore Hope” en Somalia en 1992, EEUU intenta desarrollar su penetración militar en África. La instalación del comando estadounidense Africom genera reticencias en las poblaciones y gobiernos locales. La creación de Africom  que abarca toda África menos Egipto y concentra su acción en el Sahel, el Cuerno de África, que trata de prevenir conflictos regionales frente a la competencia china, no deja de ser una cuña frente al islamismo radical del enemigo ideológico y militar número uno de EEUU. La mayor parte de la violencia que devasta el continente es resultado de guerras interestatales y sobre todo civiles más allá de la lucha antiterrorista. Se trata de una intervención militar que más que asegurar la paz en África tiende a anticipar amenazas contra EEUU.

 

 

El testimonio de Nelson Mandela 9  

Despojado de casi todo, luchará paso a paso para no ceder el resto de humanidad que sus carceleros quieren arrancarle a toda costa y blandir como trofeo último. Reducido a vivir con casi nada, aprende a cultivar un profundo desprendimiento respecto de las cosas de la vida. Prisionero confinado entre dos paredes y media se revela como hombre libre que no se hace esclavo de nadie. Hombre de carne y hueso vivió muy cerca del desastre. Se adentró en la noche de la vida, lo más cerca de las tinieblas, en busca de un ideal: Cómo vivir libre dela raza y de la dominación que lleva ese mismo nombre.

En 1988, a sus 70 años, Mandela es hospitalizado por una tuberculosis, producto de la humedad de la celda en que se hallaba, y luego derivado a la prisión Victor Verster, cerca de Paarl, a unos sesenta kilómetros de Ciudad del Cabo, donde vive en un pequeño bungalow, con cocinero particular, señal inequívoca d que a esas alturas el gobierno buscaba una atmósfera menos hostil que facilitara el acercamiento. 

Un año después se produce un hecho clave que terminaría por acentuar ese giro. F. W. Klerk asume el poder en remplazo de Botha. Ahora sí Mandela suspenda la lucha armada, se levanta la ilegalidad del CNA y lo que parecía imposible se concreta. Poco antes de las cuatro de la tarde del 11 de febrero de 1990, el mudo observa extasiado una de las imágenes más estremecedoras de la historia moderna. Nelson Mandela abandona la prisión. 

  


Décima Estación:



Un proverbio 10: las heridas más profundas son las del corazón

Las heridas más profundas las resiente el hombre en el corazón. Son las que afectan a los vínculos. Las brechas abiertas en nuestro mundo provienen de corazones erosionados por el odio, la violencia, el racismo, la intolerancia y la confrontación. Hoy el hombre vive herido de fuertes desencuentros e  intoxicado por la desconfianza, la intolerancia extendida a niveles. 

“El amor es fuerte, firme como un árbol, no dejes que las termitas lo destruyan” (Proverbio africano). 

 “León rugiente y oso hambriento es mal gobernante que oprime a los desvalidos” (Prov 28,15). 

“Hemos  de recuperar la fe en que la maldad, las injusticias o la violencia que nos acosan y azotan no tienen la última palabra” (Luis rojas Marcos, Nuestra incierta vida normal, 2004)




Una situación de conflicto 10 

África ha sido un continente expoliado. Numerosos son los ejemplos de la gran liquidación que se está operando actualmente en África en lo que se podría hablar de un frente especulativo mundial. Después de los minerales y el petróleo, las tierras africanas siguen siendo fuente de codicia extranjera. Millones de hectáreas son cedidas en la mayor opacidad por las autoridades del continente a iniciativa de multinacionales y e Estados de Medio Oriente y Asia.  

En el 2009 se llevó a cabo en el Centro de Conferencias Reina Elizabeth II de Londres el Foro de los prestamistas de Sierra Leona. El ministro del Reino Unido alentó a los participantes a adquirir tierras agrícolas olvidando los millones de sierraleoneses que dependen de las cosechas producidas en esas tierras.  

Convencidos de obtener importantes beneficios, muchos bancos, fondos de inversión, grandes grupos industriales, estados y multimillonarios planean instalar en África proyectos industriales gigantes para producir alimentos y biocombustibles destinados en su totalidad a la exportación.



 

El testimonio de Nelson Mandela 10 

El 11 de febrero de 1990 tras 27 años de prisión Mandela es liberado. Mandela logra levantarse desde los escombros. Saliendo de la cárcel se convertirá en el símbolo y bandera de la lucha contra el apartheid. En su primera aparición a la multitud ue le esperaba l saluda con el puño derecho en alto. Diez mil días de confinamiento aían quedado atrás. Casi al anochecer, desde el balcón del City Hall, daría su primer discurso como hombre libre, en el que se dirige a todos los africanos. “Estoy aquí ante ustedes no como un profeta, sino como un hmilde servidor del pueblo. Vuestros incansables y heroicos sacrificios han hecho posible que yo esté aquí en este momento; por lo tanto, pongo los año que me quedan de vida en vuestras manos”, dijo conmovido ante la marea humana que se había congregado en aquel lugar. 

Los hechos se precipitan. De Klerk desmantela las principales leyes que sostenían el apertheid. El 30 de junio de 1991 el apartheid fue abolido. En 1992, un referéndum sólo para la minoría blanca aprueba continuar con las negociaciones con esa organización negra y con el resto de los partidos políticos, se adopta una constitución de transición, Mandela y De Klerk reciben en 1993 el Premio Nobel de la Paz. El 27 de abril del año siguiente, tras no pocos escollos, recelos, muestras de desconfianza, el extremismo de ciertos sectores de la población negra, la violencia tribal y un principio de boicot del líder zulú, se pone a prueba la habilidad política y visión a largo plazo de Mandela.

 


 

Onceava Estación:  



Un proverbio 11. El conflicto entre la luz y las tinieblas 

Los hombres primitivos nos ayudan a descubrir las raíces del hombre originario que han permanecido durante tanto tiempo enterradas  en la oscuridad. El hombre experimenta en su vida el conflicto entre la luz y las tinieblas. Así nos lo presenta el apóstol Juan en el prólogo a su evangelio. Vino a los suyos pero los suyos no le recibieron porque prefirieron las tinieblas a la luz. El hombre quiere querer lo que no quiere. (Miguel de Unamuno, soneto: la unión con Dios).  

“La serpiente domina con su encanto y su poder, ambos son engañosos” (Proverbio africano). 

“No nos engañemos, Dios cumple a su tiempo y oportunamente sus designios”. (Ecl 39,17). 

“las mejores fotografías y los rasgos más valiosos del carácter se revelan en la oscuridad” (Luis Rojas Marcos, Nuestra incierta vida normal, 2004).





Una situación de conflicto 11 

La situación de la República Centroafricana poco tiempo después de la firma de acuerdo de paz de Libreville que puso fin a la guerra civil s de una incertidumbre total. Lo prueba el hecho que los rebeldes agrupados en la coalición Seleka siguen campando a sus anchas cometiendo toda clase de atropellos. La Seleka ha seguido ocupando localidades en las zonas rurales dejando al país sumido en la incertidumbre.

 


 

El testimonio de Nelson Mandela 11

Se realizan las primeras elecciones libres y multirraciales en la historia de Sudáfrica que lo colocan en el poder al frente de un gobierno de unidad nacional. En 1993 se promulga la nueva Constitución, el Congreso Nacional Africano gana las primeras elecciones multirraciales y Mandela es elegido presidente en abril de 1994.En los siguientes cinco años enfrentara una ardua tarea con resultados discretos, y en los que buscará con leyes sociales y de tierras compensar a su raza de las brutales iniquidades del pasado. 

Dificultades en la implementación de sus propuestas económicas en las que debió satisfacer las necesidades postergadas de la mayoría negra un alto desempleo, un crecimiento explosivo de la delincuencia común con alarmantes índices de asesinatos y violaciones y una ineficaz lucha contra el flagelo del sida. Esto debía ser hecho sin espantar a los capitales tan necesarios para el sostenimiento del país puesto que el sistema financiero y los negocios en su mayor parte estaban en manos de los blancos. Todo esto desdibujó el papel desempeñado por el gobierno, en que el imán que generaba indudablemente Mandela lo vieron desplegarse, especialmente en la fase final. 

Debido a la estatura gigantesca como líder mundial lo levó a Mandela a desempeñar un rol muy destacado en la mediación de varios conflictos en países africanos vecinos, como la República Democrática del Congo, Burundi, y hasta con el entonces líder libio Muammar Khadafy para la entrega de los ciudadanos de esa nacionalidad acusados del atentado de Lockerbe.

 



Doceava Estación: 



Un proverbio 12 Una muerte digna 

Todo lo que hagamos o vivamos debe ser honrando el valor supremo de la vida. La vida es una oportunidad para el crecimiento y progreso de toda la humanidad. La humanidad pese a sus equivocaciones está cerca de experimentar los frutos del paraíso. Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber vivido. Lo que marca la diferencia es el cambio que hayamos hecho en la vida de otros. Eso determina el significado de la vida que llevamos. Si seguimos los consejos de nuestros “antepasados” no solo nuestra vida estará llena de bendiciones sino que recorreremos el camino de la vida y nos introduciremos en “lo eterno”. La vida es un camino hacia la meta final. Al final de nuestras vidas si caminamos por la senda el bien nuestras vidas estarán llenas de comprensión, amor y bondad.  

“Cada uno recoge lo que siembra” (Proverbio africano). 

“El que cava una fosa, al fin cae en ella; al que rueda una piedra, se le vendrá encima” (Prov 26, 27). 

“La muerte es inevitable. Cuando un hombre muere defendiendo sus ideales, puede morir en paz” ( Nelson Mandela, entrevista, 1994 )



            

Una situación de conflicto 12 

Los funerales para el pueblo africano han sido siempre acontecimientos sociales públicos muy importantes. Pero hasta el morir se va haciendo cada vez más complicado en algunas regiones de África. Los funerales en Ghana se están convirtiendo en fiestas competitivas en las que se derrocha dinero en exceso dejando enormes deudas a la familia del difunto. Los Ashanti y otras etnias organizan espléndidas ceremonias. En la mayoría de las etnias se celebran funerales cada semana. Estos comportan gastos suntuosos en comidas, bebidas, alquileres de megafonía, vestidos, transportes que acaban endeudando a la familia. Para colmo otros aprovechan la ocasión para robar y saquear.






El testimonio de Nelson Mandela 12 

Fue durante su gestión en la que se generó la necesidad de mirar a ese pasado reciente y de curar heridas. Con este objetivo se creó la omisión de la Verdad y la Reconciliación, presidida por otro incansable luchador contra la segregación racial, el obispo Desmond Tutu. Allí se establecieron culpas, se atribuyeron responsabilidades, tanto para los miembros más feroces del inhumano régimen racista como también para algunas de las figuras más representativas del movimiento de  liberación negro, lo cual generó no pocas resistencias en el seno del partido de gobierno, especialmente e quien sería su sucesor en el cargo a partir del 14 de junio de 1999, el hasta ese momento vicepresidente Tabo Mbeki. 

Esa búsqueda de la verdad no fue un logro menor, porque solamente él pudo ser protagonista excluyente de un nuevo nacimiento en Sudáfrica. Solamente su figura indiscutida, de enorme autoridad moral, hizo posible ese nuevo destino logrando aglutinar a los sectores tan diversos que arrastraron durante décadas un odio visceral. 

Mandela fascinó al mundo porque volvió del país de las sombras, como un fuerza repentina en el crepúsculo de un sigo que parecía palidecer, envejecer y perder los sueños de libertad. Su ideal fue levantar una comunidad más allá de los racismos con un proyecto de igualdad y libertad en el que entren todos los hombres.

 


 

Treceava Estación: 



Un proverbio 13. El vértice del conflicto que trajo la muerte 

La esclavitud implicó la instauración del terror, la caza del hombre por el hombre. La muerte presente en la captura, traslado, deportación de esclavo significó el desarraigo y destrucción de personas, familias, comunidades y pueblos enteros. Al saqueo del capital humano debe sumarse el desplazamiento de pueblos que huían de las huestes eslavistas. Una de las tribus los mossi llamaban panga a este poder destructor de la esclavitud. 

“Cuando la fuerza de la panga avanza por el camino, la justicia huye campo traviesa”. ( Proverbio de los Mossi). 

“Cuando prevalecen los malvados todos se esconden, cuando perecen, prosperan los justos” (Prov 28, 28). 

“Aquellos que se conducen con moral, integrdad y coherencia no deben temer las fuerzas de lo inhumano ni la crueldad” (Nelson Mandela, entrevista 2003)

 

 



Una situación de conflicto 13

La Unión Europea criminaliza a los migrantes africanos y puso en funcionamiento con la mayor discreción toda una máquina de guerra, el sistema Frontex, una organización militar semi clandestina . Habría que preguntarse porqué tantos africanos buscan emigrar aún a riesgo de sus vidas? Frontex es una institución creada en el seno de la Comisión Europea que intenta poner freno a los flujos migratorios con una extrema vigilancia militar costera sin ir a la raíz del problema. Frontex mantiene en territorio africano campos de recepción donde se concentran los refugiados del hambre del Chad, Eritrea, Somalia, Malawi, Zimbawe, Burundi, RDC, etc. 

Gobiernos africanos y sus mentores europeos, empresarios explotadores de las riquezas del continente, comerciantes marrulleros instigadores de guerras, vendedores de armas que afianzan monopolios, diplomáticos y representantes internacionales ciegos y mudos a cambio de suculentos estipendios no se atreven a mirar de frente las causas. los países que se dicen desarrollados jamás reconocerán que deben su pujanza al intercambio desigual con la humillación constante de millones de seres humanos.

 


El testimonio de Nelson Mandela 13 

Divorciado de Winne en 1996, con quien tuvo dos hijas, dos años más tarde se casó con Graca Machel, viuda del presidente de Mozambique, Samora Machel, y compañera inseparable de la última etapa de su vida, en la que, tras haber recibido más de 200 galardones y reconocimientos internacionales, títulos honoríficos y universitarios, y sobre todo la admiración mundial, dedicó sus esfuerzos a contribuir y promover el trabajo de decenas de instituciones benéficas y actividades solidarias y humanitarias a favor de la solidaridad y la paz. 

Su salud fue deteriorándose lo que le obligó a tener varias internaciones, mientras el entorno familiar se deterioró también con mezquinas disputas sobre su herencia y sus bienes, un patético recuerdo de las miserias humanas que paradójicamente rodearon en el ocaso  a uno de los hombres más grandes de la historia. 

En el cierre de su vida ejemplar de lucha y entrega contra todo tipo de segregación ganó el respeto y la admiración de sus carceleros. El ejemplo de sacrificio abnegación tolerancia dejó una lección que recordará por siempre lo mejor del espíritu humano.

 


 

Catorceava Estación: 



Un proverbio 14. África sepultada pide desenterrarse 

Muchos fueron los que describieron al continente africano asolado por los cuatro jinetes del Apocalipsis, la guerra, el hambre, las epidemias y las catástrofes naturales. Pero lo cierto es que África vive un nuevo ciclo esperanzador de crecimiento. La pacificación de gran pare de los conflictos y la generalización del proceso de democratización se ha ido afianzando progresivamente creando n nuevo escenario. El gran desafío es que los nuevos tiempos contribuyan no solo a acabar con la pobreza y la violencia sino a estabilizar su desarrollo e inserción internacional en condiciones de igualdad y equidad. 

“Mientras trabajemos y subsistan en nuestros países una selva ecuatorial, el Sahely y el canto de los bozos, viviremos “ (Proverbio africano del Chad). 

“Más vale pobre de conducta limpia, que rico de proceder torcido” (Prov 28,6). 

“Todos pueden elevarse por encima de las circunstancias y alcanzar el éxito si se dedican y son apasionados por lo que hacen” (Nelson Mandela, carta a Makhata Ntiny, 2009)




 

Una situación de conflicto 14 

La última tragedia en Lampedusa que se llevó 359 inmigrantes somalíes y eritreos en las aguas de Malta ha sido una verdadera vergüenza para Europa y Occidente. Se calcula que en las últimas dos décadas han encontrado la muerte en el Canal de Sicilia unas 250.000 personas. El primer ministro italiano anunció que triplicaría la fuerza militar para que el Mediterráneo deje de ser “el mar de la muerte” aduciendo que era urgente erradicar el tráfico ilegal.



  

El testimonio de Nelson Mandela 14 

La historia de la última mitad de la última década de siglos en África fue una historia de opresión y padecimientos, mezcla de explotación capitalista y racismo marcada con hierro en el presente de la región subsahariana. Fue el flagelo permanente que pasando de la trata de esclavos al apartheid, del dominio colonial a las independencia controladas por las antiguas metrópolis hicieron un verdadero expolio del pueblo africano. 

Nelson Mandela supo revertir esta historia. En sus palabras que pronunció poco después de jurar como presidente dijo: “Nunca jamás esta hermosa tierra volverá a experimentar la opresión de un ser humano por otro… el sol nunca deberá ponerse en este logro humano tan glorioso. Que reine la libertad. Dios bendiga a África”.

 


Quinceava Estación: 


Un proverbio 15. Renaciendo de los escombros.

Las historias cada uno las cuenta del lado desde donde las vive. Sobre África se cierne un prejuicio de pueblo desprovisto de identidad, sumido en el primitivismo como una cultura subdesarrollada, bárbara, tribal, animista y exotérica. Se quiere proyectar la imagen de un continente sin raíces, sin historia, carente de desarrollo cultural. La vieja dicotomía discursiva civilización-barbarie que se estigmatizó al continente africano que fue soportada por los centros hegemónicos paso a concebirse en términos de desarrollo y subdesarrollo. Mediante un falso paternalismo, los países donantes buscaron imponer sus criterios y recetas Faltan fuentes escritas que ayuden a resurgir las culturas ágrafas relegadas al espacio de la prehistoria. Hay ahora pensadores y escritores africanos que están elaborando una nueva conciencia. El futuro invocado por el relato hacer nacer un nuevo tiempo presente, que cuestione nuestro presente. En Yamena, Chad, tuvo lugar un Congreso de escritores de África y sus diásporas organizado por el chadiano Nocky Djedanoum y la marfileña Maïmonua Coulibaly. El escritor nigeriano Chinua Achebe critica esta visión decimonónica de África y se esfuerza por transmitir una nueva visión del desarrollo. 

“Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador” (Proverbio  del pueblo “ibo” africano). 

“El malvado huye aunque no lo persigan, en cambio el justo se siente seguro como un león” (Prov 28, 1). 

“Para crecer debemos aprender tanto de las experiencias agradables como desagradables” (Nelson Mandela, discurso 1997)

 



Una situación de conflicto 15 

Al norte de Malí hasta hace poco uno podía cruzarse con tipos duros armados que en su cabeza viven como en el S. VII pero que utilizan tecnología del S. XXI. Los niñitos africanos que descubren las imágenes de un televisor  VHF queda maravillosamente asombrados. Pero el mundo de ficción describe un mundo invertido lleno de terror y miedo. 

 


El testimonio de Nelson Mandela 15 

En el Museo del apartheid levantado a mitad de camino entre Johannesburgo y Soweto emergen las palabras: libertad, respeto, en medio de un parque natural que reconstruye el veld, la pradera. A la entrada se entrega un ticket White or Non White. Se toman dos caminos uno a la derecha y otro a la izquierda rodeados de rejas metálicas. Diez metros más adelante los caminos se vuelven a encontrar. Nunca diez metros simbolizaron tan largo recorrido. Videos impresionantes difunden en permanencia la segregación, los discursos racistas, el levantamiento popular, la represión de las masas, la tortura, los testimonios de los prisioneros. Para terminar la imagen de la victoria. 

Es justo hacer honor a Mandela, su vida es la mejor ofrenda a Dios que puede hacerle eta humanidad tan herida de divisiones como un reclamo de paz para todos. Gracias Madiba. Terminando con sus mismas palabras: “La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que considera su deber para con su gente y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y es por ello que voy a dormir por la eternidad”. 

                                 

Conclusión

Vamos a acabar a manera de conclusión con una última reflexión. Hoy en día la globalización y otros factores esta provocando una crisis socio económica muy grande debido a una crisis de valores. Se precisa más que nunca promover la solidaridad, la justicia y la paz

África siente la llamada a recuperar el pasado, vivir el presente y levantar un futuro. África es un continente e esperanza. En este milenio el continente vive un proceso de crecimiento demográfico y económico sin precedentes. No se puede ser ingenuo. Persisten las amenazas con fondo e flagrantes injusticias. Más que nunca se precisa seguir caminando por caminos de reconciliación y de consolidar los pasos hacia la pacificación y unificación de los pueblos. Los cambios realizados en esta última mitad de siglo permiten plantear una fuerte democratización y una segunda independencia. 

Lejos de más injerencias, los propios africanos han de ser dueños de su propio destino. Devastada por la trata de esclavos y el colonialismo depredador de las potencias coloniales África ha vivido un proceso independentista sumamente conflictivo que no alcanzó el desarrollo esperado. Hoy a pesar de los numerosos conflictos y de flagrantes fracturas sociales, el continente negro avanza en su pacificación y democratización, busca fortalecer la sociedad civil y vive un proceso de crecimiento acelerado inédito en su historia. 

Se ha de recuperar la conciencia y la identidad de un pasado. En África se encuentran las raíces y orígenes de la humanidad. África es un continente pobre pero lleno también de una riqueza increíble. Los pobres son no solo objeto de la evangelización sino sujetos privilegiados. La Iglesia en África es testimonio para el mundo de una iglesia pobre entre los pobres. Ellos tienen mucho que enseñarnos

Se ha de vivir el presente con estabilidad y dignidad fomentando la autenticidad la coherencia y la fidelidad a nuestras creencias y convicciones de manera que edificamos sobre bases sólidas y duraderas. La Iglesia esta llamada a caminar a no estancarse manteniendo esquemas y moldes caducos y sin vida. La iglesia no esta llamada a la auto preservación sino a la conversión.. no se puede pretender que los pueblos de este continente exprese su fe imitando los modos que utilizaron los pueblos europeos en un momento de la historia. Han de abrirse  modos con fervor y dinamismo nuevos.

Se ha de soñar con esperanza un futuro para esto hemos de forjarlo con nuestras pequeñas opciones de cada día. No tenemos que tener miedo abrir caminos nuevos áfrica tiene un potencial espiritual, un frescor, vitalidad y alegría que es un don para el mundo entero. La evangelización debe fomentar el diálogo interreligioso y la promoción humana colaborando con todos lo que trabajan por un mundo más justo, fraterno y solidario.

Se ha de cuidar porque el camino para promover un verdadero desarrollo y construir sociedades prósperas y equitativas es extremadamente sinuoso. África pide un nuevo escenario creado por nuevos actores y nuevas dinámicas.  Es el tiempo propicio para que se levante un nuevo continente: África levántate y camina.