Reflexiones sobre África
(a la luz de las memorias)
I. INTRODUCCIÓN
Estas reflexiones sobre el continente africano están elaboradas a la luz de las memorias de los viajes a África vividos como peregrinaciones a este lugar sagrado lleno de contrastes y cargado de esperanza.
He querido entrar a modo de peregrino en este continente y tierra sagrada, a pie descalzo intentando adentrarme en su cosmovisión y su sorprendente rico patrimonio cultural y espiritual.
No pretendo sino introducirme a narrar la historia de este pueblo, su tradición, su cultura, su espiritualidad. He querido partir de trazos de historia que a la vez es historia sagrada adjuntando resonancias culturales y costumbres de la tradición.
No pretendo sino introducirme a narrar a historia de este pueblo, su tradición, su cultura su espiritualidad. Está conformado por una historia representativa del pueblo africano por resonancias culturales y costumbres de la tradición.
He querido mantener una actitud de ver, contemplar, escuchar y tratar de comprender lo que sabemos no se hace de una de una vez sino lenta y progresivamente. Es por eso una historia dentro de una larga historia que fundamentalmente es sagrada.
II. ÁFRICA UN CONTINENTE REVELADOR
Retorno a su origen
África lejos de ser un continente por descubrir es un continente revelador. Nos descubre las más profundas raíces orígenes de la humanidad. En África se esconden las más antiguas creencias, culturas y civilizaciones. En esta sagrada tierra la historia de salvación tuvo sus inicios. En ella se esconde una concepción de la vida, una sabiduría, un modo de vivir, de ser y de estar que es un verdadero tesoro y legado para toda la humanidad. Se trata de una forma de entender y vivir la vida y de relacionarse uno consigo mismo, con los demás y con el Creador verdaderamente armoniosa.
Diríamos que la tradición de los pueblos africanos como pueblos primitivos son como “los niños” que enseñan al hombre “adulto” moderno lo que fue en su origen y ha olvidado. El hombre moderno se ha llenado de cosas en su afán consumista y materialista y se ha olvidado de su ser trascendente y espiritual connatural en el hombre africano. El hombre africano en un ser constitutivamente y profundamente religioso. África nos lleva así al origen, al hombre originario.
En África se aprende a vivir la vida en el entorno natural de manera perspicaz y elocuente no tratando de controlarla ni dominarla sino de recibirla como don sagrado y vivirla en unidad, en comunión conforme a la Divina Unidad, al Ser Supremo y Creador de todas las cosas. Su Tradición y su historia dan sentido a su presente y orientan su futuro. Así sin casi proponerlo de partida esta peregrinación a África iba a ser descubrir las raíce de la vida y el misterio que la rodea. Antes de que fueran creados los montes y los océanos la mente creadora de la Divina Unidad formó la tierra y todo cuanto contiene El origen de la tierra se remonta a 4.000 millones de años.
Los primeros pobladores de la tierra concibieron que la tierra no era una masa informe sin vida. El Espíritu del Creador dio a la tierra el aliento de vida, de tal manera que no hay hombre sin espíritu. El espíritu da sentido a la vida y a la existencia, da al hombre una sed de vida imperecedera. La vida pasa fugazmente como una vigilia nocturna y el hombre medita sobre su destino y su fin.
Pese a la brevedad de la vida el hombre ansía prolongar y perpetuar su existencia para que no pase como el viento sin dejar rastro. La ida se encuentra inmersa en este misterio divino y quien lo contempla se llena de estupor a la luz de esta presencia y acción divina. La vida solo se puede vivir haciéndonos conscientes del pasado para consolidar el presente y abrirnos al futuro con esperanza.
Un poco de historia remontándonos a los orígenes
Hagamos un poco de historia remontándonos a los orígenes. La primera evidencia de homínidos que se encontró fue en Afar, Etiopía. Los primeros homínidos de nuestra tierra se remontan a los restos del denominado Austrolopithecus afarensis que vivió hace 4 y 3,2 millones de años. Estos restos parecen ser los antepasados del Austrolopithecus africanus que vivió alrededor de 3 y 2 millones de años a. C. Sus restos fosilizados se encontraron en el valle del Rift y en las cuevas de caliza de África meridional en la región denominada de los lagos, entre el lago Victoria y el lago Tucana en lo que hoy corresponde a Kenia. Un cráneo hallado en Yago, la actual Chad, indica que las poblaciones más antiguas se extendieron al norte de las zonas tropicales.
Florecimiento de las primeras civilizaciones
África la encontramos en el alborear de las primeras civilizaciones como confluyente de las migraciones nómadas de Asia y Oriente Medio Estas se extendieron a lo largo de los cuatro grandes ríos, Amarillo, Indo, Tigris y Éufrates y el Nilo, civilizaciones que emergieron quizás de forma independiente y que se relacionaron por sus movimientos migratorios. Entre las tribus nómadas destacan las que tuvieron su asentamiento a lo largo del extenso río Nilo. Allí se desarrolló todo un pueblo cazador y recolector que dio origen a una civilización cada vez más fructífera.
Al término del último periodo glaciar, hace alrededor de 10.000 años a. C. los habitantes del valle del Nilo eran cazadores y recolectores. Debido a las condiciones mucho más templadas del periodo pos glaciar, las poblaciones crecieron. Alrededor del 5.200 a. C. se dio una agricultura productiva basada en el légamo fértil que ofrecía la crecida anual del Nilo. Este ciclo anual de inundación se mantuvo como el fundamento de la prosperidad agrícola de Egipto.
Desde el 3.000 a. C. e sucedieron en distintos periodos distintas dinastías. En el alto Egipto junto al desierto de Nubia se desarrolló la dinastía Nubia con el reinado de Amenemhet en el 2.000 a. C. que llegaba desde Asuán hasta Dashur y que tuvo como base el reino de Nubia. A esta dinastía le sucedió el reinado Tebano. En Nubia se dieron grandes yacimientos de oro. En el siglo X a. C. en el territorio de Kush al sur de Asuán se extendió un reino de raíces negro africanas, independiente de los reinos faraónicos egipcios cuyos habitantes habían emigrado desde Wadi Howar, en el actual estado de Darfur, Sudán.
El imperio Kushita rivalizó con el faraónico por el dominio del valle del Nilo y se extendió unos 600 Km hacia al sur hasta lo que hoy es Jartum. En el S. VIII a. C. una familia Kushita se hizo con el poder de la capital egipcia, Tebas, dando lugar a una dinastía de faraones negros que reinó desde el 747 al 656 a. C. Luego los Kushitas abandonaron Egipto y se retiraron hacia el norte de Sudán.
Allí establecieron un reino que tendría como capital Napata y luego Méroe. Los meroítas aprovecharon la existencia de minas de hierro y desarrollaron técnicas de fundición. En el S. III a. C. este reino de meroítas empezaron a desarrollar una civilización negro africana totalmente independiente de la faraónica que tuvo un gran florecimiento y actividad cultural hasta el S. I extendiendo los intercambios culturales con Egipto y Arabia.
África en el primer siglo
En el S. I extendiéndose desde Alejandría se difundió el cristianismo con los famosos padres del desierto. A lo largo del Nilo se extendió hasta el alto Nilo el rito Copto muy fuerte durante los cinco primeros siglos. Después del S. VI se sucedieron distintos imperios, el Axum y el Funj. Los reyes de Axum se convirtieron al cristianismo y florecieron durante más de 500 años. Así cobró fuerza una civilización cristiana de rito copto hasta la dominación árabe un el S. VI. Los Funj tuvieron fuerte influencia del Islam. Centrado en el lago del Chad nació el poderoso reino de Bornú que incorporó el antiguo reino Karem. Los reyes Karnusis de Bornú conocidos como Maia fueron una de las dinastías más longevas de la historia que duraron hasta el S. XIX.
África en la edad media, un apogeo de reinos africanos
El período entre 900 y 1500 presenció el crecimiento de reinos en gran parte de la región septentrional consolidándose por lazos comerciales con el África del Subsahara y el Mediterráneo. Los contactos transaharianos se incrementó en el S. VIII con los mercaderes musulmanes. Durante la edad media surgieron poderosos reinos. Fue el apogeo de los reinos de Sudán occidental y central. Uno de los más famosos es el reino Malí que dominó África occidental desde la curva del río Níger hasta la costa atlántica. En África, al sur del Sahara los pueblos bantúes construyeron enormes centros monumentales que se desarrollaron en tornos a ricas reservas de oro. Los bantúes aunque por su florecimiento cultural podían tener la categoría de civilización, carecían de ciudades y no conocían la escritura. En torno a Akan y sus yacimientos de oro surgieron estados poderosos. Se sabe de ciudades mercado como Bono Manso y Begho.
Los reinos africanos pronto se encontraron bajo la influencia de los portugueses y españoles en su expansión colonial. Ghana fue el primero de los estados de áfrica occidental por estar estratégicamente situado entre los yacimientos de oro del suroeste y los consumidores de África del norte. Se desarrolla también un gran asentamiento en la fértil tierra del delta del Níger. De allí surgió en torno a un centro comercial el primer centro urbano al sur del Sahara, Jenne jeno. En Nigeria el reino meridional más importante fue Benín. Benin fue fundado alrededor del S. XII donde reinaba el oba, el monarca político y religioso. Benín adquirió su preponderancia en la alta edad media. Su florecimiento le vino precisamente por el comercio de esclavos, primero con los reinos de la sábana hacia el norte y luego con los europeos a través de la costa. A partir de los viajes de los nuevos conquistadores europeos empezaron a generarse las nuevas formas de esclavitud y trasmigraciones por la venta de esclavos sobre todo en las zonas costeras.
La colonización de las potencias europeas
Las potencias europeas se fueron progresivamente internando en el continente africano. Primero los grandes estados mediterráneos, España y Francia entraron con expediciones a través de Argel cuya población era básicamente musulmana, los Kabila y bereberes. En 1816 los ingleses y holandeses bombardearon Argel e hicieron prometer l dey la abolición del corso. Los franceses terminaron ocupando Argel, Orán y Bona. Después e la guerra contra Abd el Kader y la conquista d la Kabilia y de los oasis se llegó a la colonización de la Argelia y se dividió la Argelia en departamentos bajo la jurisdicción de Francia. Después surgió el protectorado francés de Túnez. Francia estableció puestos en el sur Oranés e hizo que Marruecos le reconociera un derecho de frontera.
Las expediciones extranjeras se abrieron a la exploración de África internándose al sur del Sahara. Así se fue dando una repartición de tierras en lo que constituyó el África Occidental francesa con capital en Dakar y el África ecuatorial francesa que partiendo del Gabón se fue extendiendo a lo largo del Ubanghi hasta cerca del valle del Nilo empezando la explotación del Congo. Francia extendió así un imperio enorme que ocupaba desde Argelia, Senegal, costa de Guinea, del Gabón, el Congo, el Sahara, el Sudán y la cuenca del lago Tchad. Los ingleses ocuparon el África austral. Estos se apoderaron de la colonia del Cabo que habían tomado los holandeses. Empezaron a explotar el territorio del Tansvaal muy rico en minas de oro. Se creó la nueva capital de Transvaal y Pretoria, Johannesburgo.
El imperio alemán empezó su proyecto colonial en la costa oeste del África austral y pidió para esta empresa la protección del imperio. La colonia alemana se denominaba África occidental que se extendió por una vasta región desierta. Pronto adquirieron los territorios de la costa de Togo y Camerún. Por otro lado se empezó por la costa oriental lo que se denominaría África oriental alemana.
El flagelo de la esclavitud
En el S. XVI los portugueses penetraron en el Congo, al sur de la desembocadura, conquistaron Angola, atacaron los principales puertos de la costa oriental y los arruinaron. También penetraron en el actual Mozambique. Los marroquíes atacaron el Imperio Songhai. Miles de habitantes fueron muertos o capturados y reducidos a la esclavitud. Los vencedores se adueñaron de todo: seres humanos, animales, provisiones, objetos preciosos. Reinos e imperios fueron dislocados, desmigajados en principados que se vieron inducidos a hacer la guerra cada vez con más frecuencia, con el fin de tener prisioneros que pudieran ser intercambiados, especialmente a cambio de fusiles.
Se multiplicaron las razzias, al punto de alcanzar la cifra de ochenta por año. El porcentaje de cautivos con relación al conjunto de la población se incrementó entre el S. XVII. La suerte de los cautivos empeoró y apareció una nueva clase o categoría social de malhechores, la de los intermediarios, brutales vigilantes de las caravanas, intérpretes, los colaboracionistas de la época.
Al principio, los reyes entregaban sólo a los condenados a muerte, pero los portugueses querían cantidades importantes. Desde 1575 a 1580 el primer gobernador de Angola, Díaz Novais, despachó cautivos a razón de 12.000 por año, dos veces más, sólo desde Angola, que toda la trata de la zona del Sahara. En el S. XVII y sobre todo en el S. XVIII, la mayoría de los armadores europeos se dedicaba al tráfico marítimo sobretodo holandeses, ingleses y franceses. En el S. XVIII se alcanzaron cifras enormes. Cientos de navíos embarcaban entre 150.000 y 190.000 cautivos anuales.
Millones de africanos fueron reducidos a la esclavitud y deportados por las potencias colonizadoras. La trata de esclavos tuvo consecuencias ruinosas sobre todo el continente africano, tanto en sus aspectos demográficos como en sus estructuras y desarrollo económico. La inseguridad creciente y generalizada en la mayoría de las regiones multiplicó las hambrunas, las enfermedades, las endemias y las epidemias. Entre mediados del S. XVI y mediados del S. XIX, la población subsahariana se redujo en unos 400 millones. Sobre ese total, es imposible precisar el porcentaje de los que fueron deportados, a partir de las costas y del Sahel.
Diversas fuentes conducen a duplicar las cifras en lo que se refiere a la trata europea. Las evaluaciones de la trata árabe también son considerables. Diríamos que sumadas las dos tratas la cifra se situaría entre 25 y 40 millones. Al menos nueve décimas partes de las pérdidas totales se produjeron en el propio continente africano lo que explica la situación de inseguridad permanente y creciente en el conjunto del territorio.
De la repartición a la integración
La repartición de África fue totalmente regida por intereses de las grandes potencias y anexiones coloniales. En veinte años toda África fue repartida. Francia, Inglaterra y Alemania hicieron varios convenios. Los estados nuevos que se crearon se hicieron mediante arreglos y convenios diplomáticos entre los países interesados. Después de una larga lucha por salir del colonialismo en el último siglo poco a poco se fue dando la independencia del neo imperialismo. Sólo hasta 1960 la mayoría de los estados no lograron su independencia. Así surgieron los 55 estados que corresponden a la subdivisión territorial de África que tenemos hoy. África no obstante sigue estando dividida por distintas acepciones, África blanca y negra, África del oeste y África del este, del norte y del sur, del norte del Sahara y del subsahara, de habla francesa, inglesa, portuguesa o española.
Los últimos 50 años han sido micho los intentos de una integración, primero con la creación de la OUA, Organización de la Unidad Africana y la UA, Unión Africana. El sueño de la unidad surgió fuera de los límites geográficos del continente. Se gestó desde los inicios mucho antes de que el continente hubiera alcanzado su independencia política total y que tiene que ver con la conciencia de su origen. Si Occidente se propuso gobernar al continente por la fuerza repartiéndola, los africanos creen en la aspiración de la unidad continental y volver a englobar África como un movimiento de integración bajo una “aldea común” donde convivan todos.
Una realidad compleja en el continente africano: el sincretismo
La religión en tradicional en África tiene un carácter muy diverso. Las religiones étnicas africanas se caracterizan por su variedad. Se denominan genéricamente como RTA religiones tradicionales africanas. La mayor parte del continente estaría bajo esta denominación. Sin embargo esta RTA convive con otras religiones. El Islam tiene una presencia dominante en el norte, y destacada en el Sáhara, el Sahel, África Occidental y África Oriental. El cristianismo monofisita, aunque más antiguo que el Islam, quedó confinado a Etiopía. A partir del siglo XX adquirirán una creciente importancia el catolicismo y el protestantismo. Sin embargo tanto Islam como el cristianismo se encuentran en África con sincretismos más o menos sectarizados como el kimbanguismo, que persisten y se reproducen gracias a la fortaleza implícita de los conceptos de las religiones tradicionales.
Perduran, principalmente los ritos de cazadores-recolectores. Divinizan el bosque y agradecen a los que imaginan sus pobladores sobrenaturales, el alimento y su ayuda. Al vivir en grupos muy poco numerosos y nómadas no tienen santuarios ni poderosos especialistas religiosos. También perduran los ritos de pastores. El ganado es divino y los rituales principales buscan propiciar la fertilidad de los animales y preservar su salud. Tienen un papel predominante los ritos de agricultores. Forman agrupaciones más numerosas, tienen dioses de las cosechas pero también divinidades supremas. Los rituales africanos son muy variados, los principales buscan dar culto a los antepasados, librarse de la brujería o poner de relieve la soberanía de los reyes y gobernantes.
Las religiones tradicionales africanas fomentan el culto a los antepasados. En algunos pueblos, se pone a un recién nacido el nombre de un antepasado para que de esta manera éste siga viviendo en el cuerpo del nuevo descendiente. Pero un antepasado, que seguirá viviendo junto a su familia para su protección, puede desaparecer o convertirse en un ser dañino para la familia, si es olvidado y se le deja de venerar.
A los antepasados se les atribuye cualidades corporales y espirituales. Así, por ejemplo, son invisibles pero puede circunstancialmente pueden hacerse visibles; tienen la capacidad de entrar y poseer a los humanos y animales salvajes; capacidad de consumir comida o bebidas, por lo que se les ofrece esto en los ritos. Gracias a su condición sobrehumana y su proximidad al Creador, los antepasados son considerados a menudo como mediadores entre el Ser Supremo y los parientes vivos.
La inmensa mayoría de pueblos creen en la existencia de un Dios Creador que gobierna sobre todos los poderes divinos y humanos. Pero en general este es un dios lejano, en la naturaleza existen otras fuerzas espirituales encarnadas en diferentes deidades que están cerca de los humanos y que les pueden resultar beneficiosos o malignos. Estas fuerzas pueden estar presentes en los bosques, en los montes, en los ríos, en determinados animales, árboles o plantas.
Un reto hoy. La unidad en la diversidad de etnias
Las religiones étnicas africanas se caracterizan por su variedad. Aún con diversidad de creencias se dan diversidad de etnias. Vamos tan solo a resaltar algunas más representativas
Entre los grupos más representativos se dan: Akan, Thlaping, Rolong, Kwena, Kgatia, Kgalagadi, Twana, Hurutshe, Gwaketse, Ngwato, Tlowka y Malete. La sociedad está compuesta por los hombres, las mujeres, los niños y el “badimo”, que son los antepasados que tienen poderes. En su religión, el “modimo” es el gran Dios o el “gran espíritu”, mientras que el “badimo” son considerados agentes del “modimo”.
El pueblo Akan cree que el universo fue creado por un Ser Supremo a quien también conocen como Creador, Dios, Infinito, Gran Diseñador. También creen que la creatividad humana influye positiva o negativamente sobre el Universo, el cual se desarrolla a través de los que ya han muerto, los que viven y los que nacerán.
El Ser Supremo es indestructible, y para crear la “kra”, alma humana, pone una parte de su propia alma. Es por ello que cuando un Akan muere, su alma se reencarna en alguna persona que tenga el mismo nombre que el difunto tuvo en vida. Creen que el universo fue creado por un Ser Supremo a quien también conocen como Creador, Dios, Infinito, Gran Diseñador, etc.
El sincretismo es la combinación de diferentes y a veces contradictorias creencias. A menudo, se intenta fusionar las prácticas de varias escuelas de pensamiento. En la comunidad de África, el sincretismo con las creencias indígenas se practica en toda la región. Se cree que para obtener la tolerancia religiosa entre los diferentes grupos.
Kwesi Yankah y Mbiti John argumentan que muchos pueblos africanos hoy en día tienen un patrimonio religioso "mixto" para tratar de conciliar las religiones tradicionales con religiones abrahámicas. Jesse Mugambi afirma que el cristianismo enseñado a los africanos por los misioneros, tenía miedo de sincretismo, que se llevó a cabo por el liderazgo cristiano en África, en un intento de mantener el cristianismo "puro".
Otros opinan que el sincretismo en África puede ser exagerado, y debido a una mala interpretación de las capacidades de las poblaciones locales para formar su propia ortodoxia y, también, por la confusión sobre lo que es cultura y lo qué es la religión. Otros afirman que el sincretismo es un término difícil de alcanzar, ya que se puede aplicar para referirse a la sustitución o modificación de los elementos centrales del cristianismo o el islam con las creencias o prácticas de otro lugar.
Las consecuencias en esta definición, de acuerdo con el misiólogo Keith Ferdinando, son un compromiso grave de la integridad de la religión. Sin embargo, las comunidades en África tienen muchas de las prácticas comunes que se encuentran también en las religiones abrahámicas, por lo que estas tradiciones no entran en la categoría de algunas definiciones de sincretismo.
III. AFRICA EL GRAN CONTINENTE DE LA ESPERANZA
África es conocido como un continente lleno de lacras, miseria, incultura, opresión, corrupción, crueldad, inestabilidad, dictaduras. Después de luchas raciales, del famoso apartheid, siguen descubriéndose fracturas y múltiples conflictos no sólo fronterizos, sino étnicos y religiosos. Además del repudio al neocolonialismo en todas sus formas habría que preguntarse las causas de todo el estado de situación y si el pueblo africano no ha sido y sigue siendo víctima no sólo del vandalismo sino de la ambición de poder y sistemas económicos que siguen a merced de las grandes potencias.
Pero África es más que sus sombras, tiene también sus luces. La lucha por la libertad, justicia, dignidad no es sino el legítimo reclamo a un desarrollo integral y a las aspiraciones irrenunciables de igualdad, fraternidad, solidaridad propias del pueblo africano. África gime no sólo por defender su integridad territorial y su independencia erradicando toda forma de neocolonialismo sino que busca la juta promoción de la cooperación internacional para la promoción de la vida y del bienestar económico y social de todos.
África es un enorme y rico continente no solo en recursos sino sobretodo en potencial humano. La mayor riqueza de África son los propios africanos. África está mal repartido. Las inmensas riquezas de África no llegan a los africanos. La población africana supera los mil millones de personas. La población sigue siendo mayoritariamente joven. La población africana se duplica cada 25 años, el 40 por ciento de sus habitantes tienen menos de 15 años. Se estima que en el 2050 la tierra tendrá alrededor de 10 millones de habitantes y el 87 por ciento de ellos vivirán en África, Asia y América Latina.
También es verdad que la mayoría de la población africana vive en gran pobreza. Si bien en las zonas urbanas poco a poco se va viendo la emergencia de una cierta clase media también es verdad del grado de subdesarrollo de las extensas áreas rurales donde vive la mayor parte de la población. El problema no es la superpoblación sino el desigual reparto de bienes. El 80% de la población africana es predominantemente rural.
Las economías siguen en manos de interés muy mezquinos. Son muchos los problemas que enfrenta el pueblo africano. No cabe duda del deterioro de la clase dirigente y como en muchos países los propios presidentes y sus familias han convertido el bien nacional en un bien personal. Pero aún queda mucho por hacer. A excepción de algunas zonas urbanas la mayoría de la población se esparce en numerosas áreas rurales poco pobladas y estas carecen de las condiciones humanas y sanitarias mínimas, con problemas de desnutrición, falta de recursos mínimos como el agua o la electricidad, redes de comunicación etc. Se hace evidente la promoción de la mujer, la alfabetización y educación en general. La relación entre la educación y trabajo es problemática y en general se detecta una falta de formación. Un gran problema es el de las migraciones que se dan en la misma región, entre países vecinos y sobre todo como fuga huyendo del continente. En general el nomadismo responde a una larga tradición del pueblo africano más sin embargo es de evaluar las condiciones en que se ven muchos obligados a inmigrar.
Pero los niveles de desarrollo no pueden evaluarse sólo en términos económicos. Pese a todo el nivel de calidad humana en lo que es la acogida, el respeto y valoración por la vida, el sentido de la vida, la familia, la integración con el medio, la misma captación de la muerte sorprende entre tantas pobrezas. África puede denominarse el continente de esperanza por la gran tenacidad de sus gentes, el tesón heroico de luchar cada día por la supervivencia aún en medio de condiciones muchas veces infrahumanas. La vida brote imparablemente con un ímpetu incontenible. Se debe reconocer, valorar e impulsar este espíritu como un verdadero patrimonio para toda la humanidad. Es este espíritu de sus gentes el que es capaz de enfrentarse a las adversidades más contrarias con el afán no solo de supervivencia sino con la esperanza de que el sueño de vivir paz, en libertad y en fraternidad será un día realidad.
IV UN PEQUEÑO Y POBRE ESTADO AFRICANO: TOGO
Togo es un pequeño estado de África en la costa de Oro del golfo de Ginea que ocupa una estrecha franja entre Ghana y Benín. Está situado en la parte de África del Oeste un país de 56.785 km2 con una población de 6,5 millones de habitantes. Se integran pueblos de distintas etnias, ewé, mina, kabyé, moba, yoruba, vundú.
Togo es un país multifacético con más de 47 etnias, los moba, gourmas-mossi-yanga tchokossi, momprussi, kototaoli, abramas-peuls, ibo-ewe, adya-yoruba, etc, procedentes de la región norte de la sabana, pueblos de agricultores y cazadores. La lengua oficial es el francés. Su población es de 1,5 millones de católicos, 1,3 millones de cristianos no católicos, 1,25 millones de musulmanes y 2,25 millones de religiones tradicionales.
Las pobres comunicaciones se reducen a una larga carretera asfaltada que cruza el país de norte a sur y algún pequeño tren que traquetrea por vías centenarias. Al sur del país en la costa tropical del Atlántico se encuentra Lomé la capital. Es la ciudad más populosa con una población de unos 700.000 habitantes. Tiene un torrente de bicicletas y un enjambre de motos y vehículos que circulan entre vendedores ambulantes que ofrecen toda clase de mercancías. Hay puestos de mercado, pescado y comida a lo largo del puerto donde suenan las sirenas de los transbordadores
Hacia el interior se encuentra un país de relieve prácticamente plano. El paisaje es bastante llano con árboles de papayas y algunas colinas con cultivos de plantas como la mandioca, plazas de poblados a la sombra de frondosos árboles de mango. Campesinos que rascan la tierra roja con rastrillos, chozas de barro y paja, algún que otro pozo, algunos vaobabs, niños, vacas, cabras, cerdos, montículos de colonias de termitas. La atmósfera pesada del aire sahariano cargado de fina arena del desierto que absorbe el calor del sol africano con nubes de polvo rojo. En algunas áreas restringidas todavía se conserva reservas de elefantes, búfalos, antílopes, leones o caimanes.
Es un país muy joven, el 45% tiene menos de 15 años, la población vieja es muy poca, solamente el 2,5% tiene más de 65 años. De la población de Togo el 76% son niños y el 52% mujeres. La esperanza de vida ha aumentado mucho en los últimos 50 años. Antes había mucha mortalidad infantil. Hoy la esperanza de vida está en los 555 en zonas rurales y 65 en zonas urbanas.
En cuanto a la educación hoy en día después de una gran campaña de alfabetización el 60% de los niños frecuentan escuela primaria, las niñas un poco menos, el 57%. La mujer se encuentra con poca promoción. Las que estudian no acaban la universidad porque comienzan a tener hijos. Las niñas que no estudian son mayoría, muchas terminan siendo para trabajar y dar a luz.
Los profesores ganan sueldos muy bajos, 20.000 francos por mes. Actualmente ha habido muchas huelgas ara pedir al gobierno aumento de salarios. Hay años en blanco por huelgas de los profesores. Esto influye en una pérdida en la calidad de la formación. Los sistemas de educación son muy rudimentarios. Los niños utilizan pizarras porque el papel es escaso. En muchos ambientes no hay luz eléctrica. Los profesores aún utilizan la vara. Solamente el 49% de la población tiene acceso al agua potable. Hay mucha falta de higiene que es foco de infecciones. Muy poca canalización de aguas sucias y redes de saneamiento. Durante la estación seca falta agua para los campos y como consecuencia faltan alimentos. Hay una alta tasa de desnutrición.
Un poco de historia
El nombre del país procede del lago Togo, que en ewe está formado por to, que significa "agua", y "go", que significa "orilla" o "borde" digno del idioma de su país y la región togolesa. Entre los siglos IV y X, Togo estaba poblado por pueblos ewés, del mismo origen que los ibos y yorubas de Nigeria o los ashantis de Ghana. Eran pobres, pacíficos y sus formas embrionarias de Estado seguían el ejemplo de los reinos Dagomba del norte del territorio. Antes de la independencia el territorio era parte del poderoso reino de Dahomey.
Los más antiguos habitantes de la región fueron los altovolteños, que estaban en el norte, y los kua, que estaban en el suroeste. A partir del siglo XIV llegaron desde Nigeria los ewe y en el siglo XVII, llegaron los ane, provenientes de los actuales estados de Ghana y Costa de Marfil. Además, los portugueses también exploraron las costas togolesas en esa época.17 Debido a los millones de esclavos traficados desde la zona, entre los siglos XVI y XIX, se llamó al territorio Costa de los Esclavos. El actual Togo fue protectorado y luego colonia alemana llamada Togolandia desde1894.
Así fue durante 30 años. Durante la Primera Guerra Mundial, la unión de tropas francesas y británicas derrotó a las tropas de ocupación alemanas y dividieron su territorio. Bajo la cobertura legal de la Liga de las Naciones, los franceses se quedaron con la Región oriental de Togo y los británicos con la Región occidental (Togolandia Británica), que forma parte de la actual Ghana. La mayor parte del territorio de la colonia pasó a manos de Francia hasta el 27 de abrilde 1960, fecha en la que alcanzó la independencia. Sylvanus Olympio (1901-1963) fue designado presidente. Desde el golpe de estado llevado a cabo el 13 de enero de 1963. El país ha sido dominado por los militares de forma ininterrumpida. Gnassingbé Eyadéma (1937-2005), uno de los responsables del golpe de 1963 fue presidente desde 1967 hasta 2005. A su muerte fue sustituido por su hijo, Faure Gnassingbé.
La transición de Togo hacia la democracia se encuentra estancada. Sus instituciones democráticas se han revelado frágiles y prematuras. El ex presidente Gnassingbé Eyadéma que gobernó Togo bajo un sistema de partido único cerca de cuarenta años,13 murió a causa de un ataque cardíaco el 5 de febrero de 2005.21 Según la constitución, el líder del parlamento Fambaré Ouattara Natchaba, debía transformarse en presidente y llamar aelecciones. Sin embargo, a la muerte del presidente, Natchaba se encontraba fuera del país. El ejército aprovechó la situación y ordenó el cierre de las fronteras, impidiendo su regreso. Faure Gnassingbé, también conocido como Faure Eyadéma, hijo del líder fallecido, ejecutó un golpe de estado y asumió la presidencia del país.
Togo fue colonia francesa y adquirió su independencia en 1960 subiendo al poder el presidente Olympio. En 1963 se dio el primer golpe de estado donde fue asesinado el presidente Olympio. En 1967 fue el segundo golpe de estado llevado a cabo por el general Eyadema. En 1992 se promulga la nueva constitución y más tarde es reelegido Eyadema. En 1993 se produce una fuerte represión de manifestaciones de la oposición. En el 2005 muere Eyadema y se llevan acabo nuevas elecciones presidenciales. Es elegido Gnassingbé hijo de Eyadema. En el 2010 fue reelegido nuevamente. En el 2012 la Reagrupación del Pueblo Togolés en el poder desde hace 43 años se convierte en Unión por la República.
Dapaong
Dapaong se encuentra al norte del país cerca de la frontera con Burkina Faso. Etimológicamente en moba significa “mercado grande”. Tiene una gran tradición mercantil. En el mercado que se extiende a lo largo de la calle principal se truecan toda clase de mercancías. Uno puede encontrar desde montañas de telas de colores chillones hasta objetos utilizados como talismán. Los vendedores ambulantes ofrecen desde ratas de monte ahumadas hasta toda clase de adornos, collares de simientes o palos limpiadientes. Tiene un hospital general y un hospital pediátrico único en toda la zona norte de Togo con dos orfanatos que dan asistencia a los niños y han reducido grandemente el índice de mortalidad
Tiene 286.000 habitantes. La población urbana es de 58.000 mientras la población rural 228.000. El 48% son hombre y el 51% mujeres. La población entre 5 y 9 años son más de 30.000. El 41% de la población se dedica a la agricultura. Lo que más se cultiva es la mandioca, el mijo, el cacao, el algodón cacahuete, sorgo, café, etc. Otra parte de la población son cuidadores de animales, antiguos cazadores de ciervos, antílopes, gacelas, tigres, leones y elefantes. Hoy en día abundan los rebaños de cabras.
La etnia más numerosa son los moba. Viven en clanes familiares. Cada clan tiene su animal representativo. Para los moba es muy importante el entorno familiar y para ellos son muy importantes los animales. Los más comunes son el asno, las cabras, las gallinas, los cerdos, los patos, los conejos, etc. Hoy perdieron su tradición de cazadores porque el estado lo prohíbe.
En general se vive con un sentido de cordialidad, alegría y fiesta característico de la cultura tradicional moba que es muy pacífica y acogedora. Por doquier destaca la música que combina lo tradicional con movimiento rastafari. Signo de la gran alegría y vitalidad del pueblo. Abundan los niños que juegan por las calles y las mamas cargando enseres sobre sus cabezas y con bebes colgados sobre sus espaldas.
V. LAS REFLEXIONES SOBRE AFRICA
Las reflexiones están hechas a partir de historias concretas que forman parte de la historia de este gran pueblo. No son hechos aislados, sino que son eslabones de toda una historia sagrada que es historia de salvación. Para el africano la vida no se entiende sino en una dimensión que viene de lo alto. El mundo responde al designio del Ser Supremo creador de todo cuanto existe que se mantiene como guía y protagonista de la historia.
Las reflexiones que aquí se hacen parte de historias concretas vividas por el pueblo africano. Están enmarcadas en un pueblo en éxodo como un camino hacia la libertad que parte de un pueblo oprimido en Kenia en la región de Turcana. Mi sobrina Adriana estuvo allí y me conto historias concretas vividas por esta gente anónima que he querido dar a luz.
A medio camino entre la sabana y el desierto, hogar ancestral de una de las etnias más enigmáticas del África negra, la región de Turkana, en los linderos de Kenia, Etiopía y Sudán del Sur, tiene en su lejanía y difícil acceso, el mayor de sus atractivos.
Según Samuel Telekey y Rolf Gloor "Aquí es donde todo empezó", “la cuna de la humanidad”. Entre las diversas estructuras de concreto y metal que se extienden por escarpados de piedra volcánica protegen del sol y del viento se encuentra el área de hallazgos paleontológicos más extensa e importante de Kenia. Turkana, reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad desde 1997, por su valía ecológica, cultural y paleontológica.
Las reflexiones están elaboradas conforme al siguiente esquema:
• Una historia concreta dentro de la larga historia
• Una resonancia cultural
• Una costumbre de la tradición.
Las historias concretas
La historia concreta que nos sirve de partida está enmarcada en un pueblo nómada, peregrino que se ha vivido en medio de un gran éxodo hacia la tierra prometida. Las reflexiones no se quedan en una mera lectura de los hechos sino a la luz de un marco interpretativo, una lectura de un pueblo creyente cuya religiosidad penetra la historia y le da orientación y sentido.
Las resonancias culturales
La cultura africana responde al “modo de ser, de actuar, de pensar” del pueblo africano. No es una realidad uniforme sino una realidad compleja, difícil de definir y que tiene que ver con una manera de concebir y de organizar y responder a las distintas realidades y situaciones de la vida que se han ido fraguando de una forma milenaria.
Englobaría todo un conjunto de elementos que caracterizan y dan identidad al pueblo africano en relación con los demás. El mismo lo comparten distintas etnias y tribus territorio que en un principio lo compartieron como una misma tierra en una misma aldea común. Aunque en ningún continente se da una cultura verdaderamente homogénea y podría hablarse de distintas culturas africanas propias de cada etnia no por eso puede dejar de hablarse de un nexo o base común, un fondo cultural que responde a su unidad de origen y que favorece su unidad hoy.
Más allá de la diversidad física, lingüística, religiosa, el continente africano posee un fondo cultural común que le permite hablar de una cultura africana en singular. Las variantes que pueden encontrarse en ella tienen su raíz en una base común. Esta base común es todo lo que la persona adquiere casi como un código genético, una herencia que se va recibiendo y transmitiendo. Comporta formas culturales, formas artísticas, formas artesanales, expresiones de expresión y comunicación, de lenguaje, música, danza etc. Diríamos más la cultura africana no puede separarse de la religiosidad africana.
Las costumbres de la tradición
Bajo el nombre de la Tradición se entiende el precioso legado y herencia espiritual del pueblo africano. Se trata de costumbres arraigadas, costumbres familiares que tiene que ver con el modo de concebir, el modo de los ritos funerarios o de casarse o de curación. La Tradición responde a toda una forma de comportarse, una mentalidad y sabiduría que la podemos recoger no solo en dichos, aforismos, sentencias o proverbios sino más bien inscritas en el propio libro de la vida. Esta sabiduría sacada de la vida responde a las costumbre y creencias de “los más antiguos”, los llamados “los ancianos” que algunos los han denominado “los auténticos”. Es el patrimonio común de “los antepasados”. Se trata de los hombres “rastreadores de la memoria” que supieron vivir siguiendo y reconociendo las huellas del Creador para vivir en “La Divina unidad”. Como máximas más representativas tienen el amor y respeto a sus semejantes y a todos los seres de la creación para vivir en paz y adquirir la felicidad. Se trataría de un germen o una encarnación viva de las bienaventuranzas propias de “los pobres de Yahve”
Reflexión 1: La casa común
Una historia: la aldea común
(Una perdida aldea en Turcana)
La sorprendente historia sagrada comienza en esta tierra con sus gentes y puede ser hoy leída a través de sus vidas. Los relatos de la Biblia antes de ser escritos fueron vividos por hombres y mujeres de esta tierra sagrada. A manera de una nueva versión queremos releer la historia en su contexto actual a través de experiencias vividas en este precioso continente. Libres de prejuicios hemos queridos adentrarnos en la historia sagrada de hoy vivida por tantos habitantes de esta tierra. El relato de nuestra historia tiene como base la búsqueda y camino de libertad de tanta gente de estos pueblos llamados a reconciliarse, a vivir de nuevo juntos como un solo pueblo en una misma aldea común. Este camino hacia la libertad, ese nuevo éxodo de los moribundos es el mayor éxodo de la historia de la humanidad. Éxodo que no parece importar nada o casi nada a los países que nos llamamos civilizados. Los caminos que se recorren en África son caminos de tantos que escapan de la violencia buscando refugio. Los grupos rebeldes y extremistas que con sede en el Congo, Uganda, Ruanda y Burundi siguen asolando estas tierras de donde arranca el éxodo de tantos desplazados que buscan refugio.
Resonancia cultural: la herencia cultural común
África tiene una rica herencia cultural que debe de rescatarse y volver a aflorar. Se debe remontar los siglos de esclavitud que interrumpieron el desarrollo del continente con el colonialismo. La lucha por la independencia y la autodeterminación sigue hoy luchando por liberarse del neocolonialismo. El objetivo de este Nuevo Milenio y gran reto de África es salir de la pobreza compartiendo los bienes no solo materiales sino culturales y espirituales para constituirse en una verdadera potencia para la humanidad. La riqueza compartida se multiplica y África es un país comunitario. Se debe trabajar juntos para recoger juntos. Se debe trabajar en el rico intercambio del patrimonio cultural y espiritual para salir de la pobreza material. Cambiando los sistemas económicos actuales de ambición y de poder por la mentalidad del compartir y la solidaridad se pude levantar este país contando con el potencial tan rico de la gente y su espíritu de superación. Se ha de combatir con la solidaridad y la reconciliación toda ambición de poder y todo afán de violencia y discriminación. Las nuevas generaciones deben crecer de manera que aprenda a respetar la dignidad de todo ser humano.
Costumbres de la Tradición: la herencia espiritual común
Después de los dos Sínodos convocados en África por Juan Pablo II y Benedicto XVI se sacaron dos documentos sinodales, Ecclesia in Africa y Africae Munus. En continuidad se celebro en el 2013 la 16 Asamblea Plenaria del Simposium de Conferencias Episcopales de África y Maagascar SCEAM que tuvo lugar en Kishasa, República del Congo. La reunión del SCEAM en continuidad con los sínodos giró en torno al tema: “Iglesia: Familia de Dios en África, al servicio de la Reconciliación, de la Justicia y de la Paz”.
La aspiración central para África no cave duda es de volver a concebirse como una única familia, Iglesia, Familia de Dios. Es triste la paradoja que de u continente tan rico en recursos humanos, culturales y espirituales persistan tantas divisiones y desigualdades. Conflictos alentados muchas veces por los intereses egoístas de las grandes potencias y las multinacionales. África tiene un profundo espíritu de familia. La base de llegar a ser una aldea común donde habiten todos pacíficamente parte del rol fundamental de la familia como célula base para construir un continente unido.
Reflexión 2: El Origen
“Creo Dios al hombre la tierra y cuanto contiene y vio Dios que todo era bueno” (Gen 1)
(Niños de una perdida aldea de Turcana)
Dios creó el mundo y al ser humano y vio que el hombre “era bueno”. África nos habla del estado primitivo originario del hombre. Dios creó al hombre en “inocencia originaria”. El hombre vivía respetando a Dios y el orden de la naturaleza. Era un hombre feliz que vivía en armonía profunda entre ellos y la creación. En medio de su preciosa tierra un pueblo feliz tranquilo y próspero porque se sometía al Orden de la Divina Unidad. Vivían de la agricultura, de la caza y de la pesca. En medio de un paisaje agreste subían a la colina y divisaban la llanura y en medio de ella el gran lago, remanso de paz. El país de los lagos era un verdadero paraíso.
En la época de lluvia las aguas descendían de las montañas al gran lago. Allí vivían tranquilos en ese paraíso, remanso de paz. Los espíritus no les dejaban adentrarse más allá de los lagos y tenían miedo de lo que podía suceder. Un día en el plácido remanso se vieron sorprendidos por un grupo de rebeldes armados que entraron saqueándolo todo. El cielo pareció palidecer y enrojecerse. Nunca se imaginaron el tremendo desastre que se avecinaba, la tremenda magnitud de la tragedia. Aquellos hombres eran expertos en la guerra. No cazaban animales cazaban hombres, seres humanos que maltrataban y saqueaban al que encontraban. Estos cazadores de hombres respiraban odio, violencia, crueldad.
Ese pueblo pacífico se vio de repente asolado por el terror y la guerra. Como serpiente que se desliza cautamente entró el miedo y el sentimiento de ira mezclado con enorme dolor. El limpio aire puro de la selva y la sabana perfumado antaño por un denso olor a tierra bañada de plantas aromáticas y exóticas empezó a enrarecerse con el hedor de la guerra. Tras la devastación y exterminio la tierra olía a cuerpos quemados, carne humana achicharrada mezclada con una acre pestilencia de sangre humana. Una enorme impotencia se apoderó de sus corazones. Los hombres poderosos de la guerra querían dejar claro que ese mundo feliz había acabado y que se llegaba a temer el fin del mundo.
Resonancias culturales: la concepción de la vida
La vida es el don más precioso, lo más valioso que tenemos. Cada ser humano tiene una riqueza incalculable. En África la plenitud de la vida está unida a la fecundidad. Tener muchos hijos es u signo de vitalidad. La edad es signo de bondad y la salud de predilección de Dios. La enfermedad se concibe como un castigo. Está causada por algo malo que causó la desarmonía. La adultez y sobre todo la vejez son mirada como signo de madurez, de experiencia y de sabiduría que merece respeto y veneración. Según la persona avanza en años está más cerca del mundo invisible y de los ancestros, más cerca del Origen de todo. La concepción cósmica de la vida es un poco cíclica, todo debe volver a su Origen. Se siguen muy de cerca los ciclos de la vida a los que se unen todos los rituales y el sentido sagrado y litúrgico de la vida. Dios creó al hombre para que viva. La vida debe ser celebrada. Incluso la muerte no es el final de la vida sino el inicio de otra etapa. La muerte no es más que un cambio en la forma de vivir, volver al Estado Original, regresar a donde estaba en el Origen. Se cree en el mundo invisible y que todo proviene de Dios y vuelve a Dios. La muerte es el cumplimiento normal del ciclo de la vida y uno debe prepararla para saber vivirla y celebrarla. El muerto después de vivir una vida buena continuará así existiendo haciendo el bien.
Costumbres de la Tradición: La religión tradición africana (RTA)
La Tradición es denominada en África como RTA, Religión Tradicional Africana. Como ya dijimos, en África existe una estrecha relación entre la cultura y la religión de forma que ambas no pueden separarse. La cultura es profundamente religiosa y la religiosidad profundamente cultural. El primero de Diciembre se celebra la fiesta de la Tradición, Tin Gban Paab. Este día presentan toda la recolección de la siembra de los animales y de la pesca. El jefe del clan recibe las ofrendas para los sacrificios y elige el lugar de la fiesta.
La religiosidad es múltiple y variada y engloba toda una realidad muy compleja que corresponden a todo un conjunto de creencias y prácticas religiosas ancestrales. Como ya expresaos al hablar de la cultura africana está el debate de si es correcto hablar de la religión africana o de diversas religiones africanas. Hemos preferido con el término de la Tradición africana incluir toda la religiosidad d este pueblo que como decimos es terriblemente vasta y compleja.
Por Tradición o religión tradicional africana consideraríamos todo el conjunto de creencias, concepciones y visiones fundamentales del pueblo africano. Se trata de una visión del cosmos y de la forma de vida y el modo de comportamiento del ser humano en relación al mundo invisible que da toda una orientación ante la vida y la muerte.
En las sociedades tradicionales africanas, la religión abarca la totalidad de la vida y es difícil, diríamos imposible, separar la religión de la cultura. Se trata de una frontera fluida donde se da una profunda y hermosa osmosis y transvase de prácticas y creencias. Lo que pertenece a la cultura pertenece a la religión y viceversa.
No ha sido fácil este acercamiento y reconocimiento de la RTA. Tanto los primeros colonizadores, exploradores, antropólogos, sociólogos, incluso para muchos misioneros fue algo por descubrir lentamente. Aún hoy hay un acercamiento desde nuestros esquemas culturales lleno de prejuicios calificándolo todo de irracional con términos inadecuados de fetichismo, espiritismo, paganismo y una forma de idolatría. Hoy en día la Iglesia está alentando a toda una inculturación de la fe respetando incluso tratando de recuperar los valores positivos de la RTA.
Reflexión 3: El pecado
“El hombre comió del futo prohibido, se les abrieron los ojos y se vieron desnudos” (Gen 2)
(La aldea de Turcana bajo el acaso de extraños)
El hombre tardó poco tiempo en destruir lo que Dios había creado en tanto tiempo. “el hombre se volvió malo” al apartarse de Dios. El hombre se hizo malo desobedeciendo y apartándose de Dios. Las consecuencias fueron inimaginables. Entraron los señores de la guerra y los cazadores de hombres arrasaron con “la inocencia originaria” de estos pueblos. Los cálidos y tiernos ojos grandes de los niños se tornaron de mirada gris sumidos en la tristeza. Perdieron su inocencia y empezaron a ver que el hombre era capaz de comportarse como una fiera feroz capaz de matar al propio hombre y de cometer las mayores atrocidades. Estos señores entrenados para la guerra eran capaces de cercenar la cabeza a criaturas totalmente inocentes, de violar a las mujeres, de matar sin reparo a las embarazadas o de mutilar y provocar todo tipo de vejaciones a los más ancianos. Se comportan peor que las bestias salvajes como espíritus malignos.
La pequeña aldea donde se vivía pacíficamente fue totalmente arrasada y masacrada. El cielo se cubrió de oscuridad y las aguas del lago quedaron teñidas en sangre. Como después de un terrorífico tsunami todo quedó asolado y devastado. Tan solo un pequeño grupo entre ellos unos pequeños pudieron escapar entre el humo. Escaparon escondiéndose en la sabana. Los que pudieron escapar se miraban y se preguntaban ¿A estos pobres pequeños que les espera?, ¿a dónde huir? No temáis dijeron los mayores a los pequeños, aunque hayan quemado la aldea no podrán destruirnos no podrán destruir nuestras creencias de nuestros padres y antepasados. Nos protegeremos. Se habían educado para protegerse, para defenderse y ayudarse pero la ola de mal les había dejado totalmente impotentes y paralizados. No sabían lo que hacer. ¿Volverán los saqueadores? Luchar contra ellos es entregarnos a la muerte. Preferimos morir a quedar esclavizados. Todo era confusión y caos en medio de una gran turbación y desolación ¿Qué hacer? ¿Hacia dónde escapar?. Quedaba la pregunta si se quedaban a defender su tierra, el lugar originario de sus raíces, sus antepasados, o emprendían el éxodo y camino de libertad d buscar otra tierra donde vivir en paz. Amaban la vida y se resistían a morir.
Resonancias culturales: las etapas de la vida
La existencia humana está marcada por el propio ciclo dela vida y asociados a la vida y a las distintas etapas se celebran distintos ríos a lo largo de la vida desde su comienzo hasta el final. En el pueblo africano se nace en el corazón de los ritos, vivimos y morimos en ellos. Antes de nacer en el nacimiento y después del nacimiento se enmarca en el dinamismo propio del rito de cómo recibir y vivir la vida.
El rito del comienzo de la vida que se lleva acabo en el momento del parto es una verdadera ceremonia que conlleva la salida del hijo y la donación del nombre. El poner el nombre significa la reintegración. Dar el nombre es el signo de que la persona es aceptada, reconocida y acogida por la familia y el entorno social de la aldea y el clan. El rito de dar el nombre lleva 30 días para el niño en el que se separa de la familia y del padre. A los tres meses se hacen unas marcas representativas del clan. Estas pueden ser tres marcas en el cuello y en a cara.
Es la madre la que se encarga de él. En el caso de la niña se prolonga hasta 40 días. A la niña se le suele dar a la atención de mujeres que ya han tenido hijos. La madre durante este tiempo debe de abstenerse de los lugares públicos. El rito del nacimiento va acompañado de oraciones y sacrificios. Se pide que el niño pueda llegar al cabello blanco y que tenga la alegría de tener hijos entre sus brazos. Los niños son recibidos por todos. Se lo pasan de mano en mano para que todos los miembros de la familia e bendigan. El niño es rapado y asperjado con agua para protegerlo de los malos espíritus.
Costumbres de la Tradición: el culto africano
Podríamos resaltar tres elementos fundamentales en el culto africano: la oración, las ofrendas y sacrificios y la celebración de la comida en común. Sea el culto que sea se hace una oración de acuerdo con la categoría del ancestro al que se dirige y depende de las razone que llevan a hacer el sacrificio. Existen oraciones de promesas, de petición, de embarazo, de curación, de siembras, de acción de gracias por las cosechas. Existen oraciones de suplicación en las que se pide ayuda. También hay oraciones de acción de gracias por las primicias o el favor concedido. También hay oraciones de imprecación o de reproche hacia Dios.
En general la composición de la oración tiene tres partes. Primero se invoca al Divina Unidad o Creador Supremo de una forma breve. Después el que opera el sacrificio se dirige largamente al ancestro. El sacrificador se considera un niño sin experiencia y sin sabiduría ante el ancestro. Las ofrendas se hacen con el agua de libación. Siempre se presenta agua, menos cuando el motivo del sacrificio es pedir lluvia. Se presenta la víctima sacrificial o el producto de campo. Se esmera el acto y cuidado en los detalles. La comida sacrificial es comida de cohesión. Sobre todo, si el sacrificio es sangriento de animal o ave, se consume entre los que han estado presente. Es ante todo una comida de comunión con los descendientes y fortalece os vínculos de comunión entre ellos. También es comunión con los antepasados, comunión de los vivos y los ancestros. A los miembros que no han estado presentes se les debe guardar una parte. Se reparte la comida según las reglas de participación entre ellos. El más anciano toma la mejor parte y el que le sigue en edad continúa. La cabeza queda para el sacrificador que guarda los huesos en su casa como señal del sacrificio.
Reflexión 4: Consecuencias de la ruptura
“Delante de ellos estrellarán a sus hijos, saquearán sus casas y violarán a sus mujeres" (Is 12,16)
(Una joven de Turcana toma escapa con un niño en sus espaldas)
¿Qué futuro les queda a los niños? Los niños son presa y botín codiciados. Los apresados serán raptados y adiestrados para la guerra o para las duras labores o convertidos en simple mercancía en el tráfico de armas o tráfico sexual.
Fácil era perder la fe y quedar hundidos en la desesperanza. Fácil era preguntarse ¿Dónde estaba Dios que permitía la matanza de tantos inocentes? ¿Quién era ese espíritu maléfico o dioses pequeños que les inducían a hacer tanto mal?
Dentro de sus creencias los africanos creen en un Dios supremo y tienen también sus dioses pequeños. Pero su Dios no les pedía hacer la guerra ni buscar adeptos. Les inducía a vivir pacíficamente teniendo la conciencia tranquila. Más valía vivir con la conciencia tranquila que ser atormentado por ella a lo largo de toda a vida. Si el honrar a Dios no llevaba al hombre a amar su entorno y al propio hombre de nada valía creer en Dios.
No podían renunciar a creer en Dios y en sus creencias. Dios había estado presente sosteniendo toda la Creación, en la montaña, en el lago y la sabana, en los apacibles días de calor y de frio. ¿Qué pasaba entonces que de repente se había ocultado? Tras esa oscura noche se cernía sobre ellos como una pesadilla. Sus conciencias parecían oscurecerse y quedaron presos del pánico, confundidos, aturdidos, atemorizados. Habían acudido a su Dios, a sus ancestros y antepasados y no hallaban respuesta ni explicación a lo sucedido.
¿Sería un castigo de los dioses o sería la más absurda aberración de los hombres que se negaban a atender su designio y se atrevían con la más absoluta arrogancia a ocupar su lugar a imponer su desorden?. Levantaron las manos al cielo e imploraron a su Dios a que les ayudar a salir de esa horrible y aberrante pesadilla. Ansiaban que el mundo volviera ser tan apacible como era antes pero parecía que se había cortado la trama y no tenían retorno. Si los seres más queridos habían desaparecido y toda la aldea reducida a escombros que razones habían para seguir viviendo. Solo había una salida huir y escapar de tanta muerte y destrucción en busca de un destino feliz.
Resonancias culturales: la concepción del mundo y del universo
Toda la tierra, el universo la creación ha sido obra prodigiosa del Sumo Creador. El africano tiene una concepción sagrada del mundo. Hay tres lugares privilegiados donde habitan los dioses.
Para los mobas el mundo invisible tiene tres categorías: el ser supremo, Dio; los espíritus, Gyn y los ancestros y muertos. Un lugar sería el cielo, el aire, el firmamento. Otro lugar los río, las fuentes de agua, los lagos. Otro el bosque y la montaña. El origen del mundo se explica a través de mitos. Dios creó al hombre para que viva pero el hombre no siguió las normas y quebró las leyes. Sin embargo siempre hay una forma de dar la vuelta.
La concepción del mundo va por tanto más allá de lo perceptible y todo esta penetrado por el mundo invisible. Cuanto más envejece la persona está cada vez más cerca del mundo invisible y de la vida del más allá. Al tener más experiencia de vida más pueden prepararse y acercarse a su verdadero origen. Los ancestros merecen tributarles culto y protección. Los ancestros inmediatos y lejanos, padres, abuelos, fundadores de la familia, tienen su altar en la casa. Los ancestros míticos fundadores del clan tienen fama de santos, tienen autoridad más alta y son más poderosos. El altar de los míticos está en el campo, en el bosque, fuera del poblado. Puede estar al pie de un árbol o en las rocas. Esa tierra no será habitable ni cultivable.
Los ancestros son intermediarios entre Dios y los hombres Dios es trascendente y por eso se multiplican los intermediarios. Estos están presentes en la vida y actúan en la vida de los hombres. Son miembros aún viven y seguirán vivos por siempre en la sociedad, son integrantes de la gran comunidad de los vivos. Están presentes espiritualmente pero se les representa materialmente. Nunca se duda de su presencia. Nos pueden proteger porque están en el mundo invisible y son amigos el ser Supremo y por lo tanto tienen un poder y autoridad mucho más grande que aún si estuvieran vivos.
Costumbres de la Tradición: los dioses del panteón africano
El mundo invisible tiene tres categorías. El Ser Supremo: Dios, los espíritus: Gyn y los ancestros y muertos. Trataremos de poder resumidamente lo que comporta la creencia en estos seres.
La creencia en Dios como Ser Supremo es la base de la religión africana. Dios como Ser Supremo es la cabeza de todos. Los mitos hablan de un ser superior o supremo que hace existir y sostiene todas las cosas. Es diferente del mundo. Los hombres no tienen relación directa con él, aunque hablan de él. El Ser Supremo es lejano por ser trascendente y inaccesible y a la vez familiar para ellos porque interviene en sus vidas y en su historia. Pro su intervención la hace a través de sus intermediarios. Los principales intermediarios son los espíritus y los ancestros. Vienen a ser mensajeros del Ser Supremo. De esta forma Dios habla y actúa en la vida de los hombres. No hay sacrificios directos a Dios sino a través de los intermediarios.
Los espíritus o Gyn son seres invisibles, A través de la creencia en los espíritus como mensajeros, hacen cercano a Dios y su intervención entre los humanos. A diferencia del Ser Supremo si pueden aparecerse a alguien. Son como los seres humanos, tienen forma humana. Habitan en lugares privilegiados y también pueden habitar de forma excepcional en una cas o en una persona. Los espíritus en general pueden ser buenos o malos de ahí que la relación con ellos es peligrosa. La gente les tiene mucho respeto y evitan tratar con ellos ni buscarlos. Cuando los espíritus entran en una persona se va al Adivino para reconciliar al hombre con el espíritu.
Los ancestros son muertos que han cumplido todo lo que necesitaban para el paso a la vida del más allá. Han tenido hijos, han vivido de acuerdo a las normas de la Tradición, han tenido buena muerte con los consiguientes ritos funerarios. Hay diversas categorías de ancestros. Los inmediatos son los padres y los abuelos. Los lejanos son los tatarabuelos. Los míticos y los epónimos son los fundadores del clan.
Reflexión 4: La ruptura de la Alianza
“Hemos hecho un pacto con la muerte, una alianza con el abismo” (Is 28,15)
(Niños de Turcana confundidos por el asedio)
La región había quedado en la más absoluta desolación y parecía que se había extendido a todo el país. La armonía y el equilibrio en que vivían originariamente se perdió definitivamente y se produjo todo un desequilibrio en las relaciones humanas. Dijéramos que como tras un gran terremoto todo se alteró y se vino abajo. Esa falta de armonía se transformó en animosidad, odio, venganza. Una existencia que había toda la vida luchado denodadamente por vivir sosegada con sus semejantes, con su entorno, con su Dios, de repente se vio usurpad de todo incluso amenazad en su creencia en Dios.
Trataron de preguntar a Dios porqué pasaba lo que pasaba y Dios no arecía dar respuesta. ¿Dónde estaba Dios?, ¿Cómo podía Dios permitir tanto sufrimiento? La fidelidad a Dios no puede ser tan heroica que pida aguantar tanto sufrimiento. Una eternidad aún en los infiernos no bastaría para pagar la atrocidad que cometieron contra las inocentes criaturas no sólo privándolas de la vida sino de su dignidad más profunda. ¿A quién acudir ahora? ¿En quién poner la confianza? Si Dios había permitido esa espantosa masacre, la destrucción y la guerra, si Dios había dejado morir a los seres más queridos… qué quedaba por hacer ahora? ¿Qué hacer frente aquel espantoso genocidio? ¿Cómo luchar frente aquella absurda confabulación del mal y los poderes malignos? ¿De qué lado ponerse cuando veían que la guerra había involucrado a tribus de las dos partes?.
No quedaba otra opción que huir de tal lucha fratricida aunque no se tuviera demasiada idea de a dónde huir, dónde encontrar la paz, qué camino seguir par salir de semejante laberinto. ¿Para qué vivir sino se abría un camino de esperanza que asegurara una sobrevivencia pacífica? Había que hacerlo al menos por salvaguardar la dignidad y la memoria de tantas víctimas inocentes. No se podía condenar a aquellas inocentes criaturas aun mundo desgraciado de violencia y esclavitud. Más allá del lago, más allá del dilatado mar, más allá de los agentes de iniquidad y del espíritu del mal había que seguir creyendo en Dios. Dios es bueno y había hecho al hombre bueno y fue el hombre que apartándose de Dios se hizo malo. El único camino era volver a Dios y creer que solo el espíritu del amor podía aplacar la fuerza misteriosa del mal.
Resonancias culturales: La concepción del hombre
Cada cultura tiene una imagen de Dios y del hombre. Todo concepto antropológico tiene una creencia de Dios detrás. La Tradición africana recoge en general cinco elementos constitutivos del ser humano: el cuerpo: el principio visible y el principio invisible que tiene a su vez cuatro componentes: el alma, el doble, el fuam y el cicili.
El alma, Nalam, es el principio vital invisible que alienta la vida del hombre y le hace capaz de percibir el mundo invisible. El alma puede salir del cuerpo y seguir viviendo días y meses sin alma.
El doble está dentro del alma. Es como una fotocopia de la persona que no e puede coger. Se cree que si ves una persona en el sueño, ves en realidad a su doble, no a ella. Es tu doble quien lo encuentra, lo ve y habla con él.
El fuam es el aliento vital, es lo que mantiene al hombre con vida. La separación del fuam del cuerpo es lo que produce la muerte. Es sinónimo de vida inmaterial.
El cicili, Tchitchilii, es el espíritu o espíritus propios de cada persona. Suele haber más de uno en cada persona y forma parte de ella. No han entrado sino que nace con ellos y se puede comunicar con ellos.
El cabl, Tchab, es el destino. Cada hombre viene al mundo con un destino definido. Dios envía al hombre al mudo con un programa y uno lo debe realizar. Este destino está concebido ante de la conciencia el hombre y debe regir al individuo.
Costumbres de la Tradición: distintas creencias y actores
Son muy variadas las creencias de la Tradición. En general el pueblo africano cree en el Ser Supremo, Dos Creador al que acuden con sacrificios. Aunque hoy en día muchos dejan la Tradición y pasan a la religión cristiana o musulmana son todavía mayoría los que permanecen fieles a la Tradición. Los ancianos recriminan a los que dejan la Tradición y los acusan de los males del mundo, las guerras, el hambre, las sequías etc.
Hay mucha diferencia entre las creencias de la Tradición y las otras creencias. Por ejemplo en los ritos funerarios cuando hay un muerto buscan la causa y se hacen conjuros. Los brujos hacen ritos y oraciones de exorcismos para proteger la casa durante la noche. En la noche, cuando la gente duerme, los espíritus salen.
El jefe, anciano o sacerdote de la tribu suele presidir las ceremonias y rituales más relevantes pues están investidos de poder. Son capaces de conjurar a los dioses haciendo de intermediarios entre Dios y el pueblo. Tienen un papel preponderante en la estabilidad y unidad de la tribu. Son garantes de la Tradición pues esto contribuye al orden y la estabilidad del cosmos sometiéndose al poder divino.
Las creencias y los ritos tienen una fuerte dimensión mistérica y simbólica. La Tradición utiliza el lenguaje simbólico para hacer presente el mundo invisible a través de lo visible. Esta es la categoría fundamental. Lo sagrado se manifiesta en el mundo y todo lo que lo abarca. El hombre profano no lo ve. Es preciso entrar en la percepción mistérica y simbólica de los ritos para percibir la referencia y la presencia del mundo invisible.
El origen de las artes, de las ciencias y de los oficios se encuentran ya en los grandes mitos de las antiguas religiones. El homo faber se remonta al homo sapiens, ludens y religiosus. Los hombres primitivos poseían sus ritos y creencias dando cuenta que la religiosidad y la experiencia de lo sagrado se remonta a lo más profundo y originario de la conciencia humana.
Reflexión 5: Fiados de una promesa
“Los conduciré a un remoto país al otro lado del mar, un lugar en el que vivir en paz”. (Is 28,12)
(Saliendo de la pequeña aldea de Turcana)
Se iniciaba para ellos un verdadero éxodo, un largo camino a recorrer hasta encontrar la paz. No sabían cómo, ni dónde, ni cuándo, pero esperaban encontrar un lugar donde el cielo estuviera claro y en donde no habitara el odio, la guerra, el mal.
Ante toda la aldea en ruinas y los seres más queridos mutilados salieron como en puntillas. Aunque el dolor parecía estrujarles el corazón y las lágrimas corriesen a raudales hasta secar el corazón, aunque se apretaran los dientes con tanta fuerza para reprimir el llanto, sabían que las lágrimas no devolverían la vida a sus seres queridos. Sabían también que ni los lamentos ni la sed de venganza era el remedio.. Había que buscar otro camino y solo Dio podía mostrárselo.
Por su parte tenían que abrir camino tragando los sentimientos de odio y venganza como la más amarga de las plagas. La única forma de combatir el mal rera creer en la bondad, en la fraternidad, en los más nobles sentimientos del corazón humano, en el perdón y la reconciliación. No había otro camino y estaban decididos a recorrerlo.
Era necesario disponer el corazón para vencer al enemigo prodigando el perdón aún a pesar que este había masacrado a sus seres queridos. No era nada lógico, ni razonable, ni humanamente soportable. Sólo Dios, el Creador Supremo, sabedor y conocedor del corazón del hombre podría hacer surgir de los escombros y cenizas un hombre nuevo, un corazón nuevo capaz de amar así. En aquella naturaleza torturada por el mal, asolada por la guerra, unos hombres de carne dolorida y huesos quebrantados optaban por dejarse guiar por el espíritu de Dios, convencidos que la fuerza del amor era la única arma capaz de transformar el mundo.
Del pozo de la más profunda aflicción, en medio de la más profunda desolación y sequedad del alma, de las heridas más dolorosas, Dios abría una fuente que manaba vida. Tenían la promesa de que de los escombres de la humanidad en ruinas, de la tierra cuarteada por el mal surgiría un niño que sin perder la inocencia les conduciría y abriría el camino hacia la paz, hacia la tierra prometida donde cantan los dioses. Habían tenido el sueño de ver revivir los muertos, los cadáveres levantarse de las tumbas y volverse a reunir con los antepasados. Todos despertarán jubilosos del polvo y reverdecerán como el rocío. Los muertos resurgirán de las cenizas y revivirán y todos danzarán y cantarán con gozo. Ellos gritaban: aquí está el reposo, aquí está el descanso, dejad que reposen los huesos cansados que al fin encontrarán un remanso de paz.
Resonancias culturales: la familia africana
El significado y sentido de la familia no es el mismo en todas partes pero podemos encontrar una base común. Para los africanos la familia es la base de la sociedad. Es el lugar del nacimiento, la acogida, la educación el desarrollo de la vida humana. Si hay una sociedad y cultura en la que se de suma importancia a la familia esta es la africana. La familia se respeta las reglas y etapas de la vida para que esta crezca y se desarrolle en plenitud. No se trata de algo arbitrario ni se deja al azar de ahí las normas, los derechos y las responsabilidades.
La familia africana esta compuesta por el padre, la madre, los hijos y más personas. La familia abarca a más personas con las que no se tienen lazos de carne y sangre pero sí otras formas de parentesco. Entran a formar parte aquellos con los que se han hecho alianzas, cuñados, hermanos del cuñado-a etc. Podría hablarse de de diversos círculos. La familia nuclear que sería la conyugal incluyendo el padre la madre y los hijos y la familia más en amplio que abarca varias familias nucleares Se amplía además de los hermanos, hermanastros, tíos, esposas de los tíos e hijos, primos, etc. Por último la familia patriarcal o clan abarca a todos los que vienen del mismo ancestro mítico. Es tan amplia que incluso no llegan a conocerse. Aunque pueden vivir en distintos poblados o aldeas, pueden también llegar a estar incluso en distintos países.
El sistema familiar africano es básicamente patriarcal. El padre hereda los bienes espirituales y materiales a los hijos varones. El matriarcado los hereda la adre a las hijas. En caso el patriarcado y matriarcado es bilineal, para ciertas cosas el padre y para otras la madre. Siempre habrá un jefe en cada sistema familiar según sea el patriarcado. Suele ser el más viejo del grupo, viejo por descendencia genealógica, lo cual significa que no siempre será el más viejo en edad. La línea de primogénitos es muy importante. Según el derecho de primogenitura se convertirá en el jefe de familia.
Por último la familia se extiende a los miembros muertos y a los que aún o han nacido. Una familia con varias chozas, una es para el marido, oras para cada una de sus mujeres con sus hijos, un sitio para sus altares a los muertos y otra es la cas del que vendrá.
En general la mujer tiene un rango inferior al hombre. Es dependiente del esposo y si no pertenece al plan del marido permanece como extranjera. En general no se casan del mismo clan y por eso debe ser discreta y sumisa. Es valorada según el número de hijos y por eso es respetada por todos los miembros del clan. En general nunca aparecen juntos en público. En público no comparten su dimensión afectiva incluso a veces ni se hablan, solo en privado.
Costumbres de la Tradición: los diferentes ritos
Los ritos sólo pueden entenderse desde esta cosmovisión sacra del mundo, del hombre y de la vida. La religiosidad primitiva deja ver que todas las civilizaciones primitivas poseían esta cosmovisión sacra. Esto fue lo que dio lugar a los mitos y a los ritos. Los comportamientos rituales tienen toda una iniciación. Los mitos y los ritos responden a una formación de constelación de sacralidades. La cosmogonía africana responde de un orden establecido por la Divina Unidad que rige los seres del cielo y los de la tierra. Todo queda bajo el amparo del poder divino.
Los ritos enmarcan el tiempo en esta cosmogonía respondiendo a los ciclos de la vida. Para el pueblo africano se rigen por valores distintos al mundo occidental. Para ellos no cuenta el tiempo o lo miden de forma diferente. No hay tiempo perdido y se dan todo el tiempo del mudo para contemplar y comunicarse. La religiosidad africana nos lleva a las raíces del hombre originario que han permanecido ocultas, durante tiempos enterradas en la oscuridad.
La cultura de los ritos no es racional pero tampoco es un anti pensamiento. Se trata de una cultura de apertura a otra dimensión. A los ritos sólo se accede desde un lenguaje simbólico, sacramental que responde a un modo de pensar mítico. Este modo de pensar tiene sus arquetipos como de los ejemplares.
La religión tradicional impregna e inspira todas las esferas del pensamiento y la actividad del pueblo africano y se manifiesta en la vida cotidiana de sus gentes. Es una religiosidad tan envolvente que los africanos parecen vivir con inquietud constante y con el deseo de recibir el mensaje de los dioses.
Reflexión 6: Promesa de restauración
“ Será rota la alianza con la muerte y vuestro pacto con el seol no se mantendrá” (Is 28,18)
(Niño de Turcana emprendiendo el descenso)
Eran conscientes que emprender el camino suponía no un caminar por fuera sino hacia dentro. Era preciso descender hasta el fondo del abismo de uno mismo para extirpar el mal. Emprender el descenso por la agreste ladera y los laberínticos meandros que conducen al plácido mar de la misericordia, las aguas del reposo no contaminadas del corazón el Dios donde no habitan las bestias feroces.
Esta era la promesa de restauración que el Dios de sus padres les hacía. Dios mismo abrirá un camino, una senda escondida para los orgullosos, la senda por donde transiten los de corazón humilde, guiando el paso de los humildes, sosteniendo el paso de los débiles y los pobres. Era la fe en la Divina Bondad, del Creador que gobierna todo y que en su sabiduría admirable el hombre encuentra la luz de su consejo. En el silencio de la oscuridad de la noche brillará una luz y se escuchar tu palabra como un suave susurro que pondrá fin a la polvareda que levantaron los malvados.
Volverán los humildes a alegrarse con su Dios y los más pobres heredarán de nuevo la tierra. Los que hacen el mal y hunden al inocente en la miseria perecerán. Llega el día en que Dios se compadecerá de la gran matanza. El vendara la herida de su pueblo y curará las llagas de sus golpes. Los cantares resonarán como en la noche sagrada de fiesta. El hará sonar el cuerno con ruido majestuoso del viento y bailarán al son de los tambores. Bajará como águila el Dios de los pobres a defender la causa de os afligidos.
Como el águila que despliega sus alas así protegerá a sus pequeños. Entonces el desierto se convertirá en vergel donde habitará la justicia y el fruto de la justicia traerá la paz. Entonces mi pueblo habitará en el remanso y albergue de paz, en moradas seguras y tranquilas. Volverán a sembrar felices junto al agua. L tristeza y el llanto se acabarán y los animales pastarán sueltos sin que nadie los atemorice. No se acercarán los animales feroces y encontrarán refugio en mi montaña santa. Se alegrarán porque en medio del desierto no les faltará el alimento ni el agua, en el cubil de los chacales brotarán caña y juncos. Fiados de la promesa se pusieron en camino.
Resonancias culturales: la figura del padre
En la primera etapa de la vida el padre está oculto, tan solo aparece la figura de la madre. El padre aparece después de los 6-7 años cuando el niño ha adquirido el uso de la razón. El aparece como la figura de la autoridad y garante de la ley, el educador y personalidad respetable. El padre es el que ejerce la autoridad y lleva todo el rol disciplinar. El padre es el que sanciona y castiga. No hay prácticamente relación afectiva de ternura o si la hay no se manifiesta. El padre es el Jefe controlador a veces lejano, duro y severo.
El padre es la cabeza, el jefe de la familia y el garante de la unidad más aún cuando se extiende al clan o la tribu. La estabilidad y unidad de la familia o del clan se da en torno al jefe de familia. La familia adquiere su consistencia en él. Viene a se un “personaje sagrado” venerado porque cuida de la relación entre ellos y los ancestros. El padre ejerce la función de control, vigila que todos los miembros de la familia estén bien atendidos. Es el que crea la conciencia comunitaria en la familia como grupo sólidamente compacto. Todo es común y pertenece a todos. Los frutos del trabajo, de la cosecha o la caza se reparten entre todos según la necesidad. El padre mantiene el sentido del parentesco que da el sentido de pertenencia y que el padre debe siempre defender.
Cuida de mantenerse fiel a la Tradición, de los vínculos y los valores de respeto hospitalidad y acogida en la familia. Se cuida la acogida de los extranjeros porque han dejado su lugar de origen para ir a ellos. Aquel extranjero que llega y no es conocido no es recibido como extraño sino al contrario como un enviado. Creen que puede ser enviado por los ancestros para ver si la familia continúa con la Tradición. Bajo ningún pretexto se dejará marchar sin invitarle a comer.
Costumbres de la Tradición: los ritos de iniciación
El rito de iniciación marca el paso de la infancia a la etapa adulta con la incorporación a la sociedad. Trascurre entre los 17 y 20 años. En general suele preferirse hacerlo a edad temprana por miedo a que conforme son más mayores pierdan el sentido profundo de los ritos. En general el tiempo de iniciación es distinto en los chicos que en las chicas. Para los chicos suele durar tres meses y cuatro para las chicas.
El rito se suele hacer en la época de más frio durante los meses de Diciembre, Enero y Febrero. En este tiempo aprenderán los chicos a cazar, a cultivar y las chicas otras tareas y costumbres. Las grandes costumbres de la Tradición que han de ser enseñadas y guardadas son variadas, la práctica de la cultura, como tocar el tambor, como matar una gallina, como ofrecer un sacrificio, como matar y hablar a Dios.se aprende a ora por los enfermos utilizando piedras o arena. Cada noche se juntan los jóvenes en torno al fuego con una gran olla con mezcla de salsas y comida.
El rito de iniciación consiste en toda una serie de pruebas que conllevan la purificación y la diferenciación sexual. En las chicas se practica la escisión o ablación. En los chicos se practica la circuncisión. Empieza el rito en la separación. Los chicos se llevan fuera de la choza y la aldea y se los llevan al campo para vivir separados del entorno familiar. Se les marca un margen que deben respetar. Se les ponen en un campo sagrado. Los jóvenes reciben instrucciones para el nuevo estado que van a tomar y son educados en la responsabilidad.
Después del periodo de prueba la reintegración es solemne, vuelven a la familia con un nuevo “estatus”. Físicamente no han cambiado pero ha cambiado su interioridad. Para lo iniciados constituye un profundo cambio que la gente puede constatar. En el período son sometidos a toda clase de pruebas cambian en todo. Los iniciadores que acompañan el paso de los chicos a su adolescencia los enseñan a ser hombres o mujeres y aprenden con una educación acelerada a ser adultos para responder a los derechos y deberes de la sociedad. La iniciación es un signo de “purificación”. Al final en la circuncisión se hace una especie de profesión o confesión signo de la entrada a una vida nueva. Entre los moba el nombre que se da a un chico chica iniciado es de Kon djakple Konpole.
Reflexión 7: Dios se apiada del pueblo y promete la liberación
“Por la conversión la calma seréis liberados, en el sosiego y seguridad está vuestra fuerza”. (Is 30, 15)
Los niños tras el fuego de la noche se retiraron en silencio a elevar su súplica a Dios. La guerra había causado estragos dejando la tierra agrietada. Como un temblor de tambores que sacudió la tierra y dispersó a sus habitantes. La tierra fue profanada por los pies del soberbio violando el pacto de paz. Hasta los pájaros huyeron y dejaron de cantar ¿Qué canto cantar en la tierra devastada?
Dios hablo en el silencio de la noche y dejó ver su arcoíris al alborear los primeros rayos de luz. El canto de los dioses es el canto de los redimidos. Se abrieron las compuertas del cielo y descendieron las lluvias como el llanto de los dioses. Temblaron los cimientos del orbe como el gemido de Dios. Se sonrojó la luna y se avergonzó el sol tiñéndose de rojo. Las maquinaciones de los tiranos llegaron hasta las altas cumbres como el humo que se levanta tras la sombra de la muerte. El Dios de los cielos y los montes habló, los cielos se estremecieron para consolar a su pueblo.
No dejare a mi pueblo ser exterminado por el mal bajo el tumulto de los feroces enemigos, me abajaré a proteger al débil y afligido, lo cobijare bajo mis alas y lo protegeré con mi sombra para que no quede abrasado por el sol. Haré descender como un río la paz hacia mi monte santo y mi pueblo no escuchará más lo alaridos de guerra. Secaré las lágrimas de los niños y borraré el oprobio y el agravio cometido. Quebraré el látigo de los malvados y el cetro de los déspotas. Acabaré con la insolencia de los orgullosos y todas sus armas serán extinguidas y precipitadas como estrellas en el abismo. Después de que la tierra se convierta en brea ardiente y en azufre su suelo, en la tierra embriagada en sangre será pasto de los buitres y quedará convertida en fangal para que nadie jamás pase por allí.
En cambio yo abriré una senda para que caminen los deportados, los guiaré hasta mi morada santa. Verán la mano del Señor guiando a su pueblo. Yo los guiaré hasta que habiten seguros y descansen tranquilos, las fuerzas del al no les hará mas daño.
Resonancias culturales: la figura de la madre
La madre es la figura fundamental al comienzo de la vida. Su rol es importantísimo durante toda la infancia. La imagen de la madre llena todo el universo mental del niño. Con la madre crece toda la dimensión afectiva del niño. La madre cuida de sus hijos y del hogar ocupándose de todas las tareas domésticas, ir a por la leña, preparar la comida, lavar la ropa, etc. A veces sobrecargadas por la tarea cuando tienen muchos hijos se distribuyen las tareas cuando son varias mujeres ose ven ayudadas por la hermanas mayores para hacer frente a las necesidades de toda la familia sobre todo cuando son familias grandes. En la familia polígama las distintas mujeres han de sobrellavarse y tratan de unirse para que así estén más unidos los medios hermanos. Existe la creencia de que la mujer tiene que vivir acompañada para sentirse segura y que esto puede ser una de las razones de la permanencia de la práctica de la poligamia.
En general la mujer está muy mal promocionada aunque hay también roles importantes que puede ir adquiriendo la mujer costurera, curandera, contadora o de los juegos. En general las mujeres reciben menos y más corta que los hombres. Mientras que en la escuela existe casi paridad al concluir los 6 años que dura este ciclo muchas niñas abandonan el colegio. Además como los padres las suelen enviar tarde con 9 0 9 años cuando acaban sus estudios primarios tienen ya 14 años y a esa edad muchas abandonan las clases para casarse. En general se favorece el matrimonio joven de las mujeres. Una vez casada la mujer pasa a pertenecer a la familia del marido e invertir y prolongar la educación de sus hijas no les interesa a los padres. Además los padres evitan así preocupaciones que pudieran surgir de posibles embarazos prematuros de sus hijas.
Costumbres de la Tradición: ritos de purificación
Hemos dicho que los ritos de iniciación tienen un fuerte sentido de purificación. Durante el tiempo de separación los chicos no se duchan. Se ponen un aceite con arcilla para tener un color blanco como de un muerto. Comen sin lavarse las manos, se lavan solo con el polvo blanco y viven “como los muertos”. La arquitectura de la casa donde viven tiene la forma de una tumba redonda. Se trata de retornar al seno materno del cual nacen los “nuevos hombres”. Los ritos de iniciación son verdaderos ritos de nacimiento de “nacer de nuevo”.
Al integrarse después de la confesión y circuncisión se les pone un “nombre nuevo” signo de la “nueva vida”. Aprenden un “nuevo idioma” que solo conocen entre ellos, claves y formas de comportamiento secretas que no pueden revelar a los otros. Los responsables de la iniciación actúan como verdaderos padres y madres. Son ellos quienes los forman y con los que generan lazos muy fuertes. Los ritos de iniciación son verdaderos ritos de purificación y de diferenciación. Cuando la persona nace es como si tuviera dos sexos. Para darles la diferenciación sexual se quita toda ambigüedad. Esta formación para disponerlos a la nueva vida se realiza en tres etapas.
Primero están desnudos como en el seno materno. Hay intimidad entre ellos, no hay secretos. La desnudez exterior simboliza la desnudez interna. Están dispuestos a abrir su corazón porque entre ellos no hay barreras. Estos lazos son para toda la vida. Aprenden a controlar reacciones. El iniciador provoca al iniciado pero este no debe responder. Aprenden a superarse durmiendo pocas horas, ayunando y sometiéndose al autocontrol para poder así saber afrontar el sufrimiento en la vida y aprender superarlo. Deben aprender a ser maduros y responsables y afrontar los trabajos y tareas duras de la vida. Cada toda la formación y la enseñanza es cantando para así memorizarla mejor.
A los 15 días los iniciadores te lavan con agua sucia y arena y empieza el aprendizaje de la caza. El día 30 sales de la casa y te duchas con agua limpia y aprendes a bailar. Durante este mes vives desnudo. Al acabar la iniciación te presentas al jefe del clan o del cantón, con un nuevo vestido. Con las cadenas de fiesta, con la estola de los servidores. Te pintan los dedos, el rostro y luego te presentas al jefe del clan que prepara una comida para acogerte. Bailas durante unos días y hacen fiesta en su casa. Vas a pedir dinero por las casas y distribuyes lo que te dan. Entonces pasas a ser un miembro del clan.
Reflexión 8: El éxodo
“Fortaleced las manos débiles, afianzad las rodillas vacilantes, ánimo confiad en vuestro Dios”(Is 35,3-4)
(Nómadas de Turcana por el desierto)
Con la confianza puesta en su Dios emprendieron el camino hacia la libertad. Para este pequeño resto suponía una aventura arriesgada. Debían de superar toda clase de escollos por el camino. Se experimentaban perdidos en el desierto y sentían la necesidad de ser guiados por un guía experto. Pero había que hacerlo, apostarlo todo por salvar a aquellos pequeños.
Según se adentraban en el desierto caminando por caminos tortuosos continuamente les asaltaba el temor y la duda, parecía una temeridad. ¿Hacían bien en adentrarse y encaminarse por aquel camino peligroso y escabroso? ¿Podrían superar los peligros que se les vendrían encima? A medida que iban avanzando el camino se volvía cada vez más difícil. Según se iban adentrando en la oscuridad de la noche parecían las sombras presagiar un bosque de malos espíritus que les llenaban de temor. ¿Cómo vencer el miedo?
Los más grandes les decían a los más pequeños cantemos, cantemos para hacer espantar el miedo. Necesitamos fortalecer las rodillas tambaleantes, fortalecer la esperanza de vivir. Era necesario despertar todas las fuerzas de la sobrevivencia de escapar de quienes eran capaces de decapitar, mutilar y masacrar a los inocentes. ¿Porqué una naturaleza que siempre se les había antojado hermosa y apacible se había vuelto a cada paso hostil y amenazadora? Se veían asustados por cualquier ruido, el silbido del viento, el aullido del chacal o la sombra de los matorrales.
Se sostenían con la mirada, con la sonrisa, acariciando sus cabellos y dirigiéndose una mirada tierna, compasiva y agradecida. Sobrevivir se hacía cada vez más duro no solo por las inclemencias de la naturaleza sino por el mero estado de sobrevivir carentes no solo de lo material sino del calor del hogar. Se iban encalleciendo los pies, endureciendo sus rostros y apagando su corazón. Cansados de vivir antes de haber vivido, cansados y fatigados por los duros golpes recibidos. Cargaban sobre sus espaldas el dolor dela pérdida de los seres queridos. La tristeza y el dolor entraba como espada que cada vez más les traspasaba e corazón. Avanzar y adentrarse por el desierto en el silencio y la oscuridad de la noche suponía una verdadera dosis de valentía, de osadía para vencer la temeridad.
Resonancias culturales: el rito del matrimonio
Según la Tradición no se pueden casar antes de la iniciación, porque esta es la que afirma la mayoría de edad y la que les da derecho a casarse. Podríamos contar tres formas de matrimonio.
El matrimonio por cambio o intercambio. Se da por ejemplo entre dos hermanas y dos hermanos. El hombre da la hermana al otro y viceversa. Se trata de un intercambio directo o indirecto. Sino tiene hermana, da a una hija y para remplazar la esposa que ha tomado. La chica no puede decir nada, no le queda otra que aceptar. En el caso de que la esposa sea estéril busca otra para tener hijos y pagar la deuda.
El matrimonio por dote es el más común. Hay muchos ritos entre las familias que contraen el casamiento Es la ceremonia del don de la hija. Se entrega lo que la familia de la mujer pide y se realiza el matrimonio.
El matrimonio por elección. Cuando los jóvenes se eligen mutuamente porque se aman. Los conflictos pueden surgir cuando la mujer está comprometida por la familia y ella elige otro. A veces pasa que se escapan y luego vuelven cuando han tenido hijos.
En la Tradición africana no se casa siempre por elección. La finalidad primera del matrimonio no es la ayuda mutua sino la procreación. Cuanto más hijo tengan, más s valora el matrimonio. También la poligamia es como un remedio para alcanza este objetivo. La esterilidad constituye la causa principal del divorcio.
Costumbres de la Tradición: los poderes ocultos, los adivinos
Es muy complejo el trato con el mundo invisible. Los poderes ocultos son ocultos porque tienen una dimensión mistérica. Podríamos distinguir tres formas de poderes ocultos. La adivinación, la medicina tradicional y la brujería. Estos poderes interfieren unos con otros. Pude que una persona tenga dos funciones, la de adivino y la de médico, pero la brujería es incompatible. La brujería trabaja para la destrucción de la vida. No es compatible la función de brujo y curandero.
El adivino tiene acceso al mundo invisible. Su papel e tratar de armonizar la vida social. Tiene capacidad para ver y conocer lo que otros no pueden ver. Son como puntos de unión entre el mundo visible e invisible. Descubre el sentido de los acontecimientos de la vida, adivina lo que va avenir e intercede por el bien. Se los consulta en lo bueno y en lo malo.
El adivino no acta con el mal. Son como consejeros de forma que llegan a que ningún acto relevante pueda realzarse sin consultar con el adivino. El adivino dice si el acto es aprobado por los ancestros o no. Normalmente tiene la última palabra, al interpretar la voluntad de os ancestros. El adivino tiene toda credibilidad por ser como un intermediario de Dios. Todo lo que él dice un debe hacerlo. Hay tres categorías, los que usan las cuerdas, los poseídos por espíritus y hacen ritos de endorcismo y los que practican el “curi”.
Toda persona tiene potencialidad de ser adivino. También se nace con esa ciencia o poder y se va descubriendo según va creciendo. Aunque todo el mundo podría serlo solo el que se inicia para ello puede llegar a serlo. Los adivinos practicantes ejercen su poder dando pruebas de que lo son. Los signos pueden ser varios. Ser mordidos por las serpientes varias veces y no morir. Tener frecuentes visiones de espíritus. A veces entran en trance pero no tiran espuma. Hay adivinos que son personas casadas a las que se mueren los hijos y quedan liberadas para tal función. Los hombres son los únicos que consultan a los adivinos, las mujeres no, tampoco pueden ser adivinos.
Reflexión 9: Acechados
“Si no afirmáis en mí no seréis firmes” (Is 7,9)
(Uno de los ancianos de la pequeña aldea de Turcana)
Entre cañadas tortuosas proseguían su exilo tratando de huir. Habían quedado atrás los aullidos de la guerra. Continuaron su camino de libertad tomando un pequeño arroyo con una pequeña embarcación que acondicionaron con troncos de arbustos secos y ramas. Iban sorteando las rocas y los brezos y enebros que se cruzaban por el camino. De pronto empezaron a surgir peligrosos remolinos y les volvió a apresar el miedo.
Algunos de los pequeños no sabían nadar. La fuerza de la corriente les impedía mantener el control. Pronto se empezó a sentir el rumor del agua caer desde gran altura. Sin casi llegar a percatarse del peligro cuando quisieron darse cuenta estaban ante una gran cascada. Trataron de que no cundiera el pánico entre ellos pero no veían la forma de sortearla. Con palos trataron de hundirlos para encaminar la embarcación a la orilla. Al final lograron agarrarse con fuerza a unos arbustos. Pudieron con gran esfuerzo detenerla y salir del curso de la corriente. Sino hubiesen bajado a tiempo se les hubiera llevado la corriente hasta precipitarles por el abismo.
Cuando el enemigo parece insuperable mejor que batallar es pactar o retirarse. Prosiguieron por la orilla y tomaron un sendero por donde parecía que se les abría un camino. Los caminos no existen hasta que los encontramos y los recorremos. Había que buscarlos y encontrarlos en medio de aquella vegetación agreste. Cuando llegaron a la gran cascada había que descolgarse entre las rocas bajar y descender al abismo. Había que encontrar la forma de descolgarse por el precipicio, pero ¿por dónde? Sólo había una opción, deslizarse con cuerdas.
A falta de cuerdas emplearon unas lianas de agua. Esto llevó su tiempo. Había que cortarlas, liarlas, trenzarlas. Pero no tenían otra forma de superar aquella encrucijada. Después de un largo y fatigoso trabajo al fin consiguieron hacer una gran maroma de gran longitud para poder bajar. Lentamente fueron dejándose caer y deslizándose uno tras otro. Llenos de miedo se deslizaban en el vacío colgándose sobre el abismo mientras resonaba el estruendo del agua. Se balanceaban como el viento como si se trataran de livianas plumas. Su vida pendía de la insegura maroma. ¿llegaría a resistir con el peso de sus cuerpos?. Fueron largos e interminables minutos sobrecogedores donde tan solo les quedaba fiarse y abandonarse de nuevo en su Dios. Escuchaban en el silencio interior su suave voz: No temáis, si no os afirmáis en mí no seréis firmes. Al fin tocaron firme, alzaron sus brazos y dieron gracias a Dios.
Resonancias culturales: el rito de construir la vivienda
La forma de la vivienda africana es por lo general un recinto redondo que contiene una serie de chozas redondas construidas a base de ramas o con barro y paja depende de los lugares. Construir la vivienda es todo un rito, toda una ceremonia en la que toda la aldea o poblado toma parte. Cuando las chozas son de adobe se necesita una gran cantidad de barro, agua y paja. Todos los niños acuden y ayudan a la construcción. Las chozas redondas dan impresión de ser frágiles pero en realidad es la forma más sólida y segura que encuentran.
En el rito se reza para que la nueva vivienda sea segura y quien la habite goce de salud y prosperidad. Las paredes perimetrales se construyen también con ladrillos de barro y tiene la altura de un hombre. Según los lugares si no es con barro se hacen de un armazón de palos o maderas cruzadas atadas con cuerdas de fibra vegetal. En otros casos utilizan piedra o al menos se utiliza una alienación de piedras para marcar el recinto. El techo de la choza se forma con grandes cañas de bambú y hojas de palmera de plátano atadas entre sí sobre las que se extiende haces de hierba que se secan al sol.
La vivienda tiene distintas chozas o cubículos a manera de habitaciones. Una destinada al hombre y a la mujer, o distintas mujeres, otra destinada a los hijos, otra para la cocina, otra para su altar a los ancestros, etc. Todas dan al patio o recinto interior donde el día se desarrolla toda la vida familiar, las visitas, las comidas, las fiestas o celebraciones, los juegos. En medio del patio hay un lugar destinado para el fuego o el fogón enmarcado por un conjunto de piedras.
Cada vivienda tiene también una pequeña letrina y cuando s puede una pequeña huerta o corra donde se crían los animales. Estos durante el día entran en la vivienda y corren a sus anchas por el patio. Las paredes que circunscriben las viviendas tienen todas la misma altura por lo que el poblado entero, visto desde afuera, parece un solo bloque, como rodeado por una muralla. El pozo es el centro de la vida del poblado.
Costumbres de la Tradición: Los curanderos y la medicina tradicional
Según la Tradición no hay enfermedad, la causa esta determinada por una razón. La enfermedad no es un mal funcionamiento orgánico, es algo anormal como consecuencia de no haber respetado las leyes del cosmos. La enfermedad es una agresión que viene de algún mal hecho o de un mal de otros.
La enfermedad está ocasionada por la violencia ejercida sobre la persona que siente en su cuerpo como un ataque de alguien que está detrás de eso. Por eso hay que buscar las causas y el autor para dar remedio al mal. La medicina Tradicional es inseparable de la religión. El curandero y adivino trabajan al unísono. La enfermedad proviene de una causa escondida que hay que investigar y cuya investigación solo la puede dar el adivino. Posteriormente el curandero restablece el orden del cosmos con los ritos.
Anteriormente eran los abuelos los que tenían este poder. Este poder ha pasado de generación en generación. Los medios que se utilizan para la medicina tradicional son as plantas, sustancias de animales y sustancias minerales. Las técnicas que utilizan son variadas.
La enfermedad puede provenir también de un ancestro porque esta enfadado. Entonces se le hace un sacrificio por medio de amuletos, vestidos, etc, para reparar el mal que se haya podido hacer.
Hay curanderos especialistas en algunas cosas. Los curanderos trabajan también en grupo o en equipo con otros, hombres o mujeres médico en general herboristas que tratan de suministrar los remedios. No tienen poder pero conocen las plantas y las proveen. También existen las comadronas que son generalmente las abuelas. Se encargan de ayudar a dar a luz, cuidando de de la salud del niño y de la madre. A veces su cuidado se prolonga hasta un mes.
Reflexión 10: Acosados
“Por este camino marcharán los rescatados y por ahí regresaran los libertados por su Dios” (Is 35, 9-10)
(Una joven mamá Turcana cuidando de sus hijos)
Después de superada esta gran prueba debía de proseguir su camino hacia libertad. Deberían construir otra embarcación para seguir el curso del río. Así que vuelta a empezar. Con los machetes cortaron y aderezaron los troncos, los juntaron y los enlazaron con las lianas hasta construir una toca balsa. La lanzaron de nuevo al río y se embarcaron río abajo, ahora más relajados.
Pronto s acabó la escabrosa vegetación y se abrieron a una espaciosa pradera que les permitía ver un horizonte ancho y abierto. Sin la protección de los árboles el sol pegaba de plano y el calor iba en aumento a medida que avanzaba el día. Seguían adentrándose por aquella vasta y desolada llanura que no parecía tener rastros de vida. De repente entre las malezas de la orilla empezaron a dejarse ver uno cocodrilos que parecer que despertamos a nuestro paso y enseñaban sus colmillos.
Como hambrientos caimanes se lanzaron al agua en busca de presa. A duras penas pudieron sortearlos. El arroyo poco a poco perdía caudal y se hacía cada vez menos profundo y más mal oliente hasta el punto que la balsa comenzaba cada vez con más lentitud a arrastrarse hasta encallarse y rozar con las piedras del fondo.
El arroyo había desembocado en una inmensa laguna fangosa que parecía un lozanal. Habían dejado atrás el Dios de los bosques y las montañas y se habían ahora adentrado en ese inmenso mar muerto. El calor se iba haciendo cada vez más denso y seco, con una sequedad cada vez más insoportable sin la humedad de las altas tierras.
El viento soplaba como bocanadas de fuego, como procedentes de un horno cada vez más asfixiante. Parecía que la trama que les unía con su tierra, la tierra de sus padres y antepasados se había quedado definitivamente cortada. Tan solo le quedaba abrirse paso por esa enorme charca fangosa en la que se sentía nuevamente acosados y hundidos.
Resonancias culturales: los ancianos y los jefes de la tribu
En África existe un gran respeto y valoración de los ancianos. A medida que avanzan los años estas personas que están más cerca del Origen y de los antepasados son las más sabias y merecen respeto veneración. Se valoran sus consejos y son como os pilares de fortaleza y ejemplo para los demás. Son os garantes de la unidad y los guardianes de la memoria y los que se esfuerzan por que todos sean fiel a la Tradición.
Son los verdaderos padres y guías espirituales y dirigen toda la ortopraxia de la comunidad en relación con los principios o normas vitales de la tribu para asegurar su supervivencia. Su sabiduría hunde sus raíces en la experiencia de la vida. No es tanto una sabiduría teórica o filosófica cuanto experiencial. Se trata de un saber mítico y un conocimiento que tiene que ver con todas sus creencias. Este conocimiento mítico tiene que ver también con un conocimiento esotérico, interiorizado e irracional. Se pone el énfasis no sólo en lo experiencial sino en lo irracional y mistérico que tiene que ver con una comprensión de la realidad que va más allá del mundo visible y que se pone en relación con todo el mundo invisible.
Costumbres de la Tradición: los brujos y la brujería
Hay todo un conjunto de creencias muy complejas. La brujería comporta un cúmulo de elementos misteriosos que solo el brujo conoce. El brujo nunca descubre el misterio. Si tu preguntas te responde “esto es difícil”. La brujería es un poder cuya finalidad es destruir la vida de otro. El brujo se llama “comedor del doble” porque es como si comiera la vida del otro. El doble del brujo sale por la noche para comerse el doble del otro. La víctima siente que se debilita y entonces se dice “alguien me está comiendo”. Si te comen el doble no te mueres, pero si te comen el alma sí.
En la cultura moba sólo las mujeres tienen ese poder. A la bruja se le llama pnocianscol Pno, mujeres; cian, viejas; scol, poder. Las brujas son mujeres que han alcanzado la edad de la menopausia. Cuando aparece una enfermedad siempre son acusadas las mujeres viejas por la causa de dicha enfermedad.
Es un poder que te viene aún a pesar tuyo, sin que uno lo haya buscado. Tiene una tendencia inconsciente a hacer el mal. De noche se transforman en animales. Su cuerpo se queda muerto, no puede despertar y sale su doble. Los árboles también pueden ser intermediarios de las brujas. Hay un rito para probar si la persona es una bruja en el que se ofrece a un sacrificio. La brujería no ataca ni al espíritu ni al alma , sólo al doble. El espíritu es tan inaprensible que la bruja no se lo pude “comer”. Nadie se da el poder, uno ve que lo tiene y si lo rechazas es peligroso. Si ves en el sueño a alguien como brujo, no es brujo es la víctima del brujo que se ha disfrazado de él. Las brujas pueden viajar por las noches, pueden cambiar el sentido de las gentes, pueden hacerte estéril. Pero la fuerza solo la tiene por la noche.
Reflexión 11: Abandonados en el desierto
“Se entrarán en el país armados por miedo a las espinas y zarzas en terrenos baldíos” (Is 7, 24-25)
(Habitantes de Turcana armados defendiendo sus rebaños)
Después de abandonar la balsa se tuvieran que abrir paso por el gran barrizal en busca de terreno firme para poder caminar. ¿Dónde estaban? Lejos de sus tierras de origen estaban perdidos. Alzaron sus brazos en oración y plegaria buscando el auxilio y la protección de su Dios. El Dios que habitaba en la sabana y los valles estaba también en aquellas llanuras desérticas en lo que parecía un interminable barrizal. Si los había hecho salir y guiado hasta aquel sequedal o podía ahora abandonarlos. Así permanecieron implorando a su Dios toda la noche y lloraron su pena en silencio uniéndose al llanto de su Dios.
Pronto empezó a cambiar el tiempo y Dios empezó a llorar. El celo se cubrió y empezaron a caer primero gotas y luego a raudales. Sólo Dios era capaz de calmar el dolor, aplacar la sed y alejar el miedo. La lluvia era la bendición de Dios, cantaron y bailaron al sonde la lluvia. Refrescaron sus cuerpos, llenaron sus cantimploras de agua y se dispusieron a continuar su peregrinación por la recalcitrante llanura. El alba les despertó comenzaron a moverse con dificultad. Caminaban descalzos desprovistos de seguridades tan solo con unos palos para defenderse de las posibles fieras. Los rayos del sol cada vez pegaban con más fuerza. Parecíamos que caminábamos sin rumbo fijo por la llanura recalcitrante sintiendo el crujido de los pies sobre la tierra. Vieron una formación de nubes en el horizonte per a medida que avanzamos percibieron que no eran nubes sino una cortina de humo. Quedaron intrigados de dónde provenía, no podía ser sino el fuego de algunos cazadores. Efectivamente se fueron acercando sigilosamente y vislumbraron en el horizonte unas chozas diseminadas de un pequeño pobladito.
Dios nos asiste, está de nuestro lado, estos habitantes ¿de dónde serán etíopes o sudaneses? Habían caminado desde Kenia a Etiopía y parecía que ahora se encontraban en la frontera con Sudán. Los etíopes no se llevaban bien con los sudaneses, más bien se aborrecían desde hacía 3.000 años. El gran Menelik I hijo de la reina de Saba y del sabio rey Salomón fundaron un poderoso imperio en las altas montañas de abisinia pero luego gran parte de los etíopes se convirtieron al cristianismo llegado de Alejandría mientras que los sudaneses se decantaron por el islamismo procedente de la Meca. Mahometanos y coptos no se avenían, al contrario, se odiaban entre sí aunque antes, al principio, vivieran juntos.
Había que superar no solo los escollos del camino tortuoso sino las barreras que los hombres habíamos creado. ¿Cómo avenirse pueblos que habían vivido tanto tiempo enfrentados? ¿Por muchas que fueran las diferencias de creencias no eran todos seres humanos, pobladores de la misma tierra?
Aquel cortejo de débiles inocentes niños, escoltados por un pequeño número de mayores que venían huyendo de la guerra, tenían derecho a ser amparados. Así que se acercaron al poblado pidiendo refugio. Somos de la región de Turcana en Kenia y venimos huyendo de la guerra se dirigieron hacia un grupo de pobladores que salieron armados. Se quedaron impacientes de cómo serían recibidos. Pronto escucharon la voz de otros niños que salieron a recibirlos. Al acercarse quedaron impactados, también ellos huían de la guerra, era un campamento de refugiados. Habían caído sin saberlo en un verdadero campo santo.
Resonancias culturales: El nomadismo, andar peregrinos
La primera civilización surgida en torno al valle del gran Nilo ocupando la parte alta por miedo a las inundaciones pronto tuvo necesidad de moverse y caminar en busca de materias primas en regiones vecinas y entrar en contacto con otras civilizaciones. Eran pobladores que se dedicaban a la caza y el pastoreo. Eran nómadas y trashumantes que buscaban los grandes pastos de sus rebaños.
El hombre luego se asentó para construir ciudades llevando una vida sedentaria. Los que nos decimos pueblos civilizados hemos quizás perdido la visión del mundo y de la vida característico del pueblo nómada y peregrino. Hemos creído que el progreso es cosa de desarrollo científico y tecnológico. El bienestar y el progreso económico es la base de nuestra civilización moderna. Para el mundo moderno la percepción de la realidad es aquello que hemos llegado a dominar y controlar. El hombre nómada vive sin seguridades, esta transido por una dimensión trascendente.
El caminar es como todo un ritual. Se empieza el camino bendiciendo y se acaba el camino dando gracias. Se camina orando y cantando porque el canto es oración y alabanza al Dios creador. Viven caminando y caminan cantando. En África es común en los pueblos nómadas medir las distancias con canciones. Se mueven cantando de un lugar a otro. Van recogiendo y embalsando las más variadas situaciones de la vida en una actitud de alabanza y súplica confiando en el Dios providente que está presente en la montaña, en los valles y desiertos. Dicen que para mantener el canto lo único que se precisa es saberse comunicar con el “cantante interior”, la Divina presencia, el espíritu eterno cantor. Saber reconocerlo y honrarle y seguir el compás del ritmo armonioso de la alabanza que esta inserto en toda la creación. Caminan descalzos sobreponiéndose al dolor porque así sienten las vibraciones de la tierra. Son capaces por la vibración de descubrir se hay alguna fuente subterránea de agua o de percibir la dificultad.
Costumbres de la Tradición: la muerte y el culto a los muertos
La etapa final de la vida está enmarcada en el mismo espíritu ritual que recorre toda la vida. En la RTA tiene mucha importancia el rito de la muerte. Este lo viven no separado del culto a los muerto, a los ancestros y la creencia en “el mundo del más allá”. El rito de la muerte tiene es muy celebrado como superación de la última prueba y el paso a la otra vida. El culto a los ancestros se basa en que se puede establecer comunicación con los seres que han muerto. Ellos sobreviven pero de otra forma. Para que el muerto llegue a ser un buen ancestro necesita tener una buena muerte, viviendo y muriendo según las normas de la Tradición.
La muerte no es más que un cambio de universo, cambio de forma de vida. Los lazos de parentesco sobreviven después de la muerte. La muerte se introdujo por falta del hombre. Hay una buena muerte y una mala muerte. La muerte de un anciano es el cumplimiento normal de la vida. Se debe esperarla y prepararla para conseguirla. En cambio morir joven es una mala muerte. La muerte de un recién nacido no le dan tanta importancia, sobre todo si no tenía aún nombre y no había sido presentado a la comunidad.
Para designar la muerte se utiliza el vocablo “ha regresado”. Se trata de volver al lugar de origen, al lugar donde estaba. Si ha habido una mala muerte por diversas circunstancias se va l adivino y se pregunta que es lo que se ha hecho mal. La muerte de alguien joven que no ha procreado se vive muy mal porque no ha dejado descendencia. No le hacen funeral, nadie lo recordará ni le ofrecerá culto. No tiene acceso a la ancestralidad y no se perpetúa.
Los ritos funerarios tradicionales son muy festivos para asegurar “el paso” del muerto al mundo de los ancestros y continuar su existencia con veneración. El muerto continuará haciendo el bien desde el más allá y su vida seguirá siendo útil para todos. Los ritos funerarios tienen el propósito de asegurar una buena muerte. Los muertos son enterrados porque el lugar de los muertos y los ancestros está debajo tierra. En general las tumbas están en las propias viviendas. En las tumbas de la mujer ponen las cosas de la mujer, vestidos, instrumentos de cocina, alimentos. En las de los hombres, utensilios de trabajo y provisiones que necesitan para “el mundo de más allá”. Los sacrificios se hacen porque los ancestros piden una oveja o una gallina como oblación. Los adivinos son los que se relacionan con los ancestros.
Reflexión 12: Exiliados del Edén
“Los pobres y humillados buscan agua y no la encuentran. Dios los escuchó, no los abandonaré” (Is 41,17)
(Refugiados bajo la sombra de un árbol)
El campo de refugiados era un verdadero campo santo. En él se encontraban todos los desheredados de esta tierra, etíopes, sudaneses, mandeses, somalíes, todos huyendo de la guerra, del extermino, del suplicio. Habían llegado hasta allí con el desesperado intento de huir de la muerte, para quizás morir más lentamente por la sequía o la hambruna. Allí vivían hacinados, expuestos a toda clase de enfermedades, disentería, tifus, tisis, sida, lepra, etc.
Les faltaba de todo y a penas tenían de nada. Tan solo un pequeño grupo de almas caritativas, de voluntarios trataban de proporcionarles los cuidados para sobrevivir de la mejor manera. Eran como una ingente montaña de despojo humano que hacían desesperados esfuerzos para sobrevivir o morir de la mejor manera. Era sobrecogedor ver esa ingente muchedumbre casi como un montón de huesos secos que por algún extraño milagro aún conservaban un hálito de vida.
Los flácidos pechos de las madres no tenían ya más leche par alimentar sus crías, como s los odres de los que toda savia vital rota se hubiera extinguido. ¿Porqué ese destino fatal para tantas víctimas inocentes? ¿porqué ese continente tan fecundo y exuberante debía ser condenado a un destino tan espantoso?¿Porque ese continente tan exuberante en población y recursos este cada vez más sumido en la pobreza? Eran preguntas de no fácil respuesta. Volvieron a acudir a su Dios con una súplica, un gemido, un llanto, que Dios nos proteja.
La situación de aquellos refugiados era desesperante. Era difícil mantener viva la esperanza. Era una denodada lucha por la sobrevivencia luchando contra toda desesperanza. La única forma de sobrevivir era juntándose, remar juntos para salir de aquel atolladero. Cada uno por sí solo era totalmente incapaz de salir de aquel infierno. Si existía una esperanza de salvación sol podía venir si juntos aunaban esfuerzos. Como las laboriosas y tenaces hormigas era cuestión de aprovechar todo sin desperdiciar nada. Intentar a toda costa que el sopor del infierno se apaciguase con la suave y leve brisa del amor, desde la atención al que más sufre, desde el mutuo aliento aunque fuera con una leve sonrisa. En el cálido bochorno del pastizal aún se divisaba una preciosa flor de acacia. La brisa sopló en la llanura y la acacia silbadora comenzó a emitir una especie de silbido. Era como el murmullo suave que oyó Elías en el monte santo. Era el tenue canto de los dioses que seguían cantando, gimiendo, llorando en aquel monstruoso campo santo.
Resonancias culturales: El aprendizaje
El aprendizaje se vive en áfrica como parte de un ritual. Todos somos co-creadores llamados a tomar parte de la obra creadora de Dios. Todos podemos favorecer y enriquecer la vida de los otros poniendo a servicio los dones que uno ha recibido estos done hay que descubrirlos, reconocerlos y explotarlos y desarrollarlos al servicio de la comunidad. Todos formamos arte del gran concierto del Universo y hemos de unir nuestro don al compás del Gran Compositor en el gran Concierto del Universo.
Es importante para cada uno descubrir compartir su propio talento y el de los demás. Uno solo lo descubre cuando lo pone al servicio de la Comunidad. En la Comunidad los iniciados aprenden diversos oficios. Tras el rito de iniciación uno cambia de nombre. Se elige para la persona el nombre apropiado que va unido a su oficio.
Hay muchos oficios que se van aprendiendo y transmitiendo d generación en generación. El cazador de fieras, el hacedor de herramientas, el hombre médico, los evocadores de sueños, los contadores de historias, los guardianes de secretos, la maestra en costura, peinado, pintura, maestra de los juegos, recolectora de excrementos, etc
El hombre se trasciende cultivando y desarrollando los dones recibidos. Aprender de las experiencias de la vida nos ayuda a evolucionar. El aprendizaje va al compás de la música, de la capacidad de adaptación y del sentido de supervivencia.
Costumbres de la Tradición: las celebraciones la fiesta, la música y la danza
Toda la vida africana trascurre en medio de rituales y celebraciones que acompañan la vida desde el principio hasta el final. La vida del hombre africano transcurre bajo la presencia del Espíritu con el que se comunica a través de la invocación, la música, el canto, la danza. Todo entra dentro del espíritu de alabanza y de acción de gracias. Toda a vida y el ciclo de la vida trascurre como toda la Creación bajo el Orden Divino. .
El ritual, el valor litúrgico de la existencia transcurre entre cantos bailes. La música y la danza muestran los sentimientos más profundos del espíritu africano. Tienen que ver con toda una comunicación interior espiritual. Lo más importante es saberse comunicar con el Cantante interior que habita en cada corazón. La vida se empieza con alabanza cantando y celebrando la vida y se debe terminar de la misma manera.
Toda la creación es como un maravilloso concierto a su Creador. Las plantas, los árboles los pájaros cantan y danzan alabando a Dios y cantan también a los humanos. El hombre debe percibir su canto y unirse a esta sinfonía que canta toda la Creación. Cada mañana se lanza un mensaje a los animales y plantas: Caminamos hacia vosotros para honrar el propósito de nuestra existencia. Corresponden a animales y plantas decidir quienes de entre ellos serán los elegidos. Todo por tanto parece responder a un orden y una armonía que el hombre no debe romper. El hombre debe acudir a la Divina Unidad para que su actuar responda a este orden y no rompa la unidad.
Bailan en grupo bien las mujeres o los hombres o todos en grupo. Se trata de una comunicación interior espiritual y gestual. El ritmo de la música va acompasando todas las etapas de la vida. Para las celebraciones se pintan y adornan con brazaletes en las manos y pies. Las semillas secas se convierten en carracas. Cuando la música se sosiega los movimientos se ejecutan mucho más despacio. Queda como un ritmo regular que parece sincronizado al latido del corazón.
Reflexión 13: Las plagas
“las aguas del Nilo se convirtieran en sangre y envió sobre ellos una plaga de langostas” (Ex 7, 10)
(Dromedarios en el valle en busca de agua)
A penas descansaron y se repusieron un poco, se dispusieron a proseguir su marcha. Aún a pesar de su estado, era incomparablemente mejor de los que allí estaban. Quedarse allí era quedarse a morir lentamente y ellos tenían las suficientes ganas de vivir como para sentarse a esperar la muerte. En aquel desolador paraje aparentemente dejado de la mano de Dios se hacía difícil descubrir sus signos y presencia. El calor resultaba agobiante y más aún cuando no se movía ni una gota de aire y no caía una gota de lluvia. Nada había más que polvo, piedras y abrojos. Nada crecía entre las espinas. Tan sólo una tierra gris y polvorienta entraba hasta fijar su polvo en sus gargantas.
Caminaron entre la llanura. Después de un tramo largo, cuando se habían distanciado unos kilómetros del campo, vieron como el horizonte comenzaba a oscurecerse y aparecer miles de langostas como enormes saltamontes que venían hacia ellos. De nuevo salió de lo más profundo una invocación: Que Dios nos proteja.
Se trataba de una verdadera plaga. Habían anidado allí hacía tiempo y ahora volvían, volvían a por sus crías. Las crías pronto empezarán a volar, a dar saltos primero para hacer luego largos vuelos. Aquellas asquerosas criaturas que parecían del todo repugnantes eran sin embargo una bendición de Dios. Parecían repelentes pero eran alimenticias. Como el maná y la carne de las langostas salvó en su día al pueblo de Dios errante en el éxodo también era el signo de bendición que ellos esperaban.
En el desierto habían de aprender a no desaprovechar nada. Tenían que buscar donde quiera que se encontrasen la forma de extraer algo comestible. Como los beduinos que saben tendiéndose sobre la arena y palpando sus vibraciones detectar las fuentes subterráneas de donde sacar agua para abrevar sus camellos en medio del desierto.
En el sequedal d aquella tierra inhóspita todo animal de mosquito hacia arriba si no es venenoso es comestible y había que sobrevivir a cualquier precio. Entonces comenzaron a cazar langostas derribándolos con trapos. Después encendieron con unos arbustos un poco de fuego y en una superficie plana que hicieron con las brasas tostaron las langostas que habían cazado. Salvo la cabeza todo era comestible. Al principio sentían un poco de repugnancia pero después del sabor amargo les llegaron a encontrar no solo el gusto sino a notar su poder alimenticio. Almacenaron del comestible en sus morrales y durante toda una semana tuvieron que comer. Caminaron hasta ver reflejado en el horizonte una gigantesca extensión de agua. Era el Nilo, el Padre Nilo. Al fin podremos comer pescado y no os faltará el agua. Sí, Dios aprieta pero nunca abandona.
Resonancias culturales: la concepción el tiempo y del espacio
El africano vive dentro de toda una cosmogonía. Toda la Creación está regida y penetrada por un Orden cómico del que participan todos los seres del cielo y de la tierra. Ni el espacio ni el tiempo quedan al azar. Viven totalmente integrados en su entorno. Desde tiempos antiguos el hombre buscó computar el tiempo uniéndolo a un conocimiento mítico simbólico. Los ciclos de la vida percataban estaba estrechamente unido al ritmo de los astros, a las alternancias de las fases de la luna. Los ritos se unen a los ciclos de la vida para festejar las fiestas típicas de los pastores y agricultores, cuando nacen las crías, la siembra, la recolección, la cosecha, etc. Todo discurre con un ritmo desde al amanece hasta el ocaso. Se sigue la posición del arco solar tras el día y la posición de la luna y las estrellas durante la noche.
Los pobladores siguieron ritos y ceremonias estacionales de una forma periódica para señalar las estaciones de primavera, verano, otoño, invierno respondiendo a estos ciclos de vida. La luna entra en un sistema de realidades diversas como la mujer, las aguas, la fecundidad. Los mitos los ritos responden a toda una formación de constelación de sacralidades. La cosmogonía habla del Orden establecido por la Divina unidad, es decir, regido por el poder divino. Este poder divino rige el cómputo del tiempo, regido a su vez por el movimiento de los astros, del sol y de la luna.
La concepción del tiempo es totalmente diferente de la cultura occidental moderna caracterizado por el estrés, la incertidumbre, el miedo la ansiedad. El hombre africano vive sin seguridades con su confianza en el Dios providente que rige el mundo la historia y el universo. Supone todo un modo de concebirse y estar en el mundo totalmente diferente. Viven en constante comunicación y unidad con el Ser divino y con su entorno. Vive el aquí y el ahora pero sin perder el horizonte del “más allá”.
Costumbres de la Tradición: la actitud frente al dolor
El pueblo africano está adiestrado y preparado para soportar el dolor no como resignación sino como superación. Su andar durante siglos como nómadas por el desierto les preparó para sobreponerse al dolor y a las inclemencias del tiempo. Aprenden a resistir sin quedarse apresados por el dolor, aprenden a sobreponerse y superarlo. Es una de las pruebas de os ritos de iniciación.
Una manera de sobreponerse al dolor es el propio canto. Las mujeres medicina suelen aplicar ungüentos a las heridas de sus hijos cantando. Cantan pidiendo perdón a los pies heridos para que se pongan buenos y fuertes. Con los remedios del curandero tratan de aliviar el dolor.
Cada persona lleva su curación en su interior. El hombre medicina o la mujer que cura ayuda al enfermo pero precisa a colaboración del enfermo. Con masajes y cantos refrescan la memoria a la parte herida para que reconozca la naturaleza de su estado sano. Hablan así no solo con el enfermo sino con su miembro herido. Se mandan mensajes con una canción en forma de súplica o plegaria.
Los tratamientos son ilimitados y no cambian la realidad de vulnerabilidad que llevamos. Lo que importa es el talante con el que nos enfrentamos a las enfermedades. Ellos son conscientes que muchas de las enfermedades tienen derivación mental y hunden sus raíces en un desequilibrio más profundo, la falta de la dimensión espiritual. La falta de comunicación espiritual encierra al hombre y le lleva a un estado penoso de cerrazón y depresión. Nada más confortante que sentirse protegido y acompañado en los tamos dolorosos de la vida.
Reflexión 14: La travesía
“Se dividieron las aguas y los israelitas pasaron en seco por medio del mar” (Ex 14,22)
(Un grupo de hombres y niños junto a un pantano)
Quedaros llenos de asombro ante el Padre Nilo pero si querían seguir su marcha hacia la libertad necesitaban atravesarlo. Era necesario superar esta nueva prueba si querían encontrar un lugar donde vivir en paz todos juntos. La travesía no fue fácil porque más que un río parecía un inmenso mar lleno de peligros. Entre los numerosos peligros estaban los ávidos cocodrilos en busca de cualquier presa y las innumerables serpientes que serpenteaban por las ponzoñosas aguas. En sus interminables cenagales y cañaverales se habían hundido grandes ejércitos tanto egipcios como romanos. Allí quedaron sepultadas y hundidas varias legiones romanas.
Nadie llegaba a prever el alcanza devastador de sus numerosas crecidas. Durante la época de las grandes lluvias el Nilo Azul se desbordaba provocando auténticos desastres. Pero no había otra escapatoria. O morían de sed en el desierto o afrontaban el peligro de ahogarse en e gran pantano. Pero si lo cruzaban era la única forma de poder encontrar tierras fértiles. Había que aprovechar las horas de la noche donde la temperatura descendía. Se pusieron de nuevo a construir una embarcación con largas cañas que resultan de prodigiosa flotabilidad idóneas para navegar en zonas de escasa profundidad.
La hacían deslizar empujándola con largas pértigas de bambú. Había que sortear un auténtico laberinto de intricados canales. Pero había que armarse de paciencia y valor porque muchos de esos canales s perdían sin salida. No había que fiarse de los canales más anchos sino de los canales que se dirigían hacia guas despejadas. Había que fijarse en la coloración de las aguas.
Esto suponía ir sorteando los canales a veces discurriendo por zonas difíciles buscando la salida sin permitir que la corriente del gran río arrastrase la embarcación aguas abajo pues podrían encontrarse como ya les había ocurrido anteriormente en una trama mortal. Tuvieron que sortear una enorme isla de jacintos hasta que el cañaveral pareció cerrarse como una mágica cortina. De nuevo se apoderó de ellos la incertidumbre y la angustia. Se sentían perdidos y atrapados. En su angustia invocaron a su Dios. Su pequeño Dios antaño tan apacible y bondadoso se las ingeniaría para conducirles superando todas las trampas. De repente advirtieron como una sombra que avanzaba pausadamente hacia la luz sobre la espesa masa vegetal de nenúfares.
Era un sitatunga, el antílope de los pantanos que se deslizaba sobre os lotos y los jacintos en el milagro de caminar sobre las aguas. Quedaron llenos de admiración y asombro. Si él caminaba ellos también podrían hacerlo. Así que se lanzaron a caminar lentamente entre los nenúfares siguiendo las huellas del antílope caminando por la enorme isla de jacintos. Se lograron abrir paso a través de la espesa alfombra de las especies acuáticas y helechos flotantes, dándose la mano, hasta pisar tierra firme.
Resonancias culturales: la belleza del cuerpo e interior
La belleza tiene que ver con saber conservar el valor supremo de la vida reconociendo al autor de la belleza y al autor de la vida. Las mujeres usan de objetos de adorno. Utilizan de collares que ponen en su cuello o brazaletes en manos y pies. Usan de cintas o rizos en el pelo. Se arreglan con bronceados, pinturas o peinados. De nada vale los adornos por fuera sino se descubre esta belleza interior. Cuentan de una joven que adornó su cuello y cabeza con flores. En aquel día recibió muchos halagos. Al final del día depositó las flores a la madre tierra. Las flores habían sido no cortadas sino arrancadas con su tallo y pudo ser trasplantada a la tierra. Habían servido a su propósito y estaba agradecida. Su atractivo personal no se había apegado al objeto en sí.
Se aprende a vivir y a mirar hacia adentro. Cuanto más reconocemos conectamos con los sentimientos más profundos más fácil es sintonizar con los sentimientos de los demás. No hay nada más bello que la belleza del corazón y una verdadera amistad de sentirse aceptado sin condiciones. Cuanto más profundos sean los vínculos que unen a las personas mayor es el interés por el mundo en el que habitan. Para poder convivir se debe estar en armonía y paz consigo mismo y con los otros. Hay una comunicación interior que se establece cuando hay empatía de corazón.
Existe una comunicación gestual y mental que va más allá de los sentidos. Al igual que el gran rastreador de perlas preciosas ha de desarrollar una habilidad especial, se ha de aprender a reconocer y valorar la belleza interior mirando hacia adentro y no quedarnos en lo meramente superficial. Esto no quita el cuidar el orden exterior que sea reflejo de la belleza interior. La comunicación más profunda no se establece con palabras sino con los sentimientos del corazón.
Costumbres de la Tradición: los contadores de historias
Al igual que en la tribu aprenden a rastrear reconociendo y siguiendo las huellas de los animales existen los llamados rastreadores de la memoria. A esto contribuyen los contadores de historias o cuentos. Al final de la jornada sobre todo en momentos familiares es común que se empiecen a contar historias como para rememorar las lecciones de vida del pasado haciendo memoria de la Tradición. Son verdaderos rastreadores del espíritu.
Se trata de todo un ritual como una especie de ceremonia. Alrededor de fuego los contadores cuentan historias comenzándolas con una frase “erase una vez”. Mientras comparten en largas tertulias familiares compartiendo en íntima comunión al mismo tiempo cantan y bailan. Es una manera de vencer la inclemencia del tiempo y de las dificultades haciendo más llevadera la vida. En mitad del desierto por la noche hace frío y se protegen al calor del fuego de la comunión.
También les ayuda rememorar los acontecimientos históricos significativos dibujándolos sobre la arena. Conlleva su tiempo y solo se dibujan los acontecimientos significativos. Si se pintara cada acontecimiento y todos los dibujos se colocaran en el suelo en el orden correspondiente tendríamos como en un mapa la historia del pueblo como ha ido sucediendo y transmitiendo de generación en generación.
Todo esto tiene un sentido pedagógico. Educar y formar la conciencia no es hacer aprender algo que no sabe la persona sino hacer descubrir algo que estaba en él pero no lo había hecho consciente. Se sacan a la luz los tramos dolorosos y gozosos de la vida haciendo toda una biografía del flujo o devenir de toda la existencia. De la memoria de lo vivido se sacan enseñanzas tratando de aclarar y entender las situaciones presentes a la luz de lo vivido para poder proyectarse al futuro.
Reflexión 15: El guía del pueblo
“He visto la humillación de mi pueblo, yo te envío para que saques a mi pueblo” (Ex 2,7-10)
(El anciano jefe del poblado de Turcana)
Quien estaba al frente del cortejo de los pequeños indefensos era una mujer, una mamá maestra que había perdido a su marido y que entendió de Dios que tenía que hacerse cargo haciendo de mamá y de guía de aquellos niños indefensos que habían perdido todo. Esos niños habían visto morir masacrados sus padres y arrasados los poblados donde vivían. La autoridad que habían tenido has entonces, el anciano de la tribu que portaba el bastón de mando de marfil, había sido hasta entonces el garante de la unidad del pueblo poniendo todo su empeño para mantenerlo como un pueblo feliz y tranquilo.
Pero las tornas habían cambiado y la guerra todo lo alteró. El viejo anciano no tenía fuerzas para salir y escapar y prefirió morir allí en el poblado entre su gente. Pero el viejo anciano delegó su autoridad a la mamá maestra, Miriam. Sentía que ella podía hacerse responsable de los niños. De alguna forma era como tutora la había tenido y los conocía. Miriam debía ponerse al frente del cortejo de niños para ponerse en camino en busca de un lugar donde poder vivir.
La valiente maestra se había convertido en su madre adoptiva y les había guiado con sabiduría, prudencia y amor en medio de los peligros. La experta maestra era la única que lo podía hacer porque Miriam era una mujer de espíritu, no por su pericia sino por su gran fe y plena confianza en Dios. Al principio ella misma dudó al ver el enorme peligro de aquella macabra aventura.
Durante mucho tiempo se preguntó si merecía la pena. Si no hubiera sido preferible dejar morir a los niños entre su gente a exponerlos a morir en una encrucijada de un escapar sin ninguna seguridad de que escaparían de la muerte. Pero valientemente se lanzó al no haber otra salida. Para ver la luz uno se tiene que arriesgar a salir y pasar por la oscuridad del túnel si creemos que puede haber una salida.
Pero el camino se fue haciendo largo, más largo y duro de lo que pensaban. Miriam, la intrépida mamá maestra a medida que pasaba el tiempo se fue cansando y fatigando. Gracias a Dios los niños como si se tratara de una gran prueba de iniciación habían dejado de ser niños para convertirse en hermanos responsables de sus hermanos. La maestra empezó a darse cuenta que podía contar con ellos.
Eran capaces de entender la situación y podía contar con ellos para discernir el camino a seguir. Su consejo era valioso y era necesario que todos estuvieran de acuerdo en sus opciones. Solo podían arriesgarse a semejante ventura si junto estaban de acuerdo en afrontar las dificultades. Solo así serían capaces de sobrevivir o de alcanzar una digna muerte. Miriam como buena contadora de historias les iba cada vez más haciendo consciente de los pasos que daban en función de perpetuar el legado de su tribu.
Resonancias culturales: la simbología
Los números, las figuras, los totem, todo responde a una gran cosmogonía e interpretación del universo. El mundo y el hombre solo se entienden como sr simbólico. Todo está cargado de un significado simbólico espiritual. Para el mundo africano existen cinco elementos constitutivos. El uno es símbolo de lo divino, se representa por el falo, piedras en forma vertical tipo menhir. El dos es el número femenino, el tres es el del varón, el triángulo. El tres representa también una primera síntesis. Hay tres cosas insaciables, el agua, la tierra y el fuego. El cuatro la madre tierra, el cuadrado. Tres, cuatro y cinco responden a una síntesis. El cinco síntesis del hombre y la mujer representa la familia y la comunidad. Esta se expresa con cuatro piedras en forma de cuadrado o círculo y una central.
De igual manera la línea es símbolo de la vida que se desarrolla en espiral. El círculo es símbolo de la unidad y de lo sagrado y de la vida del más allá. El triángulo es signo de la fecundidad, de la unión del hombre y la mujer. La flor es símbolo de la vitalidad. La cruz es el símbolo del mundo cuatripartito para el espacio y el tiempo unión de lo vertical y lo horizontal, lo divino y lo humano, hombre y Dios. Los totem y animales responden también a toda una simbología. A través de toda la creación y todas las criaturas se reconoce a la Unidad Divina, el artífice del orden y de todas las criaturas. El mundo entero es un símbolo para el Ser Único dentro y fuera de él. El orden y la estabilidad del cosmos está regido y mantenida por el poder divino.
El anciano de la tribu simboliza el intérprete de la Divina Unidad y sede de la sabiduría. El adivino sabe la interpretación de los signos e s enseñan a los iniciados en este lenguaje simbólico con representaciones en la tierra, en el cuerpo, en las telas, en madera o piedra. En los distintos ritos se utiliza este lenguaje simbólico. El anciano suele llevar un tubo de piel que lleva atado a la cintura, lleno de elementos simbólicos. Lo sacude en lo alto, lo abre por el extremo y esparce en el suelo su contenido. Piedras, huesos, dientes, plumas, discos de cuero, etc. Según la forma y lugar en el que caen en la tierra, todo tiene un significado.
Costumbres de la Tradición: la concepción del cuerpo y la salud, la mujer medicina
La comunicación espiritual y la sanación son articuladas a través de mensajes. Se precisa de empatía y sincronía con el enfermo. La mujer medicina pasa sus manos por la herida a unos centímetros de la piel con suaves movimientos deslizantes y emitiendo mensajes en forma de oración. La mujer medicina habla se comunica y refresca la memoria del miembro paralizado o herido para que recobre su función.
La mujer medicina establece una profunda comunicación mental con la parte emocional del enfermo. La salud y la enfermedad tienen que ver con los estados emocionales. Mucho sufrimiento debido a la enfermedad tiene que ver con el estado emocional. Si la mujer no cree que el enfermo se puede recuperar esa misma incredulidad da al traste con su trabajo. Cuando se le dice a un enfermo que no tiene cura se comete una gran ofensa. Se debe decir que no tiene información para curarlo. Esto no significa que no tenga cura.
La concepción del cuerpo en la cultura africana está totalmente asociada e integrada con el espíritu, la salud corporal y espiritual. Este vínculo se ha roto para el hombre modero y la concepción de la medicina en occidente, no en oriente. El hombre moderno está aquejado de enfermedades profundas del alma. Esto le genera sentimientos de inseguridad, desasosiego, indefensión, falta de estímulos y de sentido, pérdida de esperanza. El hombre debe salir de la espiral del vacío del sinsentido y la desesperanza y entrar en una espiral positiva de aliciente que contrarreste las preocupaciones y experiencias negativas para recuperar el equilibrio emocional.
Las heridas más profundas son del corazón. Las heridas que hemos de reparar y sanar son los vínculos y las relaciones, las brechas abiertas en nuestra conciencia, la falta de confianza y autenticidad. Las brechas abiertas en nuestro profundo mundo de creencias y valores. Los vínculos y las relaciones erosionadas por los sentimientos negativos de odio y violencia que obstaculizan el perdón y la paz. El peor tumor es a falta de relación con nuestro Creador .
Reflexión 16: La necesidad de un relevo
“Me faltan las fuerzas para guiar al pueblo. Ponte al frente y confía en tu Dios que irá por delante” (Ex 31)
(Yosua, uno de los líderes del pueblo)
Entre los jóvenes del pequeño grupo despuntaba uno como el más vivo y animoso, Joshua. Destacaba por su enorme curiosidad, capacidad de aprender, quería saberlo todo y pronto se las apañaba para aprenderlo. La larga peregrinación se había convertido para ellos en un verdadero rito de iniciación de forma que habían pasado de ser niños a adultos responsables. Joshua se había convertido en un experto cazador y guía para sus otros hermanos.
En la medida que se iban desgastando las fuerzas, cuando la situación se fue poniendo cada vez más oscura y difícil, Miriam los reunió en cónclave para dilucidar qué hacer. Ella les había siempre inculcado un espíritu de nunca bajar los brazos, de siempre confiar en su Dios. Les incitaba a seguir adelante por encima que fueran los problemas con una confianza inquebrantable en que el Dios que les había sacado y librado de todas las pruebas les seguiría guiando hasta el final. Nadie hubiera podido sobrevivir a tales pruebas sino hubieran experimentado la mano y el auxilio de Dios. Si no hubieran creído es su Dios nunca se hubieran embarcado en semejante aventura.
Reunidos en círculo Miriam les habló en tono solemne a manera de quien se despide, les dio los últimos consejos y les advirtió de los peligros que iban a correr al cruzar la frontera. La ya cansada y fatigada maestra sentía la necesidad de que alguien tomase el relevo de la peligrosa expedición. No quitaba la mirada de Joshua. Se puso a darles toda clase de consejos. Puso en sobre aviso de cuantos peligros podrían ocurrir en las jornadas venideras. Debéis siempre protegeros mutuamente, ante cualquier sospechoso esconderos debajo de los matorrales y no os mováis. Tener fe y confianza, no temáis. El pánico, el miedo y la desconfianza es lo que en verdad puede mataros. No morirán de hambre pero desfallecerán si dejan cundir el pánico. El miedo entra por la desconfianza. No dejen entrar la duda, la desconfianza, no piérdanla fe en Dios, l les protegerá y les guiará. Os debéis de ofrecer y dar mutuamente confianza, s la única vía de salvación. No dejéis que la desconfianza que trae la desesperanza nunca o arrastre. Sería la trampa mortal. Seréis capaces de sortear toda clase de peligros sino perdéis la confianza. Cuando os veáis solos e indefensos frente a los más inesperados e insalvables peligros acudid al Dios que nos ha salvado y guiado a lo largo de todo el camino. Él será nuestra esperanza, la fuente de nuestra esperanza.
Joshua la miraba y escuchaba atentamente a Miriam. Sin duda sabía que ella ponía toda su confianza en él. El se debía poner al frente de ellos tomando el relevo. Creía en Miriam y sobre todo confiaba en su pequeño Dios. No había motivos para seguir creyendo que él se ingeniaría para encontrar la salida.
Resonancias culturales: el cambio de nombre
Si bien uno recibe un nombre al nacer a lo largo de la vida se puede ir cambiando el nombre de la persona a medida que cambia de rol y función en el clan. Su nombre siempre cambia a medida que cambia el ser. Esto supone todo un ritual para toda la tribu. De todas formas existen distintas denominaciones para designar lo genérico y grupal o lo personal. Todas las personas de la misma tribu tienen un nombre común asociado a un tótem. Cada vez que uno cambia el ser o la función en e la tribu se le da nuevo nombre y pasa a ser, Gran Jefe, Gran músico, Hombre o Mujer Espíritu, Guardián de secretos, evocador e sueños o rastreadores de la memoria.
Costumbres de la Tradición: los ancianos, guías y transmisores del espíritu
Los ancianos son los garantes de la Tradición y de la memoria, los guías espirituales y verdaderos guías del pueblo. Se van turnando y a todos les llega el turno. Todos están llamados a desempeñar los distintos roles y asumir las responsabilidades. El que desempeña la guía es preciso que esté atento y despierto a todo lo visible y lo invisible. No se puede ser responsable de los demás si uno no es responsable de sí mismo. Han de estar atentos y salvaguardar sobre todo el Orden Divino. No se puede guiar sin invocación, sin oración. Es preciso invocar el nombre de la Divina Unidad y pedir su guía y protección.
A los ancianos se les respeta y venera mucho siguiendo sus consejos. Los jóvenes se dejan impresionar fácilmente por promesas engañosas. Los ancianos son más maduros y no se dejan engañar por la fascinación del primer momento. Están más atentos a la mirada interior. Como transmisores del espíritu te aconsejan y te ofrecen palabras de aliento. Comparten sus experiencias y ofrecen a los demás un consejo y apoyo. Un verdadero guía y maestro espiritual orienta. Solo muestra y enseña el camino, o que orienta el camino de la vida, luego debe ser uno quien tome y siga el camino.
Reflexión 17: Divisando la promesa
“Porque se mantuvieron fieles a la promesa ustedes verán la tierra que prometí dar a sus padres” (Jo 5)
(Los niños jugando bajo la sombra de los árboles)
Habiendo atravesado por las peligrosas tierras de Sudán se acercaban a la frontera con el Chad, el país de la tranquilidad. Pero la frontera no era más que una línea imaginaria en medio de la selva. Una pista forestal abría paso hacia el Chad. Estaban seguros que allí serían bien recibidos. El Chad podría ser concebido como el país el Edén. Fue el centro geográfico del continente, el punto donde han coincidido desde muy antiguo todas las culturas y todas las ideologías. Allí seguro que habría un sitio para ellos. Tenían que llegar allí.
Pero todo eran conjeturas. No temían los pobladores del Chad sino a los gobiernos. Habían oído decir que los chadianos son gente pacífica y amable. Los chadianos son más acogedores y tolerantes que los congoleses. En general los gobiernos centro africanos no sentirían la más mínima compasión frente a un grupo de indefensos llegados de Etiopía. Para ser bien recibidos era necesario sobre todo mostrarse pacíficos.
El camino por la pista forestal les llevó hasta un pequeño poblado. El jefe de la tribu los recibió al verles con esa actitud humilde sumisa y casi servil. Es normal entre las tribus que se diera una dádiva por el derecho de paso. La ofrenda debía hacerse al cacique. Entre las provisiones guardaban la preciosa piel de un antílope que lograron cazar en el camino y las coloridas plumas del plumaje de un avestruz.
Ellos se la ofrecieron como regalo. El jefe desdeñó la ofrenda y puso sus ojos en una de las pequeñas niñas del grupo. La quería retener como dote. El cacique estaba acostumbrado a matar, a robar con tal de obtener algún beneficio y aquella ofrenda le parecía poco y quería la niña. A ellos le parecía incomprensible, aquella niña ni siquiera tenía la edad de mujer y el cacique ya tenía 25 mujeres.
Miriam abrazando a la niña enérgicamente le quiso hacer patente que ella no estaba en venta. El cacique se puso nervioso. Si no se la ofrecían como dote pidió que se la vendiesen. Le dio a entender que jamás permitiría que se traficase con esa niña y que fuera acusado de traficante de esclavas. Aún más quela negativa le dolió que se pusiera en duda su indiscutible autoridad. Se puso firme en su decisión de quedarse con la niña. Les apresaron, les robaron a la pequeña y no les permitieron seguir el camino.
En un momento de despiste la pequeña se escapó de las manos de quienes la presaron y llevaron la choza del cacique y corrió hasta arrojarse por un precipicio. La pequeña antes de ser violada por aquel cacique se quitó la vida. Alguien tenía que morir por salar a sus hermanos. Al final el cacique se arrepintió y les dejó en libertad para seguir su ruta.
Ellos consternados, lejos de rechistar o tomar ninguna represalia o venganza comprendieron que no les quedaba otra que asumirlo con dolor y proseguir el camino hacia adelante. Lo mejor era largarse cuanto antes no fuera que el cacique cambiara de opinión. A penas traspasaron el poblado y se alejaron hicieron una plegaria a su Dios. Les había librado de un tirano y pidieron por la pequeña víctima inocente para que descansar en sus manos.
Resonancias culturales: integración con el entorno
Los pobladores africanos acostumbrados a una vida nómada, o bien como cazadores y agricultores, mantienen un poderoso contacto con su medio. Cada día caminan y se ponen en manos de la Divina Unidad. Siempre que encuentran y recogen algo puede decirse que piden permiso a la Divina Unidad y al universo y honran el propósito de toda criatura. Nunca se toma una planta en su totalidad, siempre se deja la raíz para que crezcan nuevos brotes.
La caza y las labores el campo se viven dentro de todo un ritual. Los animales y las plantas como parte de la creación están bajo el orden de la Divina Unidad. Dentro de la madre tierra. Todos son portadores del misterio de la vida. Los animales tienen también su valor simbólico.
El bisonte representa lo femenino y el caballo lo masculino. Se acude a la Divina Unidad antes y después de la caza. Las pinturas de los hombres primitivos es exponente del ritual de la caza. Las antiguas cavernas son verdaderos santuarios donde se llevaban a cabo los ritos sagrados de la caza y las ofrendas de los sacrificios para perpetuar la especie.
Cuando beben de un manantial lo hacen in contaminar. Saben que de las fuentes viven todos incluso los animales. Se comparte con ellos la creación. Se respetan lo abrevaderos para que los animales hagan uso de ellos.
Costumbres de la Tradición: los lugares sagrados
Para los pobladores africanos toda la tierra es sagrada. La tierra es propiedad común la aldea de todos, la aldea común. La tierra no es propiedad de nadie. Por eso se debe compartir todo con todos. Pese a ello hay lugares que tienen un carácter aún más sagrado como presencia de los espíritus. La montaña, el bosque, los lagos y las aguas en reposo. Parecen existir líneas invisibles que delimitan el territorio ancestral, donde moran los espíritus y los ancestros.
La piedra, el agua, el viento hacen presente la perennidad el proceso de la vida y de la muerte y la acción permanente del espíritu. Tanto los nacimientos como los enterramientos e realizan en hoyos de arena en forma de feto en la madre tierra para acoger y recibir la vida. Cuando una mujer va a dar a luz se retira a un lugar en el descampado o desierto. Cava un agujero en la arena y lo forra con una suave piel y se pone en cuclillas para el parto. También las tumbas se hacían redondas excavadas en el suelo colocando el muerto en posición fetal y orientándolo hacia el poniente. Era la vuelta a su seno original esperando el nuevo amanecer.
La asamblea como órgano representativo de los ancianos de la tribu tiene un lugar privilegiado de encuentro en torno a un gran árbol, al totem o un monolito. Allí concurren como lugar sagrado y depositan sus tallas o reliquias. Ese lugar sagrado mantiene su memoria viva de generación en generación.
Allí invocan ritos a la Divinidad en honor a los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego y a las siete direcciones: norte, sur, este, oeste, arriba, abajo y adentro y a los cuatro componentes del cuerpo: huesos, nervios, sangre y tejidos. En una cueva se guardan los objetos ceremoniales para los ritos ancestrales. La cueva no es un lugar de adoración. Toda su vida, en todo momento y lugar debe ser sagrada y objeto de veneración.
Reflexión 18: Camino de libertad
“Como un águila que cubre sus polluelos, así extendió sus alas y los llevó sobre sus plumas” (Dt 32, 11)
(Hermano mayor protegiendo y cuidando del hermano pequeño)
El pequeño grupo siguió su marcha hacia la frontera esperando llegar al país de la paz y la libertad. Querían escapar y borrar toda huella del pasado que les recordara la muerte. No eran conscientes que esa tierra se hallaba más allá del Chad. Atravesaron selvas y ríos trepando por escarpadas laderas, descendiendo por los más profundos y agrestes barrancos. Era la marcha de los desterraos de esta tierra hacia la tierra prometida.
Progresivamente se dieron cuenta que la frontera, la imaginaria línea divisoria estaba más allá del horizonte que visualizaban, estaba dentro de sus corazones. Había que descender al abismo más profundo del corazón para extirpar el odio y la venganza. Bajar hasta allí no había sido nada fácil. No se puede bajar acumulando riquezas ni seguridades El descenso a cielo abierto no es accesible a los orgullosos y agentes que maquinan el mal. Se baja desarmado y despojado de trofeos y riquezas. No es accesible para los que caminan cargando sobre sus espaldas el odio o el rencor.
Para cruzar la frontera hacia la libertad y la paz hay que dejar afuera todo mal, despojarse de todo, no tener nada, no poder nada, no pretender nada. Sólo los corazones pobres y humildes reconocen el camino que abre Dios e los corazones. Hasta que o se desarme el corazón seguirán las guerras y no hará un lugar seguro. Es aterrador que unos pobladores que hasta hace poco tiempo tan solo disponían de arcos y flechas para cazar se vieran amenazados ahora por señores de la guerra que les hacían carrera en la carrera armamentista.
Cuando el doctor Livigston se internó por primera vez en el río Congo y llegó hasta el Sudán debió encontrarse con la ingenuidad de hombres pacíficos y libres. Cuando los primeros misioneros comenzaron a predicar a ningún nativo le preocupaba gran cosa que u Dios fuera blanco o negro. Pero después de siglos no podía entender las luchas fratricidas de musulmanes y cristianos, de cristianos y judíos. ¿Dónde estaba el Dios Creador de toda la humanidad padre de todos blancos y negros, musulmanes o cristianos? ¿Dónde estaba el respeto de su Divina Unidad? Miles de años de historia habían pasado ¿Dónde estaba el progreso de las civilizaciones? ¿Cuál era esa civilización del progreso donde no se respeta la vida?
Lo que se dice en cuanto a el subdesarrollo o progreso e falso, es una línea imaginaria, una frontera que no existe. El desarrollo y el subdesarrollo están separados por una decena de kilómetros. Lo que era el fin del viaje, la meta del camino hacia la tierra prometida era un fraude, un engaño, una trampa. La verdadera libertad no está en un país, tampoco en una soñada civilización occidental poblada de grandes rascacielos donde existen todas formas de violencia y esclavitud, la delincuencia, la droga, la prostitución. Solo se alcanzaba la verdadera libertad recorriendo este camino interior del corazón.
Resonancias culturales: los ritmos y ciclos vitales
La tierra y el cosmos discurren con un ritmo desde el amanecer hasta el ocaso. Se sigue el recorrido del arco solar por el día y la posición de la luna de noche. El día en el que el sol brilla de un modo directo, es el día más largo del año. Por las sombras se sabe la posición del sol, el huso solar, las horas del día. El sol en su cénit marca el fin y el comienzo del año. A partir de ese día el sol mengua y el día empieza a decrecer y saben que trascurrió un ciclo. El hombre africano reconoce la armonía y el orden de todo el universo. Acompaña con rituales los ciclos de la vida. La vida en las tribus todo se da acompasado tratando de honrar l creación y todas las creaturas.
En ese día se hace una gran celebración. A la que acuden el jefe los ancianos, el guardián del tiempo y el guardián de la memoria. Estos se encargan del ritual cada año y de llevar el cómputo del tiempo. Las fiestas e final de las estaciones como final de ciclos se relacionan con los cambios de estaciones o el principio y final de año. En el ritual se pinta en un mural todas las actividades significativas durante todas las estaciones transcurridas y se enumeran los nacimientos y las muertes.
Costumbres de la Tradición: la oración al compás de la vida
La oración discurre al compás de la vida. Por la mañana se hace una plegaria matutina vueltos hacia el este dónde sale el sol, se hace una oración dando gracias al Universo y a la Divina Unidad. Lo mismo ala acabar de cara al poniente donde se oculta. Por la mañana las mamás se levantan y llevan las semillas a moler para hacer una especie de harina. Se muele al compás de la oración y la plegaria.
Se hace una plegaria vueltos hacia el sol dando gracias por los bienes recibidos enviando su mensaje al reino de los alimentos. No hay horas para comer, se puede comer de noche o de día sin tener en cuenta la posición del sol. Se hace siempre que encuentran algo que sirva de alimento. Pueden detectar si una planta está lista para ser comida sin sacarla de la tierra. Mueven la mano por encima de la planta y ven si está lista para ser comida sin sacarla. Puede decirse que piden permiso al universo y honran la madre tierra y el propósito de toda criatura. Igual que no se acepta coger algo sin permiso tampoco se acepta tomar algo de la tierra sin intercambiar mensajes para no romper la armonía.
Reflexión 19: Una larga historia que se fue haciendo en el camino
“Mil huirán ante la amenaza y sólo sobrevivirá de ustedes un resto. Felices los que en Él esperan” (Is 30, 17)
(Felices los pobres porque heredarán la tierra)
¿Dónde se encuentra la tierra prometida? No se ni cómo ni cuando pero será en un lugar donde no haya violencia, o habite la guerra y se viva en paz. Esa tierra habita en el corazón de cada hombre que se abre a Dios y a los demás con el espíritu henchido de paz.
La historia de esta peregrinación por tierra africana, la historia de tantos exiliados y refugiados de hoy es parte de la historia sagrada de este pueblo en busca de la libertad. ¿A quién le importa la historia sagrada de más de cien millones de niños en busca de refugio donde si no les permite habitar al menos caer muertos con dignidad? Esta es la historia de un pequeño grupo que salieron del norte de Kenia en Turcana hasta el Chad, pero la historia se repite en tantos lugares. Más de 250.000 personas han huido solo en un día desde Ruanda hasta Tanzania. ¿Qué importa eso a los países que llamamos civilizados? ¿A quién le importa la historia de tantos desheredados, desamparados?
Lejos de nosotros creer que nuestro primer mundo es la tierra de promisión. Esto es una quimera, una pura ilusión. En nuestras ciudades no habita ni la paz ni la concordia sino la desesperación. Mientras en África no se conoce la palabra suicidio porque se ama la vida y se arriesga todo por sobrevivir en ninguna parte del planeta se cometen más suicidios que en los países que decimos más desarrollados. ¿Cómo es posible que el prodigio de la moderna civilización fomente cada vez mas sistemas de poder y regímenes totalmente injustos? ¿Cómo es posible que en nombre de la libertad se atente contra los derechos humanos o la libertad religiosa? ¿Quiénes son los que promueven la guerra? ¿Cómo huir de los poderos señores de la guerra?
No hay ni un solo continente a dónde huir. Es una falacia creer en un desarrollo que no promueve la libertad y conviene preguntarse que aunque se haya cambiado de la choza a las mansiones alambradas o los grandes rascacielos si no cambia el corazón del hombre no ha valido la pena.
Las preguntas que nos hacíamos al principio ¿De dónde viene el mal?, ¿Cómo acabar con el mal?, ¿Dónde vivir en paz?, son preguntas de todos que nos atañen a todos. No puede pensarse que el mal tan solo sea producto de una época colonial. Lo cierto es que los odios tribales existían antes de que el primer blanco pisara el continente negro. Pero no es lícito decir que de siempre fue así y que nos tenemos que resignar a vivir así. Es como no creer en la bondad del hombre hecho a imagen de Dios. Es como no creer en la promesa de Dios.
Todo hombre de esta tierra no puede permanecer indiferente ante estas cuestiones si quiere mantener viva la esperanza ¿Qué hacer ante la cultura del odio, la violencia y la guerra? ¿Qué hacer ante tantas víctimas inocentes que mueren cada día? Uno no puede quedarse neutro ni tratar de huir o escapar.
Este pequeño grupo nos han querido dar una lección de vida. Ellos también vivieron el dilema si dejarse matar y resignarse a morir o a vivir en la esclavitud o lanzarse a caminar emprendiendo el camino hacia la libertad. Ellos de alguna manera nos han mostrado cuál es el camino hacia la libertad y que este sólo puede recorrerse desde la confianza en Dios y en su promesa.
Quizás es por eso que creemos que África puede ser para el mundo el continente de la esperanza. Frente a una Europa envejecida en la que la natalidad infantil parece un bien es desuso, África es un continente pletórico de vida y lleno de vitalidad. El continente que paradójicamente pareciera un lugar sin futuro puede iluminar el futuro de la humanidad con una nueva esperanza.
Resonancias culturales: rastreadores de huellas y de aguas
Los africanos están acostumbrados a rastrear las huellas. De niños se les enseña a reconocer las marcas que dejan los animales en la arena. Existen no obstante los llamados rastreadores de huellas que son expertos en este oficio. Las huellas de las pisadas tienen vibraciones que indican mucho más de lo que pueda verse mirando la arena. Por la forma de las huellas pueden detectar si los animales brincan o reptan. Pueden llegar a distinguir por la longitud de las huellas si los animales se encuentran bien o caminan lentamente porque están enfermos o herido.
Existen también los llamados rastreadores de agua o de veneros, corrientes subterráneas de agua. Toda la creación está transida de la fuerza mágica y del soplo del espíritu. El agua es portadora de vida así como la lluvia es expresión de la fecundidad de la tierra. Los rastreadores de agua saben cómo encontrar agua donde no hay el mínimo de indicio d humedad. Se tumban en la arena y oyen el agua bajo la superficie. Colocan las manos con las palmas hacia abajo exploran la tierra en busca de agua.
Clavan largas cañas hueca en la tierra y sorben por un extremo hasta crear una pequeña fuente. Conocen la existencia de agua a lo lejos por los vapores que se forman por el calor e incluso pueden olerla y sentirla en la brisa y en otras vibraciones. En cualquier forma descubriendo los veneros los utilizan para beber y abrevan a los animales con una actitud profunda de respeto a la creación y a l madre tierra. Tratan de no contaminar las aguas y de no dares un uso ni comercial ni lucrativo. Es un bien de todos que deban cuidar.
Igual existe el llamado rastreador de piedras precisas y otros rastreadores. Estos tampoco desarrollan su oficio fuera de su sentido comunitario y religioso. Los metales o piedras preciosas no deben ser valorados por el uso que se les pueda dar sino que responde a todo un valor o significación más profunda. Todo esto da prueba como los pobladores africanos experimentan lo trans-terrenal sobre-espacial y sobre-temporal en los aspectos más sencillos de la vida cotidiana adoptando un modo de ser en el mundo profundamente religioso.
Costumbres de la Tradición: la comunicación mental
Los pobladores africanos tienen diríamos que tienen un sexto sentido: el instinto. Además de los cinco sentidos comunes, vista, oído, gusto, tacto y olfato, gozan de un gran instinto. Por medio del instinto logran una comunicación mental y gestual que va más allá de los sentidos diríamos es supra-sensorial. Un hombre de la tribu sabe detectar cuando aparecen moscas. Cuando ven u oyen a los insectos que se acercan se detienen al instante, cierran los ojos y permanecen inmóviles con los brazos inertes a los costados y tratan de percibir su mensaje.
Esta comunicación supra-sensorial es también espiritual. Los seres humanos entablan esta comunicación no solo entre ellos sino con los animales y las plantas como parte de la Divina Unidad. El espíritu del Ser Divino llena todo el universo y lo abarca todo. En las tribus todo se da acompasado tratando de honrar la creación, las creaturas y sus semejantes. Los avanzados o iniciados saben usar de la telepatía para comunicarse a millas de distancia.
Para esto se precisa de una gran armonía interior, autenticidad y sinceridad. Si falta eso los mensajes son equívocos. Se pierde la empatía, la sintonía espiritual. La comunicación más profunda no es el habla sino la comunicación interior. Ellos creen que la comunicación no se establece con el habla solo con palabras sino con el núcleo de la persona, cabeza-corazón. Cuando uno habla tiende a enredarse en pequeñas conversaciones innecesarias y menos espirituales. La voz esta hecha no solo para hablar sino para cantar, alabar, bendecir y sanar.
Reflexión 20: La llamada del Señor
“Después del pan del sufrimiento y el agua de la aflicción, se mostrará y verán al que les educa” (Is 30,20)
(Niños de Turcana alabando a Dios)
África el continente de la esperanza nos hace a todos un llamado. Su programa es programa para todos, un camino de libertad promoviendo la reconciliación, la justicia y la paz. Cuando las vicisitudes humanas parecieran más bien empujar a África hacia el desánimo y la desesperación África camina desde hace años por estos caminos.
Los africanos conocen mejor que nadie las situaciones tan difíciles incluso trágicas que afrontan y que tantas veces les han podido llevar a la desesperación y el desánimo. Más sin embargo más allá de los agentes de iniquidad y de los que se dejaron arrastrar por la violencia queremos hacer memoria de los que caminan promoviendo un orden nuevo de justicia y de paz Queremos rendir homenaje a tantos hombres y mujeres que saben afrontar tan duras situaciones con fe, con esperanza, con dignidad.
Los africanos hacen memoria de la Tradición porque sus antepasados les mostraron cómo vivir con dignidad, cuál es la actitud que tenemos que adoptar sin desesperar para mantener la esperanza en la prueba, el ardor del amor y el coraje del perdón ante la violencia y la adversidad. L semilla de la fe está prendida como zarza ardiente en el fondo de los corazones de este precioso continente. Como una semilla que germina lentamente a través de los avatares de la historia humana. Estas semillas del reino nuevo aparecen en las relaciones de acogida, de diálogo y solidaridad, de calor de familia, en la apertura y la confianza que te brindan.
El pueblo africano es un pueblo profundamente religioso, que cree en el Dios de la vida y de la historia. En la memoria del pueblo africano se conserva el dolor de las cicatrices dejadas por tantas guerras y luchas fratricidas que promovieron el racismo, la esclavitud, el expolio, la hambruna. África ha sido un continente explotado y marginado. Pero a pesar de tantas desgracias África mantiene viva la fe y la esperanza en la mayor parte de su pueblo.
África conserva un rico patrimonio ancestral, el más rico y antiguo de toda la humanidad. África conserva la alegría de vivir, de celebrar la vida, de agradecer al Creador el don de la vida. Por desgracia los blancos estamos llenos e prejuicios ante la cultura negra, la creemos degradante exotérica y espiritista. Se precisa de unos ojos nuevos para saber redescubrir el rico legado de sus gentes, de s religiosidad que aporta otra cosmovisión, otros códigos una nueva forma de ser y de estar en el mundo, en armonía con el Creador con todas las criaturas y por supuesto con nuestros semejantes.
Resonancias culturales: el peinado
El peinado acaba siendo en la cultura africana todo un ritual. Para las mujeres es muy importante la forma de llevar el pelo. Se trata de mantener todo un equilibrio entre el cuerpo y el espíritu. Las mujeres se lavan, se cepillan y se trenzan cantando. En el peinado y trenzado usan de semillas, huesos, vainas y hasta hierbas, plantas o flores. También utilizan los mechones arrancados y al terminar coronan el pelo con una cinta. A ella cuelgan los largos mechones a los que sujetan los objetos entrelazados. Esto sirve no solo para adecentar el cuerpo sino para protegerse contra los insectos y las moscas. También utilizan amuletos para espantar los malos espíritus.
Para llevar una vida más grata contribuye el aprender a disfrutar de las cosas sencillas. Hacer las cosas con amor y creatividad estimula los vínculos entre personas. Entre las mujeres y sobre todo la madre con sus hijas disfruta de tomarse todo el tiempo del mundo es limpiar el pelo de todo insecto, piojos, etc de lavarlo y de peinarlo con todo cariño y cuidado.
Costumbres de la Tradición: el valor del silencio
Las tribus por su fuerte tradición nómada valoran mucho el silencio. En el silencio se puede escuchar toda clase de mensajes. El hombre debe aprender a comunicarse constantemente con el creador y todo el entono creado que envía mensajes. Los hombres necesitan de todo un aprendizaje para recibir mensajes y saberse comunicar con todo su entorno global. Nada más confortante que el sentirse protegido y acompañado en todo momento.
El hombre está llamado a trascenderse en medio de lo que hace. El halcón nos ayuda a elevar el espíritu para elevar la mirada y ver más alto. En general nos movemos por los sentidos que rigen el mundo visible pero hemos de saber comunicarnos con el mundo invisible. La comunicación espiritual permite un modo de vivir conectando el mundo exterior con el interior. Hemos de saber comunicarnos con el ser trascendente a través de la brisa del arrullo de un río, del aroma de un bosque, las imponentes cimas de las montañas o la inmensidad del mar.
En la tribu además del hombre del espíritu, rastreadores del espíritu está la guardiana de los secretos. Esta persona tiene el don de escuchar. Ella está siempre dispuesta a escuchar. Sus conversaciones las guarda en secreto. Ofrece consejos sin ponerse a juzgar. Mientras escucha sostiene la mano o la cabeza de la persona sobre su regazo.
En la tribu aprenden a compartir mensajes a través de la comunicación mental. Lo correcto es indicar algo con un gesto en lugar de interrumpir al que está hablando. El signo de mover lo dedos tiene para ellos mucho significado.
Reflexión 21: El camino de conversión
“El Señor protegerá a su pueblo como águila que vuela guardándolo y liberándolo” (Is 31, 5)
(Una mamá Turcana alza la mano mostrando el camino)
Frente al mundo postmoderno de la globalización, África nos habla de la aldea global, volver a las raíces de los fundamentos milenarios que fueron la base y el origen de la humanidad. Frente una cultura postmoderna que ha perdido los valores fundamentales, África nos devuelve esos valores y raíces con una cultura ancestral que ama respeta y promueve la vida.
África es un continente rico no sólo en recursos natrales. Es un verdadero pulmón espiritual para toda la humanidad por sus valores y recursos espirituales, por su inmensa riqueza humana y de sus culturas polifacéticas y de múltiples colores.
África sabe valorar respetar y celebrar la vida en todas sus manifestaciones y diversidad cultural tan cargada de valores espirituales y humanos. Su respeto por la divina unidad por el orden natural ha llevado al continente africano a vivir con la conciencia de una aldea global donde habitan todos donde hay lugar para todos.
La tierra es patrimonio común de todos. Todos estamos llamados a compartir los bienes siendo solidarios los unos con los otros viviendo todos como una sola familia humana. El verdadero humanismo no se da en los sistemas imperialistas y capitalistas que favorecen el enriquecimiento de unos pocos y el empobrecimiento de la gran mayoría. El verdadero humanismo se da en la cultura de la solidaridad y fraternidad, sobrellevando las cargas con amor y compartiendo las alegrías y los sufrimientos, rechazando las tentaciones egoístas de ambición y de poder.
La diversidad de etnias y culturas están llamadas a convivir junas con muto respeto. Es por eso muy importante la valoración y el reconocimiento de estas culturas ancestrales. En esta cultura originaria se respeta y valora el sentido de la familia como la célula primaria de la sociedad y educadora de la paz en un entorno tan amplio. En esta cultura originaria se da la ayuda y el respeto mutuo y la convivencia pacífica que se aprende dentro del propio seno familiar. El la cultura originaria se da el amor a los que nacen, a los más indefensos, el amor a los enfermos y a los ancianos que gozan de gran estima. Es una cultura amasada con la vida y profunda espiritualidad, con un fuerte espíritu de oración y de trascendencia, en la creencia en la vida del más allá, en el culto a los muertos. En la cultura originara se da una sana convivencia con otras religiones dentro de una verdadera libertad religiosa.
Para nosotros cristianos hemos de aprender a reconocer las semillas del Verbo, las huellas del evangelio, el mismo rostro vivo de Cristo en este hermoso continente y en cada uno de los seres que en él habitan.
Resonancias culturales: bronceados de piel
Tanto las mujeres como los hombres se broncean la piel con aceite hecho de distintos productos. A veces el bronceador es hecho de aceite de serpiente y cenizas Las mujeres tenían la piel teñida de un color rojizo intenso, por untarse la mezcla de manteca, mixtura ocre y resina aromática, que servía de protector solar y repelente de insectos. Era su modo de asearse porque nunca se lavaban con agua; sólo utilizaban cenizas y el ungüento rojizo. Su piel se veía brillante y preciosa. Tardaban tres días en hacer las trenzas y elaborar su peinado que duraba de tres a cinco meses. Las trenzas se envolvían en barro rojo y acaban con una extensión en forma de plumero o pompón negro. Su dieta se basaba en la leche y la harina de mijo, elaborando una especie de polenta.
También se hacen rodar por la arena con objeto de protegerse de las picaduras de los insectos, moscas o bichos. Así pueden permanecer en sus tareas dejando que los insectos cubran su cuerpo. Permiten que los pequeños insectos se metan en las orejas y limpien la cera y la arena, incluso que se metan en la nariz y la limpien.
Costumbres de la Tradición: el rito de la adoración del fuego
Por el rito de la adoración del fuego se entiende la acción de rendirle culto a este elemento, considerándolo sagrado en sí mismo. En la mayoría de las culturas se registran rituales, leyendas, pinturas, toda clase de escritos y representaciones artísticas para su detección. La simbología del fuego, en cambio, describe los diversos significados e interpretaciones atribuidos en las religiones, en las diversas culturas y en los rituales.
La simbología del rito del fuego tiene una gran diversidad. Alredeor del fuego se canta se baila se danza e ofrecen sacrificios. Aunque muchos pueblos comparten un lenguaje común y viven en proximidad geográfica, las creencias locales presentan muchas variaciones. El fuego se suele hacer en cada vivienda o en medio del poblado. Las cabañas están hechas con ramas entrelazadas del árbol con barro y estiércol y tienen un palo central. En el centro también esta el fuego, que es muy importante con connotaciones sagradas. Siempre tiene que haber algún fuego y hay mujeres encargadas de custodiarlo. La llama se mantiene viva noche y día, y se traslada de poblado en poblado cuando migran en busca de nuevos pastos.
En un poblado de Turcana se observa una empalizada circular de troncos. Alrededor de las paredes cuelgan pieles curtidas, con adornos, calabazas, pieles y mantas. Entre las varias chozas de adobe con techo cónico de cañizo y varias mujeres alrededor se ocupan en hacer el fuego. El fuego es utilizado para defenderse de los animales y de las inclemencias naturales asociadas con los espíritus. La mujer de las nubes enseña a la gente de la tribu a encender fuego, a cocinar y a utilizarlo correctamente. Pasado un tiempo, la gente de las nubes comenzó a asentarse en la tribu y estos dos mundos el celeste y el terrestre a unificarse.
Reflexión 22: La necesidad de reconciliación
“Sobre nosotros se derramará el espíritu desde arriba y el desierto se transformará en vergel” (Is 32, 15)
(No te llamarán abandonada sino mi preferida)
Frente a las luchas raciales, toda forma de racismo, xenofobia, explotación trato y tráfico de personas, genocidios y atentados atroces hemos de aprender el camino de la reconciliación que nos conduzca a la paz. Todas las cicatrices que han dejado una profunda huella de maltrato, marginación y explotación piden no solo al continente africano sino a todo el occidente y al mundo entero un cambio de mentalidad, de defensa de los valores fundamentales, de la dignidad de toda persona humana.
Se ha de poner fin a toda búsqueda de ambición, lucha por de poder para mantener sistemas injustos y promover la justicia y la reconciliación para superar la discriminación y marginación de tantos que han sido privados de dignidad y libertad, primando todo lo que nos conduzca a una convivencia pacífica.
Por desgracias en muchos lugares se siguen violando estos derechos y promoviendo toda clase de explotación que es un verdadero atentado contra las personas y sus derechos. Se debe defender y reconocer el valor supremo de la dignidad de toda persona sea cual fuere su credo o color de piel. Se ha de favorecer todo compromiso social que fomente la paz desde la inclusión y no la exclusión, respetando la vida de todos, sobre todo de los más pobres y excluidos. Una justicia que no respete el derecho de todos no es justa.
Para una humanidad tan herida, la reconciliación es el camino, el precio el presupuesto para promover una verdadera justicia que nos conduzca a la paz. Es la condición preliminar esencial para edificar una verdadera justicia.
La reconciliación hunde sus raíces en el propio misterio de Dios. Dios llora y sufre por África, gime en el corazón de cada africano, en todo el continente africano pidiendo y anhelando una profunda reconciliación. Pide al hombre de hoy que sepamos abrir caminos para vivir en comunión, en unas relaciones donde resalte el aprecio y respeto por toda la creación, en una verdadera cultura de la vida que la promueva en todas sus etapas y manifestaciones.
Es justo hacer memoria y honrar a nuestros antepasados. África está regada por la sangre de mártires que han defendido la vida con el precio de sus propias vidas. Es justo recordar el testimonio de tantos que en medio de tantas pruebas y sufrimientos perseveraron amando hasta entregar sus vidas.
La justicia pide la confesión de la verdad y la justa responsabilidad. Es necesario tomar conciencia de nuestros propios actos y hacernos responsables. Los responsables de los horrendos genocidios no pueden quedar impunes. Los que han ordenado las matanzas masacrando a tantos inocentes y sometiéndolas a toda clase de torturas y vejaciones no pueden salir impunes. Las víctimas tienen derecho a la verdad y a la justicia.
Es preciso favorecer y asegurar un orden social justo que permita las condiciones básicas para fomentar un desarrollo integral que contribuya al bienestar de todos y no de unos pocos. Son injustos los sistemas económicos que privilegian la acumulación de riquezas solo en unos pocos, donde el emigrante es despreciado, el refugiado marginado, el pobre oprimido.
Resonancias culturales: la cura de los malos olores
En general e africano trata de protegerse de los malos olores. Cuando una persona “huele mal” se asocia a una descomposición interior. Cuando esto se observa, se cava un hoyo profundo y se cubre de tierra por completo. Es costumbre usual en la tribu enterrar una persona viva. Sólo se deja la cara al descubierto. Se cubre la cara con hojas y se deja que el cuerpo repose durante unas horas.
Estar enterrada completamente desvalida y si poderse mover es una experiencia desagradable. Existe el temor de que una rata o serpiente pueda comerte la cara. Cuando uno logra relajarse y concentrarse en eliminar las toxinas del cuerpo absorbe los maravillosos elementos fríos de la tierra y deja “su mal olor” enterrado en la tierra.
Costumbres de la Tradición: los ciclos de la mujer
Las mujeres cuando tienen la menstruación utilizan unas compresas hechas de juncos paja y finas plumas de pájaros. Se internan en el desierto o la selva para hacer sus necesidades. Entierran la pieza sucia igual que los excrementos diarios. Existe una unión profunda entre la vivencia del cuerpo y del alma, del espíritu.
Es importante no solo la limpieza del cuerpo sino la limpieza del alma. Es importante poder descubrir la relación entre el cuerpo físico y la parte eterna de nuestra existencia. Entre algunas tribus no se acepta el promiscuo comportamiento sexual sin tomar en consideración el nacimiento resultante.
Tienen la creencia que el espíritu entra en el feto cuando anuncia su presencia en el mundo mediante el movimiento o vibración. Una nueva vida debe ser siempre bienvenida. El nacimiento de un niño significa que han proporcionado un cuerpo terrenal un alma compañera. No esperan que los cuerpos aparezcan sin defectos. Todas las almas que deciden experimentar la existencia humana deben ser honradas.
Reflexión 23: Testigos de esperanza
“La tierra dará su fruto y germinará la justicia” (Sal 104)
(Una mamá de Turcana con su niño es atendida)
La tierra africana y el pueblo africano pide ser redimido y rescatado.
Después de tantas profanaciones, expolios y exterminios pide su liberación. Sólo existe un lugar que nadie conseguirá profanar, nuestro corazón. Dios está en África, con su pueblo africano, en los corazones sencillos y humildes que se abren a su acción maravillosa. Dios está llamando a la puerta de cada corazón y lo puede descubrir cada corazón que lo acoge y responde con amor. Dios sigue alentando a su pueblo. Mantén tu esperanza que Dios nunca te abandonará.
A pesar de tantos siglos de opresión y explotación o han logrado sofocar la esperanza del pueblo africano. Los poderos y señores de la guerra quisieron imponer la lógica de la ambición, del poder dominador. Cuando llegaron las potencias coloniales se repartieron África como un enorme pastel. Los políticos lucharon para ser más poderosos, los colonos para ser más ricos, los científicos para ser más sabios y utilizar de la ciencia y tecnología para su provecho.
Los poderosos llevados por la ambición se creyeron con el poder de eliminar al pobre y apoderarse de sus bienes. Trazaron líneas divisorias y establecieron fronteras sin tener para nada en cuenta las distintas etnias culturas y creencias religiosas. Impusieron un orden aleatorio e injusto que llamaron progreso. Llamaron evolución a un proceso involutivo que pisotea los derechos de los pobres. Trajeron la esclavitud a costa de decir que defendían el derecho y la libertad. Y a pesar de ello, la gente se sigue muriendo de hambre y el dinero y el dinero que se debería gastar en eliminar el hambre se gasta para promover la guerra.
Pero todos serán destronados de sus palios y regresarán al polvo, a su lugar de origen. Pero no pudieron arrebatar el espíritu del pobre africano. Creían que podían despojarle de todo, de su dignidad y de su libertad de sus creencias y de u esperanza. Pero no pudieron despojarle ni de sus creencias ni de u esperanza porque la tenían anclada en su Dios.
En el fondo de las raíces del pueblo africano, en los escombros de sus ruinas aún sigue viva la llama de a esperanza. Saben que sus antepasados vivían pacíficamente en la tierra de todos. Por encima de los poderosos señores de la guerra, está el Señor de la vida y de la historia. Nadie será capaz de robar las creencias que los unen con las generaciones pasadas. Los antepasados guardan la memoria y mueven a unirse los vivos con los muertos y con los que están por nacer. Nadie será capaz de arrebatar la esperanza de un pueblo que ha puesto su confianza en su Dios. Es Dios quien nos ha unido para siempre a los que han vivido, vivimos y vivirán fieles al pasado construyendo el presente y mirando hacia el futuro.
Resonancias culturales: el comer juntos
Las prácticas religiosas africanas en general, se manifiestan en las ceremonias comunales. Para los pobladores africanos las comidas son todo un ritual. Hay comidas que sirven para sellar pactos o alianzas ofreciendo sacrificios. En algunas tribus nómadas del desierto se mantienen comiendo frutas, frutos secos, plantas y semillas silvestres con el propósito de honrar su existencia y vivir en armonía con la Divina Unidad. Se resisten a comer cosas que tengan “cara” para o contaminarse. Manan mensajes a las plantas para poder honrarlas y servirles. Dan gracias siempre a la Divina Unidad que les proporciona la forma de subsistir guardando la unidad.
Una ceremonia religiosa se practica en Gabón y Camerún es el Okuyi, practicada por varios grupos étnicos bantú. Una de las principales notas de estas ceremonias son la música indígena y las danzas tradicionales africanas que han sido transmitidas por vía tradición oral y es distinta tanto en el norte como en el sur. Las influencias árabes son notables en la música y la danza del norte africano, mientras que es evidente la influencia occidental en estos aspectos, debido a la colonización en el sur de África.
Costumbres de la Tradición: la evocación de los sueños y los trances
En la tribu existen los evocadores de sueños. Se preocupan de recordar y aprender de los sueños. Los sueños son la sombra de la realidad. Todo lo que existe y vivimos en la realidad tiene su registro en los sueños. Los pobladores piden la guía a los hombres o mujeres espíritu y a los evocadores de sueños. Estos ayudan a comprender el mensaje y significado de los sueños.
Los ritos adivinatorios en el que los miembros de la comunidad, superada por la "fuerza" o "Ashe", "nyama”, etc, se excitan hasta el punto de entrar en la meditación trance en respuesta a la rítmica mántrica con tambores y cantos. En este estado de trance dependiendo de los tipos de tambores o ritmos instrumentales interpretados por músicos respetados, los participantes encarnan una deidad, antepasado, energía o estado de ánimo mediante la realización de movimientos de distintos rituales.
La danza comienza con una serie de invocaciones. Los sacerdotes y sacerdotisas visten de blanco, color de la muerte, con la cara pintada con caolín, collares de caurí en el cuello y tobillos. Los hombres tocan los tambores cada vez con rito más rápido. Entonces empiezan los trances y los danzantes empiezan a transformarse con los ojos en un punto de vacío como dominados por una fuerza extraña, como si bailaran solos la danza de los dioses. Los sacerdotes y sacerdotisas levantan los dedos índices para controlar la energía. Los trances son un medio de llegar a los dioses hasta ser poseídos por ellos, eso les permite experimentar una de las experiencias más intensas de la vida.
Cuando este estado de trance es visto y entendido, los observadores culturalmente educados están al tanto de una forma de contemplar la encarnación pura o simbólica de una actitud particular o en un marco de referencia. Esto se basa en la separación de las habilidades de los sentimientos provocados por esta forma de pensar de sus manifestaciones circunstanciales en la vida cotidiana.
Esa separación y posterior de la contemplación de la naturaleza y las fuentes de energía pura sirve para ayudar a los participantes gestionar y aceptarlos cuando se presentan en contextos cotidianos. Esto facilita un mejor control y la transformación de estas energías en un comportamiento positivo y culturalmente apropiada, el pensamiento y el habla. Además, esta práctica también puede dar lugar a los que en estos trances pronunciar palabras que, cuando se interpreta por una educación culturalmente iniciar / adivino, puede dar una idea de las instrucciones apropiadas que la comunidad puede tener en el cumplimiento de su objetivo.
Reflexión 24: La tierra espera que el sueño se haga realidad
“Vi un cielo nuevo y una tierra nueva donde no había fronteras y reinaba la paz” (Is 65-66, Ap 21)
(La mirada esperanzada de una niña de Turcana)
La tierra africana espera ver una tierra nueva donde no haya fronteras donde reine la paz. Espera ver surgir de nuevo la unidad. ¡Qué dichoso el pueblo que crea que es sueño de Dios pude hacerse realidad! ¡Qué dichoso el pueblo que no ponga precio a la libertad, a la fraternidad, a la unidad!
La tierra africana espera ver una tierra donde no haya más hambre y brote como germen la justicia para vivir en paz y en a unidad. Para esto es preciso recorrer la senda de la reconciliación.
Ya en medio de la colonización en los S. XII y XVIII surgieron varios movimientos que se oponían a la trata y la esclavitud en África. Misioneros trataron de defender esta igualdad fundamental a la luz del evangelio. Se proclamaba la igualdad en nombre del Dios Creador y Padre de todos. En 1912 se dio un gran impulso en el Congo Belga donde el pastor Simón Kimbangu se proclamó profeta del mensaje liberador: llegará un día en que se reconozca la igualdad de los negros y blancos y donde desaparecerán las barreras de color.
También el Islam fue objeto del mensaje y promesa de liberación. Fue la postura que defendió Edward W. Blyden uno de los padres del panafricanismo. Más tarde en el S. XX volvemos a ver esas ideas panafricanistas en Senegal con Mamadou dia y luego encontramos en Nelson Mandela el gran promotor del “apartheid”.
El P. Barthélémy Boganda encontró en el fondo de la religiosidad africana, en las creencias de Ubangui-Chari la famosa máxima: “zo Kew zo”, un ser humano es un ser humano. También la idea de una filosofía bantú extendida gracias al misionero P. Placide Tempels que reafirmaba este ideal presente en la cultura bantú africana .
El 25 de mayo de 1963, una treintena de países africanos firmaban en Adís Abeba, capital de Etiopía, la carta fundacional de la Organización para la Unidad Africana, OUA. El camino tratado era reforzar la unidad y la solidaridad de los países africanos, coordinar e intensificar la colaboración y esfuerzos para ofrecer mejores condiciones de vida a los pueblos de África, defender su soberanía e integridad territorial, defender su independencia, eliminar toda forma de colonialismo y favorecer la cooperación internacional teniendo en cuenta la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Con el tiempo se han ido sumando nuevos países. En el 2002 se estableció la llamada Unión Africana, UA, queriendo fomentar un nuevo orden, político, económico, étnico, religioso y cultural, unidos en la enorme diversidad.
Después de 50 años uno percibe que apenas se ha comenzado el camino, que muchos de esos objetivos están todavía por cumplirse que falta mucho por alcanzar esa integración. Es una larga senda. A veces pareciera que es larga complicada y tortuosa pero no imposible. Si bien se da uno cuenta que la unidad no se logra ni por decreto ni por la firma de acuerdos y tratados, lo que es de rescatar son los pasos que se dan hacia la unidad de estos pueblos y los que caminan por esta senda creyendo que tal integración es posible. Somos conscientes que estos caminos se empiezan a transitar desde lo más profundo del corazón.
Resonancias culturales: la música y la danza
La música, el canto, el baile es algo característico de las ceremonias y de la vida africana. Muchas lenguas africanas son lenguajes de tonos, por lo que el nivel del sonido determina el significado. Esto último repercute en las melodías y ritmos musicales africanos. Los miembros de la tribu cantan individualmente o en grupo pero siempre en armonía. Repiten cantos que han sido compuestos desde muy antiguo. Un músico lleva su música en el interior, lleva la música por dentro. En el continente Africano se utilizan distintos instrumentos. Entre los instrumentos más comunes están: los tambores que son los más utilizados, las campanillas, el laúd, la flauta y la trompeta.
Las danzas africanas son un importante modo de comunicación, y los bailarines utilizan gestos, máscaras, trajes, pintura corporal y un sinnúmero de medios visuales. Los movimientos básicos suelen ser simples, acentuando el cuerpo, el torso o los pies solamente, tales movimientos suelen ser simple coordinación de las partes del cuerpo. Las danzas a veces se realizan solo o en pequeños grupos de entre dos a tres personas, aunque también la danza por equipos es practicada en formaciones de poselínea, círculo, serpentina, entre otros. Cuando se pone el Sol tocan todos los días a esa hora un ritual llamado Shapare que se interpreta con los instrumentos bongo, trompeta y tambor.
Costumbres de la Tradición: los místicos y guardianes del tiempo y la memoria
Los místicos o sanskara, son el círculo de ancianos considerados verdaderos maestros espirituales. A estos se les considera guardianes del tiempo y de la memoria. Propio de los místicos es el conocimiento mistérico. Permiten guardar el sentido de lo sagrado. Son como quienes presiden los acontecimientos más singulares y guían el del destino del pueblo. Normalmente es el mantenedor de las ideas espirituales y de las tradiciones étnicas.
En general los místicos son sacerdotes y demás los encargados de ejecutar los rituales, de presidir y dirigir las ceremonias. Cuando hay problemas graves y se desconoce sus causas o no se encuentra soluciones, los creyentes acuden a estos místicos que intentarán ayudarles. Para obtener el favor de los antepasados, el sacerdote les ofrecerá sacrificios y alimentos. El sacerdote debe ser una persona íntegra moralmente y generosa. Ellos hacen de intermediarios entre el mundo de los vivos y el mundo de los antepasados. Recurre también a técnicas de adivinación, aunque este término no sea el adecuado, pues no tratan de conocer el futuro sino de entender el presente.
Reflexión 25: La compleja realidad de las Iglesias en África.
"Vi un cielo nuevo y una tierra nueva". (Rev 21)Un nuevo amanecer para África
(Una mirada ante una realidad compleja)
Es mucha la diversidad de Iglesias en el continente Africano. Las Iglesias Instituidas en África son conocidas igualmente como Iglesias africanas independientes, Iglesias indígenas africanas o Iglesias iniciadas en África, aunque la abreviatura AIC abarca a todos estos nombres.
Entre la diversidad de Iglesias destacan las iglesias cristianas coptas. Las Iglesias coptas se encuentran ubicadas en la zona subsahariana del continente Africano. Estas Iglesias coptas provienen del cristianismo primitivo que era controlado en ese entonces por las iglesias de origen heleno. La ruptura con la iglesia de Occidente forma la Iglesia Copta y separa a Egipto del resto del cristianismo.
Los misioneros de esta iglesia evangelizaron Sudán, Etiopía y Eritrea. Con la llegada del Islam en África esta Iglesia fue perdiendo fieles hasta prácticamente desaparecer en Sudán y reducir a los coptos en su natal Egipto solo al 10%, solo en Etiopía y Eritrea se resistió el embate musulmán lo suficiente para no dejar de ser el cristianismo copto la religión predominante en estos países. Durante la primera mitad del siglo XX en Etiopía surgió un movimiento profético llamado Rastafari promovido por la persona del Ras-Tafari Makonnen que luego adoptaría el nombre de Haile Selassie, anunció que África sería liberada, dando tintes mesiánicos, surge así una serie de Iglesias que conforman el Movimiento Rastafari.
Existen otras Iglesias como las Sionistas que remontan sus orígenes a la Iglesia Católica Apostólica Cristiana en Sion, fundada por John Alexander Dowie, con sede en la ciudad de Sion, cerca de Chicago en los EE.UU, y se encuentran principalmente en el sur de África. Las Iglesias mesiánicas que se centran en el poder y la santidad de sus líderes, a menudo estos son pensadas por sus seguidores a poseer las características de Cristo.
Distintas denominaciones de Iglesias que han sido descritas como mesiánicas incluyen la Iglesia kimbanguista en la República Democrática del Congo, la Iglesia Bautista de Nazaret de Isaías Shembe en KwaZulu-Natal, Sudáfrica, y la Iglesia Cristiana Sion, con sede en Sudáfrica, provincia de Limpopo. Las Iglesias apostólicas son similares a las congregaciones sionistas, pero a menudo ponen más énfasis en la formación teológica formal. Las Iglesias Pentecostales surgieron en Nigeria, se basan en el poder de la oración y en todos los efectos y manifestaciones del bautismo del Espíritu Santo.
La Iglesia católica intenta convivir con las demás Iglesias y personas de diferentes credos. Un evento muy importante fue el último Sínodo de la Iglesia en África donde se hizo un llamamiento a todas las iglesias y a la comunidad internacional.
En este último Sínodo se declara que la gran “Familia de Dios” se extiende más allá de los confines visibles de la Iglesia católica: incluye a toda la humanidad. Cuando se piensa en términos de reconciliación, justicia y paz, todos nos encontramos incluidos a nivel más profundo como llamado de nuestra común humanidad.
Este proyecto nos afecta a todos y exige una acción común. Por tanto se trata de un llamamiento a todos los hombres y mujeres de buena voluntad y que se dirige a todos los hombres y mujeres de todos los credos. Todos debemos creer y promover un orden mundial nuevo y justo. Esto no es solamente posible, sino necesario para el bien de toda la humanidad.
Resonancias culturales: el arte africano
El hombre africano es sensible al arte y lo vive como una forma de expresarse. La comunicación del alma se hace a través de la música, la danza, la pintura, la escultura, etc. Todo está integrado y relacionado con la vida y el espíritu. Todos somos artistas y creadores con nuestra propia vida y parte de la Creación. Todos formamos parte del gran concierto del universo. El arte africano es un conjunto de manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África negra a lo largo de la historia. El continente africano acoge una gran variedad de culturas, caracterizadas cada una de ellas por un idioma propio, unas tradiciones y unas formas artísticas características.
La gran mayoría de las manifestaciones del arte africano tiene como materia básica la madera, Aunque también utilizan otros materiales para hacer máscaras o colgantes. Las artes escénicas, danza, teatro y música presentan tanta relevancia o más que las visuales. Las características más sobresalientes de la música africana son la complejidad del ritmo, marcado mediante el empleo de diversos tipos de tambores, y la relación entre la forma melódica y la estructura tonal del lenguaje. La literatura es, probablemente, la más universal y considerada de las artes en África. Incluye mitos, cuentos, embrujos, proverbios y sobre todo, poesía. Aunque se ha transmitido sobre todo oralmente, también ha existido cierta tradición escrita entre los hausa y suahili. La mascarada se puede definir como un recurso dramático que permite al que la usa adoptar un papel distinto al que normalmente le corresponde dentro de la comunidad. La complejidad de la mascarada y los ritos y fiestas con los que se asocia evidencian su carácter esencial como forma artística del área subsahariana.
Costumbres de la Tradición: La estética religiosa, tallas, máscaras y fetiches
El arte en África no se puede separar de la religión. La estética religiosa responde a una verdadera comunicación espiritual. La comunicación espiritual constituye una fuente de luz de valor incalculable. Los colores y la luz son fuente de vida irradiación de la energía y del espíritu divino. En numerosas tribus indígenas de África, el arraigo de la tradición artística autóctona ha permitido el mantenimiento de diversas manifestaciones estéticas hasta épocas relativamente recientes. En general, los valores fundamentales que presiden este sistema de creencias son la unidad y la armonía dentro de la familia y con el clan, con los antepasados y los espíritus. La religión es un acto comunitario, no individual. Los nativos que se convirtieron al cristianismo o al islamismo se esforzaron por mantener estos principios.
El arte africano, desarrollado por comunidades aisladas, muy pequeñas, presenta una enorme variedad. Asimismo, se aprecia su relación cercana con diversas prácticas y actividades culturales, sociales y religiosas. En términos generales, como todas las manifestaciones artísticas primitivas, el arte africano es esencialmente religioso siempre surge asociado a un acto religioso o de carácter social, y de ahí que esté fuertemente condicionado por las creencias.
Los africanos creen que estos espíritus moran en las figuras talladas que representan a los difuntos y que son custodiados por sus parientes. En este contexto se diferencian dos manifestaciones artísticas básicas: fetiches y máscaras: Los fetiches son objetos a los que se atribuye un poder sobrenatural para ejercer influencias maléficas o beneficiosas. Cabe distinguir entre figuras-relicario, con cavidades para guardar objetos, fetiches de clavos, que ejercen influencias malignas, fetiches que transmiten los mensajes de los espíritus y tallas conmemorativas de personajes relevantes.
Los africanos se sirven de las máscaras para curar enfermedades, en los ritos de iniciación de los adolescentes, para convocar los espíritus de los antepasados, mediar en querellas o juzgar criminales. Asimismo, son consultadas como si se tratara de oráculos. Por su parte, las máscaras se emplean para captar la energía sobrenatural de los espíritus, en ritos funerarios y mágicos o en ceremonias destinadas a propiciar la fecundidad de la tierra. La realización de una máscara o de un fetiche se acompaña de un ritual específico, como el sacrificio previo de un animal.
Reflexión 26: La Iglesia católica en África
"Caminaran como sobre alas de águila y no se cansarán" (cf. Is) Aprender a caminar juntos
(caminando juntos, abriendo caminos)
El Sínodo de la iglesia en África hace todo un panorama de la Iglesia en África.
El Sínodo ha sido una primavera para la Iglesia. La Iglesia en África ha vivido un momento de especial gracia con el último Sínodo. En el Sínodo se ha tomado pulso de cuál es la realidad de la Iglesia. Se recoge el panorama de la situación de la Iglesia católica en este continente. El Sínodo parte reconociendo la inmensa potencialidad del continente africano, la cuna del género humano e invita a recobrar esas raíces. El continente tiene una larga historia de grandes imperios y de civilizaciones ilustres. El cristianismo está presente en África desde sus comienzos, en Egipto y Etiopía, e inmediatamente después en otras partes del norte de África. Se reconocen las antiguas raíces y los primeros pasos de la Iglesia en el continente africano alrededor del siglo I cuando se formó el Patriarcado de Alejandría , como uno de los cuatro Patriarcados oficiales de Oriente. Estos cuatro patriarcados incluyen además del patriarcado de Alejandría, el de Constantinopla, Antioquía y Jerusalén.
Los países del norte de África, en los primeros siglos antes de la llegada de los musulmanes, fueron la patria de los fundadores del monaquismo, de grandes teólogos y santos. Esta antigua Iglesia del norte de África ha enriquecido a toda la Iglesia universal con prestigiosas tradiciones, teológicas y espirituales, con famosos santos y mártires. Las Iglesias de Egipto y de Etiopía, que han sobrevivido a numerosas pruebas y persecuciones, merecen una alta consideración y una colaboración más estrecha con las Iglesias, mucho más jóvenes, del resto del continente.
El Sínodo también reconoce que la Iglesia Católica es minoritaria en África. África sigue siendo tierra de misión. Tan sólo el 14,9% de la población africana es católica. En el siglo XIX, Dios suscitó grandes misioneros, llegados de Europa, que evangelizaron el continente africano. La Iglesia de África es la más joven y creciente de todas las Iglesias. Este crecimiento se realizó muchas veces en medio de luchas y persecuciones. Muchos cristianos testimoniaron su fe con el sacrificio de la vida. En la actualidad hay muchos obispos, sacerdotes y religiosos autóctonos; también hay un gran número de laicos comprometidos y catequistas que son los principales animadores de las comunidades cristianas.
El Sínodo destaca el momento de especial importancia que la Iglesia Católica vive en África. La Iglesia católica ha experimentado un crecimiento espectacular en África. La Iglesia vive un momento de especial importancia, en el que se juega la autenticidad de su seguimiento evangélico y de su servicio. África, cuyos habitantes se distinguen especialmente por su amor a la vida y por su capacidad de gozar de ella, es hoy como un Israel que exige liberación del Egipto de las guerras, de las epidemias, del analfabetismo, de la falta de respeto a los derechos humanos, de las multitudes de refugiados.
El Sínodo reconoce las la lacras del racismo y la violencia: África vive castigada por la violencia. Las numerosas tribus que pueblan el continente se enfrentan a menudo en sangrientas guerras. Otro problema que azota al continente africano es el racismo que provoca enfrentamiento entre negros y blancos. Muchos negros son tratados como esclavos, aún cuando nuestro mundo se jacta de haber abolido la esclavitud. Muchos países africanos han alcanzado su independencia recientemente, pues fueron víctimas del colonialismo europeo durante siglos, lo que ha provocado una gran opresión económica del continente, y un desarraigo cultural.
Resonancias culturales: el ritual del juego colectivo
El juego es un componente importante en la cultura africana. Los niños juegan por doquier con los juguetes más rudimentarios hechos con ramas, palos, latas, maderas o cartones. Pero los adultos también juegan convirtiendo el juego casi en un rito. La mujer de los juegos tiene habilidad para poner a jugar a todo el clan o familia. Se tratan por lo general de juegos colectivos sin afán competitivo y menos de lucro. Por las noches junto al fuego en círculo es habitual que se cante y se juegue. La danza puede convertirse a la vez en juego, plegaria o adivinación. Existe una profunda relación entre el juego y el rito o el culto. Los ritos de los pobladores y sus acciones culticas no son otras que juegos dentro del gran juego de la creación. Juega el hombre, los animales, las plantas, las rocas, las estrellas o las constelaciones. El juego es una de las realidades más profundas. El culto se desarolla en forma de juego y el juego cobra un sentido cultual.
Por ejemplo la mujer espíritu invoca a la divinidad para ofrecer un talento invisible al público y pide al Creador, la Divina Unidad, si quiere actuar a través suyo. Ella desea compartir su talento para que todos descubran el suyo. La mujer de los juegos por ejemplo trata de representar el juego de la creación. Ella parte una hoja en pedazos y lo reparte al grupo. La primera pieza se deposita en la arena mientras siguen los cantos y las danzas. Los siguientes trozos se depositan en la arena hasta formar un dibujo como un rompecabezas. La parte superior de la hoja se completa y recupera su forma original. Entonces todos se felicitan. Cuando parece que los trozos de la hoja están separados se dan cuenta que todos están llamados a formar una unidad. Todos están llamados a descubrir y a invertir el talento que tiene en beneficio del grupo. Así al que le toca luego canta o danza para que los demás canten o dancen.
Costumbres de la Tradición: algunos sanskaras optan por el celibato
Entre algunos miembros de la tribu, en general sanskaras, místicos ancianos venerables los hay que eligen el más alto nivel de ida espiritual. Renuncian a tener hijos y optan por vivir para la divinidad orientándose al último y definitivo paso es decir la eternidad. Son expertos maestros iniciados que quieren mantenerse bajo juramento fieles a los valore perennes y eternos para vivir manteniendo la unidad y la memoria, la conciencia colectiva del grupo y de sus antepasados. Viven con la conciencia el más allá y se unen a los antepasados.
Este grupo de sanskaras auténticos en general se trata de un pequeño grupo que siguen un camino iniciático para adquirir la liberación de los apegos terrenales a través de una purificación. Estos maestros se aplican a la purificación para obtener así un grado de vivencia más espiritual, una conciencia más elevada. Fácilmente entran en trance invocado a los antepasados o a una deidad determinada lo que mejora aún más su conciencia elevada, excitando la kundalini a un determinado nivel de conciencia para hacer circular el chi. Estos también llevan a cabo ritos adivinatorios, movidos por la "fuerza" o "Ashe", "nyama”', etc, se excitan hasta el punto de entrar en la meditación trance en respuesta a la rítmica mántrica con tambores y cantos. En este estado de trance encarnan una deidad o antepasado, para adquirir una energía o estado de ánimo mediante la realización de movimientos de distintos rituales.
Reflexión 27: La llamada a la comunión
"Padre que sean uno como Tu y Yo somos uno"(Jn 17) Llamamiento a la unidad y solidaridad
(llamamiento a la solidaridad)
La última parte del Sínodo: llamada a la comunidad internacional
El Sínodo en la última parte como mensaje final hace un llamamiento a toda la comunidad internacional. El Sínodo reconoce elogia todos los esfuerzo que se han hecho en estos últimos cincuenta años. El Sínodo reconoce los progresos en la integración continental: la Organización para la Unidad Africana, OAU que ahora es la Unión Africana, AU.
La Unión Africana y las otras agrupaciones regionales, en colaboración con las Naciones Unidas, han puesto en marcha iniciativas para resolver los conflictos y mantener la paz en situaciones de crisis. Se resalta el trabajo por reforzar la unidad y la solidaridad de los países africanos, coordinar e intensificar la colaboración y esfuerzos para ofrecer mejores condiciones de vida a los pueblos de África, defender su soberanía e integridad territorial, defender su independencia, eliminar toda forma de colonialismo y favorecer la cooperación internacional ha sido arduo y anima a proseguir este camino a pesar de las dificultades.
Si bien es verdad que los países de África ocupan muchas veces los últimos lugares en cuanto a los índices de desarrollo material, esto no debe ser una razón para desesperar. Se elogian los esfuerzos para liberar África de la alienación cultural y de la esclavitud política. Ahora África debe afrontar el desafío de ofrecer a sus propios hijos un nivel digno en sus condiciones de vida.
El Sínodo reconoce los esfuerzos por una clara la emancipación económica de África con el establecimiento de gobiernos más justos y sólidos. El Sínodo valora aquellos países africanos que han emprendido el camino de una verdadera democracia. Estos están ya mostrando los buenos resultados que produce el hacer bien las cosas. Otros han salido de muchos años de guerras y conflictos para empezar a reconstruir progresivamente sus naciones hundidas en el desastre. Se espera que el buen ejemplo impulse a los demás para que cambien sus malas costumbres.
El Sínodo es consciente del largo camino a recorrer y de los escollos del camino. El Sínodo se entristece en señalar que la situación de más de un país africano sigue siendo vergonzosa. Aquellos que controlan la suerte de estas naciones deben asumir la plena responsabilidad por su deplorable comportamiento. En la mayor parte de los casos, estamos ante la avidez del poder y de la riqueza, en desmedro de la población y la nación.
Denuncia de forma tajante las alarmantes e injustas estructuras. Hoy siguen en pie políticos que traicionan y malbaratan sus naciones, hombres de negocios corruptos que están involucrados con multinacionales rapaces, comerciantes y traficantes de armas africanos que han hecho fortuna con el comercio de armas pequeñas que causan gran destrucción de vidas humanas, así como de agentes locales de las organizaciones internacionales a quienes se les paga para difundir ideologías letales en las que ellos mismos no creen.
Resonancias culturales: la cosmogonía y el orden cósmico
Toda la creación como universo responde a un designio de la Divina Unidad. Todo el cosmos y la creación hablan de un orden y ser supremo. Cada fuerza natural esta bajo este orden. El hombre está llamado a reconocer y tomar parte de esta unidad a través de todo lo creado. El mundo terrestre y celeste están unidos en perfecta unidad.
Interpretan la formación de la creación a través de mitos y ritos que intentan explicar el orden los ciclos de la vida y el tiempo en este orden cósmico. El computo temporal o medida del tiempo tiene que ver con este orden sagrado que rige la divinidad cósmica. Así se determinan los cuatro puntos cardinales. El este e orienta al origen del sol y tiene el color amarillo. El oeste donde se hunde el sol y se representa por el color azul. El sur nos orienta a la divinidad de la lluvia y los seres subterráneos. En el sur el sol está en su cenit, el color que se asocia es el blanco. El norte se orienta a la divinidad de los muertos y del reino inferior de los hades y el color asociado es el rojo. Todo responde a un orden y base común que relaciona lo terrestre y lo celeste en perfecta unidad. La idea eje de los misterios divinos lleva a una concepción de la vida después de la muerte.
Costumbres de la Tradición: la vida después de la muerte y del más allá.
La concepción de la muerte no es el final de la vida sino la etapa final del viaje a la eternidad. Todo hombre debe preparase para la muerte. Es el Ser Supremo quien determina la decisión a nivel eterno. La persona debe prepararse para vencer el miedo a la muerte pensando en la vida del más allá, en volver a la eternidad.
Todo está determinado por la Divina Unidad. El pueblo convoca una fiesta para celebrar su vida y el paso del plano visible al invisible. Cuando nace una persona se le dice: te amamos y te apoyamos en el viaje. Lo que se dice al llegar al llegar es lo que se dice al partir: Has llegado al final de tu viaje. La muerte es una travesía a la vida del más allá el trayecto último de su viaje a la inmortalidad. Los ritos funerarios dan prueba de este viaje y se provee al difunto de los útiles necesarios para la vida del más allá.
Reflexión 28: La llamada a la misión
"Junto a la cruz de Jesús estaba su madre..." (Jn 19 ) Junto al árbol de la vida.
(junto al árbol de la vida)
El mensaje esperanzado y de comunión al final del Sínodo.
El mensaje final del Sínodo es toda una llamada al diálogo y a la colaboración, todo un llamamiento a unir fuerzas, sobre todo las fuerzas espirituales Se resalta que África es el "pulmón espiritual" de la humanidad actual. Mucho más que los recursos materiales es el recurso y potencial humano. Éste es sin duda el más precioso recurso, más precioso que los minerales y el petróleo.
El Sínodo pone en guardia sobre el riesgo que corre este “pulmón espiritual” de ser infectado por el doble virus del materialismo y del fanatismo religioso. El Sínodo se inclina a preservar este patrimonio espiritual de todos los ataques e infecciones. Invita a todos a una colaboración ecuménica cada vez mayor con nuestros hermanos y hermanas de las otras tradiciones cristianas. Se exhorta que haya más diálogo y cooperación con los musulmanes y los seguidores de la Religión Tradicional Africana, RTA, y de las personas de otras creencias.
El Sínodo quiere prevenir de los riesgos de todo fanatismo religioso que lleve a enfrentamientos absurdos, las religiones dirigidas y guiadas de manera adecuada son una potente fuerza de bien, especialmente a favor de la paz y de la reconciliación y pide un esfuerzo de diálogo con los hermanos musulmanes. El fanatismo religioso se está difundiendo en todo el mundo. Es causa de decadencia en muchas partes de África.
En cuanto a la cultura religiosa tradicional, RTA, se valoran sus riquezas. Los africanos han absorbido un significativo y sentido profundo del Dios Creador. Han llevado este sentido a su conversión al Cristianismo y al Islam. Pero se advierte también los peligros. Cuando este fervor religioso está mal dirigido por fanáticos o manipulado por los políticos, se generan conflictos que tienden a hundir a todos.
Todos debemos de hacer el esfuerzo por trabajar en común intentando solucionar los problemas que nos afectan a todos. La reconciliación, de la justicia y de la paz, es de interés para todas las comunidades, independientemente de su credo. Trabajando sobre los diferentes valores que se comparte con los dos credos, musulmanes y cristianos, pueden dar un gran aporte para restablecer la paz y la reconciliación en nuestras naciones. Esto ya ha sido demostrado en muchos casos.
El Sínodo elogia estos esfuerzos y se los recomienda a los demás. El diálogo y la colaboración prosperan cuando existe respeto recíproco. El respeto recíproco es el camino que se debe recorrer. En el mundo nuevo que está naciendo, es necesario dar espacio a cada fe para que contribuya al bien de la humanidad.
Todo el Mensaje Final del Sínodo está atravesado de esta llamada a todos los africanos para que se levanten y tomen las riendas de su futuro. Este futuro se decide en todos los estamentos y los planos de la vida. Se dedica especial atención a los laicos, a quienes llama a formarse y comprometerse en todos los ámbitos de la sociedad. Ellos son el fermento en los lugares públicos de la sociedad. Esto exige que la fe impregne cada aspecto y rincón de la vida. Se valora su compromiso en la familia, en el trabajo, en la profesión, en política y en la vida pública.
A estos laicos comprometidos en la vida pública les recuerda que deben ser santos. África necesita santos en puestos políticos relevantes: políticos santos que limpien de la corrupción el continente, que trabajen por el bien de la gente y que sepan cómo animar a otros hombres y mujeres de buena voluntad fuera de la Iglesia para que se unan contra los males comunes que asolan nuestras naciones.
Resonancias culturales: el ritual de la caza y la pesca
Es común en la tribu realizar rituales tanto para la caza o la pesca. Se invocan a las divinidades para que perpetúen las especies y se ofrecen sacrificios como primicias. Desde los tiempos más remotos el uso del ocre rojo en las pinturas de las cavernas es expresión que la caza tenía todo un ritual y sentido religioso. El ocre rojo sustitutivo ritual de la sangre es el símbolo de a vida. La sangre es la fuerza vital, la energía de la vida. La vida no es solo terrenal sino espiritual. Los muertos se espolvoreaban también con ocre rojo.
Los ancianos de la tribu piden permiso a las divinidades para compartir el lago. Mientras entonan un cántico agitan la superficie del agua invocando los espíritus. Las aguas empiezan a agitarse con ritos cánticos de invocación y de alabanza. Se pide a la Divina Unidad que rige el universo que proporcione el alimento necesario. Uno debe abrirse a recibir lo que el Ser Supremo te envía.
Costumbres de la Tradición: los ritos funerarios y los enterramientos
Los enterramientos recuerdan los nacimientos. Se realizan en recintos redondos, hoyos de arena. En las tumbas colocan al muerto en posición fetal y orientándolo al poniente. Es la vuelta a su seno esperando el nuevo amanecer.
Responde a todo un ritual que expresa la creencia en la vida de ultratumba. El difunto se envuelve a manera de momia. Saben a dónde van cuando exhalan su último suspiro. El culto a los muertos y los rituales de los enterramientos muestran la creencia n la vida del más allá.
En los ritos funerarios, en general se realizan banquetes rituales en torno a las tumbas colocando ofrendas y utensilios junto a la sepultura. En realidad creen que el cuerpo debe regresar al suelo para reintegrarse pero saben que el alma vivirá de forma inmortal en la eternidad.
Reflexión 29: África levántate y camina
"Un pequeño niño los guiará" (cf Is)
(la fuerza en la debilidad)
La reconciliación, el eje que traspasa todo el Sínodo.
Todo el Sínodo llevaba como lema “La iglesia en África al servicio de la reconciliación, la justicia y la paz”, y éste ha sido el gran eje de la misma y del mensaje final. Un gran eje que se desglosa en otros dos. El primero, el rostro y los agentes del sufrimiento africano, que deja clara la urgente y profunda necesidad de reconciliación, justicia y paz para esta tierra dolorida. Y el segundo, un fuerte empuje al auténtico protagonista del quehacer, al pueblo africano: ¡África, levántate y camina!
El Sínodo mira África viendo cada cosa bajo la luz de la fe pero esto no le impide de hablar las cosas por su nombre. Con un lenguaje fuerte, firme y valiente el mensaje final plasma la vida de un continente recorrido por el dolor. Pone nombre a las víctimas, y también a los responsables, sin caer ni en victimismos, ni en las mentiras que difunden los medios de comunicación mundiales, ni en suavizar palabras. El Sínodo insiste una y otra vez en la responsabilidad de todos, ya sea por acción o por omisión. El Sínodo denuncia a los políticos locales al mismo nivel que a los intereses extranjeros.
África es rica en recursos humanos y naturales, pero muchos en nuestro pueblo se debaten en medio de la pobreza y la miseria, de guerras y conflictos, entre crisis y caos. Muy raramente todo esto es causado por desastres naturales. Se debe, más bien y en gran medida, a decisiones y acciones humanas de personas que no tienen ninguna consideración por el bien común, y esto, con frecuencia, debido a la trágica complicidad y conspiración criminal entre responsables locales e intereses extranjeros.
Este Sínodo lo proclama de forma clara y fuerte que ha llegado el tiempo de cambiar estos comportamientos por amor a las generaciones presentes y futuras. La llamada del Sínodo es una llamada de compromiso a trabajar unidos promoviendo el bien común trabajando por la justicia y por la paz por un mundo más solidario, más justo y más humano.
Resonancias culturales: el sentido profundo de la vida como misterio
La religiosidad primitiva tiene que ver con el sentido profundo de la vida como misterio, con la conciencia de lo rea unida a la creencia religiosa. Los ritos de iniciación tienen que ver con esta introducción al mundo simbólico y mistérico. El mista, el iniciado en los misterios da a entender el fenómeno de lo mistérico y descubre el paso de la conciencia personal o individual a la conciencia colectiva y universal. El hombre está llamado a establecer una progresiva comunión consigo mismo, con los demás y toda la creación según el designio de la Divina Unidad. La comunión tiene estratos que uno desconoce. La auténtica comunión no tiene fin, empieza en uno mismo, con el cuerpo, con la mente y con el espíritu y desde ahí uno se abre a su entorno, a sus semejantes y el cosmos entero. La verdadera unificación empieza por uno mismo. En algún lugar del corazón perdura el latido firme y antiguo, el principio de unidad y de comunión. Este latido profundo del corazón nos mueve a la empatía a la solidaridad y la fraternidad. Nos mueve a establecer lazos de unidad y de comunión como una onda expansiva abriendo de par en par las puertas del corazón. Este sentido de comunión y solidaridad nos ayuda a afrontar y superar las tragedias de la vida.
Costumbres de la Tradición: la creencia en la vida del más allá
Un antiguo proverbio africano es la leyenda del Ave Fénix que se remonta al antiguo Egipto. El llanto melódico y de plumas brillantes de oro y escarlata que después de ser consumido por las llamas resurgió de sus propias cenizas y voló victorioso hacia la Ciudad del Sol.
El proverbio da fe que aunque se sufran muchos padecimientos en esta vida nos está preparada otra vida inmensamente mejor. Los ancianos o los antiguos de la tribu nos dejan el mensaje como nuestros antepasados de que lo que verdaderamente importa es lo que construyamos con valores permanentes y eternos. Si seguimos sus consejos descubrimos los valores pacíficos y el sentido profundo del misterio de la vida humana. La vid es un camino hacia la meta final de la vida del más allá. Venimos al mundo como odres abiertos.
Al final de la vida han de llenarse de amor, comprensión, verdad y bondad. Nuestras vidas así vividas se dirigen al reencuentro final con nuestros antepasados.
Reflexión 30: Abriendo caminos en África
"Hizo de los pueblos divididos un solo pueblo" (Ef 4) Traten a África, con respeto y dignidad
(abriendo caminos de esperanza)
El Sínodo abre caminos nuevos
El Papa en la clausura del Sínodo decía que se sentía orgulloso de la Iglesia de África. El Sínodo ha sido una hermosa experiencia de Iglesia, que ha podido reunir una delegación de 180 Padres Sinodales africanos, dotados de una capacidad extraordinaria de análisis de las situaciones complicadas en que viven, han mostrado una gran lucidez en el análisis de las causas y una gran esperanza en la posibilidad de llegar a realizar la reconciliación, la Justicia y la Paz en este continente durante tanto tiempo, tan dividido y humillado.
Los obispos africanos se sitúan deliberadamente fuera de toda fatalidad. Rechazan el “afropesimismo”, pues piensan, creen y esperan que África puede vivir por sus propios medios y cesar la humillación de la eterna asistencia”. En sus comentarios personales, fuera del Aula Sinodal, manifiestan su esperanza de que surjan cada vez más gobiernos eficaces y honestos, para que los recursos del Continente beneficien cada día más a sus pueblos.
Hay que alimentar la convicción de que los hombres y mujeres de África son realmente capaces de vencer todas las situaciones por duras que aparezcan. La iglesia se levanta con el pueblo y quiere asumir su misión profética en el mundo. El camino está abierto para todos. El camino empieza desde las Iglesias locales donde estamos. Hemos de superar las divisiones étnicas, culturales, nacionales que nos han separado. La Iglesia está llamada a ser fermento de unidad y favorecer la estabilidad de las familias. Quiere trabajar en defender la dignidad de todo hombre y mujer y trabajar por la defensa de los derechos de los más indefensos los niños y la promoción de las mujeres. La iglesia siente el deber de denunciar proféticamente los abusos, opresiones e injusticias de los poderosos sobre el pueblo.
El Papa Benedicto XVI en la clausura del Sínodo pide a las grandes potencias del mundo que “traten a África, con el respeto y dignidad, que se merece.” Pide un orden mundial nuevo y justo para el bien de la humanidad. Que las multinacionales paren la criminal devastación del medioambiente y la explotación voraz de los recursos naturales.
El Sínodo no quiere olvidarse de la tragedia de los millones de víctimas de la región de los Grandes Lagos: tanto en la RD del Congo, como en Ruanda y las crisis prolongadas de Uganda, sur del Sudán, Darfur, Guinea-Conakry, Guinea-Bissau, Zimbabwe, etc. Muchas de estas situaciones son provocadas por la sed de riquezas y de poder de ciertos líderes corruptos, que gobiernan oprimiendo a sus pueblos.
Las consecuencias nefastas de todas estas amenazas no se ocultan a nadie, son la pobreza, la miseria, las enfermedades, los desplazados y los refugiados, los exilados y por otro lado, la fuga de cerebros y las migraciones. El Sínodo hace pues un llamamiento a todos para que cesen las guerras y los enfrentamientos y juntos abramos caminos que promuevan la unidad y la paz.
Resonancias culturales: el valor supremo de la vida
Todo lo que hagamos o vivamos debe ser atendiendo al valor supremo de la vida. Los ancianos de la tribu nos enseñan a honrar la existencia humana. A medida que envejecen se acercan más a lo eterno. Su esperanza es que nosotros sepamos reconsiderar el valor supremo de la vida.
La vida pese a sus equivocaciones y fracasos puede experimentar los valores eternos y orientarse hacia ellos. La vida es una oportunidad para el crecimiento y el progreso espiritual y de la humanidad. Durante la vida el hombre asiste al misterioso desvelamiento de su ser más profundo. El hombre no puede subsistir sin esta búsqueda profunda de trascendencia.
El ser humano busca dar sentido a su vida, a su historia y a su destino último. La semilla de lo divino está sembrada en lo profundo del corazón del hombre y solo encuentra su sentido respondiendo al designio del Creador, de la Divina Unidad.
Costumbres de la Tradición: la Divina Unidad
La Divina Unidad no quiere el sufrimiento para ninguna criatura viviente. Ha creado al hombre para la felicidad, pero cada criatura es libre de aceptar por sí mismo las consecuencias de su libre albedrío. Cada alma en el más alto nivel de nuestra existencia y puede elegir la imperfección del sufrimiento como prueba esclarecedora para otra alma. El sufrimiento que acarrea la propia muerte orienta al destino eterno y da a comprender lo que es vivir eternamente.
Caminamos hacia la perfecta unidad con la Divina Unidad. De la Divina Unidad procede todo y a ella se conduce toda la humanidad. De ella surgió el agua, el aire, la tierra y todas las formas de vida temporal. La Divina Unidad no tiene forma ni peso, es esencia, pureza, amor, energía ilimitada e infinita.
Los seres humanos fuimos creados pero el cuerpo humano solo alberga nuestra parte eterna. El mundo surgió con el canto y el juego de la Divina Unidad. Los seres humanos deben seguir las reglas del juego cantando y sirviendo a la Divina Unidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario