martes, 25 de agosto de 2020

EL CAMINO DE SANTIAGO

EL CAMINO DE SANTIAGO


Introducción

La peregrinación es una práctica muy antigua que se remonta no sólo al pueblo judío sino a todos los pueblos, asociada a la práctica de todas las religiones[1]. El pueblo de Dios peregrino durante tantos años en busca de la Tierra Prometida. A partir de nuestra era son tres las grandes peregrinaciones que catalizan peregrinos de todo el mundo: La peregrinación a Jerusalén, a Roma y a Santiago de Compostela[2].

Las tres peregrinaciones coincidían con las tres rutas sagradas, los tres ejes “Axis Mundi” que configuraban “La Imago Mundi” de la época. Los tres continentes de los que se tenía conciencia Europa Asia y África, antes del descubrimiento de América, el Nuevo Mundo, quedaban estrechamente unidos por estos 3 ejes, tres rutas, tres caminos que se unían en un sólo cam

Emprendiendo el Camino de Jerusalén a Roma, desde Roma siguiendo por a vía romana Francigena hasta Arlés y continuando por la Tolosana hasta Puente de la Reina  la vía Trajana se llegaba hasta Santiago. El Camino recorre la larga senda que mira hacia el poniente al Finisterre en donde el sol se acuesta y el mundo termina Finisterre.

La Vía láctea la seguía desde el cielo asociando todos los signos del zodiaco: Aries, Tauro, Geminis, Cancer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Es como si se nos abriera toda una cosmovisión y cosmogonía latiendo en el tiempo y nos introdujera en un Camino perenne a través de los siglos a ser redescubierto de nuevo hoy en nuestro siglo. Camino de Taurus, Tau- Aureus, Camino de la Cruz.

Incluso mucho antes de la venida de Cristo la humanidad viajaba incansablemente hacia el “final del mundo”. El punto conocido como “Finisterrae” no es solamente geográfico sino que encierra todo un simbolismo y significado más profundo. El camino nos mueve a viajar “al más allá”,  “hacia lo desconocido”. El Camino es símbolo de la gran aventura humana y se debe recorrer siguiendo no sólo os vestigios y las marcas de la historia humana sino la enseñanza y la e que nos trasmitieron quienes lo recorrieron. Camino que no sólo se recorre pasando por sendas y posadas, iglesias o monasterios, el camino que “va más allá” que nos introduce en lo misterioso, trascendente del Camino.

Si bien el esplendor del camino fue en los albores del segundo milenio hoy ha vuelto a resurgir en los albores de este tercer milenio con una fuerza inusitada. El sepulcro del Apóstol olvidado durante ocho siglos es descubierto por el eremita Pelayo en el “campo estrellado” “campus estelle” “Compostela” ante el esplendor de la vía estelar.

Después en la Edad Media con los Reyes Católicos viene un decaimiento hasta ocultamiento de los vestigios santos. Los Reyes trataron de evitar que las órdenes militares que habían adquirido un enorme poder se levantaran contra la nobleza. La Reforma promueve una fuerte oposición  burla de las peregrinaciones a la que se unieron otras amenazas, la peste y ataques de bandidos y corsarios. A finales del S. XVI se llegan a esconder los restos del apóstol y fueron necesarios tres siglos para de nuevo encontrarlos[3].

En 1879 debido a unas excavaciones arqueológicas en el suelo de la catedral bajo el altar mayor se descubren los restos del apóstol en el “locus sancti Iacobi” los paramentos y pavimentos romanos que abrazaban tres enterramientos romanos “Sub arcis marmoris” de tres cuerpos los del Apóstol Santiago y sus discípulos Atanasio y Teodoro. En 1884 el papa León XIII anuncia al mundo con la Bula “Deus Omniotens” que los restos hallados bajo el altar mayor de la Catedral son los del Apóstol[4].

Es así como comienza una revitalización del camino que llega al punto culminante cuando en 1982 Juan Pablo II visita la tumba del Apóstol y en 1989 organiza en Santiago en la segunda Jornada Mundial de la Juventud, JMJ 1989.

Esta peregrinación se realizó precisamente con motivo del JMJ en Agosto 1989[5]. La peregrinación ninguno nos imaginábamos que iba a tener una significación tan grande. Para la mayoría era su primera experiencia de peregrinación y tengan por seguro que después de esta no sería la última. Tanto la etapa previa de la peregrinación como el recorrido de la misma y la participación en el encuentro mundial JMJ 89, fue una experiencia de fe y de fraternidad increíble.

Fue como entrar poco a poco en una corriente misteriosa de vida que nos empujaba cada vez más a adentrarnos y sumergirnos en “el misterio del camino”. Nos “pusimos en camino” incluso mucho antes de iniciarlo y fuimos creando la conciencia de un grupo unitario movido por una motivación común: abrirnos a una experiencia común nueva haciéndola peregrinación y poniéndonos a la fila de tantos peregrinos que siguiendo la misma corriente espiritual nos habían precedido.  Fuimos compartiendo en las semanas y meses previos el “sentido de la peregrinación” y de los encuentros mundiales de la juventud. De esa forma nos íbamos introduciendo e íbamos estableciendo los criterios comunes que nos permitieran enriquecer la experiencia de la peregrinación tanto a nivel personal como de grupo.

La peregrinación de un grupo tan grande nos pedía una gran organización, pero sobre todo entrar en un mismo espíritu común: “uno para el bien de todos y todos para el bien de uno”. Se organizaron distintas tareas para cada etapa: guías que se adelantaban señalar el camino y a preparar los alojamientos,  otros para el cruce de vías, protección de viales o del propio tráfico cuando cruzábamos y transitábamos por alguna carretera, quienes preparaban la bolsa de alimentos para cada jornada, el equipo de enfermería (con su inestimable ayuda para las heridas de los pies o jaquecas  o indisposiciones en el camino), el grupo que motivaba la oración, el de animación música cantos, el de juegos de entretenimiento y animación, los que llevaban la radio portátil de megafonía, los del coche escoba para recoger a los que quedaran tocados en el camino o los que acompañaban el camión de avituallamiento con las tiendas alimentos y provisiones etc.

Poco a poco nos fuimos familiarizando con la famosa “guía del peregrino” donde se nos describían los itinerarios para irnos familiarizando con las distintas etapas y con sus distintas peculiaridades. Se iban aportando el sentido del báculo y el morrón. Como báculo además del bastón de madera hacíamos lo importante de la motivación de ánimo de fe para cada día. Iluminábamos cada jornada con la palabra de Dios y animábamos a llevar en el morral, nuestra pequeña mochila no sólo la bolsa de alimentos sino el propio alimento interior, una pequeña biblia y cuaderno de oración donde recogíamos las distintas experiencias. Fruto de este “diario del camino” donde iba recogiendo las anotaciones de cada día fue la base para luego hacer estas memorias para que de nuestras experiencias vividas pudieran ayudar a otros[6].

Recojo ahora distintos elementos que pude ir profundizando para ayudarnos a disponernos como peregrinos a entrar en esta corriente común de tantos peregrinos que nos precedieron. Tan solo recordar algunos reyes como Alfonso II, Fernado II, Santa Isabel de Portugal o Isabel la Católica. Ilustres personajes como Evermaro de Frigia en el S. IX, San Simeón de Armenia y  San Teobaldo de Alemania en el S.X, San Genadio de Astorga y San Guillermo de Vercelli en el S. XI, San Pelayo Arlanza, San Adelmo, San Juan de Ortega en el S. XII, Santa Paulina, Santa Matilde de Inglaterra y Alemania, San Morando, Santa Bona de Pisa, San Alberto, San Francisco de Asís en el S. XIII, Santo Domingo de Guzmán, San Francisco de Siena, San Gerald de Colonia, San Fernando Rey, Beato Raimundo Lulio, Beato Ángel de Gualdo, Santa Brígida de Suecia en el S. XIV,  San Bernardino de Siena en el S. XV, San Vicente Ferrer, San Juan de Dios y Santo Toribio de Mogrovejo en el S. XVI, etc.

Este trabajo es publicado en este año de pandemia que indudablemente ha repercutido en un número menos concurrido de peregrinos, esperamos que el 20021 año jacobeo, libres de la pandemia sea un año de recuperar de nuevo la experiencia inigualable de la peregrinación. Deseamos lo mejor para este año santo compostelano que se espera con gran expectación y que se ha abierto con el lema"sal de tu tierra el Apóstol te espera".

 

 

1. GENESIS

1.1 EL CAMINO

El Camino de Santiago se remonta al S. IX al descubrirse la tumba del apóstol Santiago en un bosque cercano a San Felix de Llovio. El Camino se convertirá en un fenómeno medieval de primera magnitud que aglutinará en torno así a toda la cristiandad occidental[7].

El Camino, aunque tiene muchas variantes, el más conocido es el llamado Camino Francés, también conocido como Via publica Sancti Jacobi[8]. Es el Camino de Santiago por excelencia  y viene señalado por la denominada ruta de las estrellas, Vía Láctea. Parte de Saint Jean Pied de Port, es un viaje de casi 800 kilómetros hacia el oeste, con la Vía Láctea que acompaña desde el cielo y la esencia de una ruta milenaria desde la tierra[9]. Originariamente mira siempre hacia el poniente y toma de base las antiguas calzadas romanas[10].

Los peregrinos, movidos por unos motivos ideales espirituales comunes, cruzaban las fronteras artificiales de los hombres y afrontaban las dificultades de las barreras naturales, constituyendo una única nación, la de los creyentes. Alemanes, suecos, ingleses, italianos, húngaros, polacos, franceses, los hispanos de los diferentes reinos y todo un largo etcétera formaban un solo pueblo, el de los "marchadores de la fe”. Un fenómeno de masas como éste, cuyo origen se remonta a casi mil doscientos años, ha dejado su impronta en los protagonistas y en los caminos por donde ha discurrido la peregrinación jacobea.

El llamado Camino Francés que venía de distintas partes de Europa corría por Saint Jean de Pie, Roncesvalles, Viscarret, Ziviri, Pamplona, puente de la Reina, Estella, Los Arcos, Logroño, Navarrete, Villaroya, Nájera, Sto Domingo de la Calzada, Redecilla del Camino, Belorado, Villafranca Montes de Oca, Atapuerca, Burgos, Tardajos, Hornillos del Camino, Castrojeriz, Itero del Castillo, Frómista, Carrión, tiendas, Mansilla, León, San Martín del Camino, Puente de Órbigo, Astorga, Rabanal del Camino, Irago, Molina Seca, Ponferrada, Cacabelos, Valcárcel, Castro Sarracín, Villaus, Cebreiro, Linares del Rey, Triacastela, san Miguel, Barbadelo, Puerto Marín, Salas de la Reina, Palaz del Ry, Lebureiro, Boento, Castañola, Villanova, Ferreiros, Compostela.

Habían en España otros ramales o caminos que no describe el Codex como es el de Bayona, Irún, Vitoria, Burgos, el de la costa cantábrica que penetraba por Oviedo hacia Lugo, el aragonés, la ruta del Ebro o el mismo de la Plata[11]. Habían cinco caminos principales que entraban desde el Norte, tres caminos occidentales que bajaban por varias regiones francesas y se unían en Ostabat y a partir de allí caminaban unificados[12]. Uno venía de Roncesvalles otro por Somport y otro bordeando la costa de los Alpes italianos y se reunían todos en Puente de la Reina. Habían otros que provenían del sur, el camino suroeste y el camino portugués.

El Camino unifica a la Península, saca a España de su aislamiento y lo relanza a Europa y el mundo. El camino se convierte en arteria pujante de religiosidad, de arte y de cultura, ancho cauce internacional por el que fluyen ríos de peregrinos de todos los países y de toas las clases sociales. Por el Camino transitaban los pobres, los ricos, los bravos caballeros, los plebeyos, reyes, duques, magnates, ciegos, mancos, los nobles, los próceres, los prelados, los abades. Unos con pies descalzos, otros arrastrando cadenas, otros a caballo.

Desde mitad del S. IX  se sabe de peregrinos que con los años van creciendo hasta que el raudal de riadas llega a su apogeo en el S. XII. Según un peregrino de la época deja constancia que era digno de ver los ríos de peregrinos que llegaban a la tumba del Apóstol[13]. Galos, flamencos, británicos, lusos y de todas las regiones de la península caminaban a pie o a caballo. Según se nos narra en el Codex Calixtinus en su Libro V el Camino que discurría desde las gargantas del Pirineo hasta la tumba del apóstol se hacía en trece jornadas. Esto es cuando lo hacían a caballo porque a pie tardaban más del doble.

Antes de emprender el viaje los peregrinos de lejanas tierras procuraban un salvo conducto del rey o señor de su país. Se preparaban con una confesión. Algunos hacían un testamento, otros depositaban sus enseres o dinero en un monasterio en manos del abad. Recibían del abad el bordón, la calabaza o escarcela  salían con una bendición. Por el camino recordaban los milagros obrados por Santiago y como sus devotos hacían sus oraciones, rezaban romances y cantares. Era muy conocido entre los peregrinos el Canto de la Ultreya: “¡Señor Santiago, gran Santiago, adelante y arriba!”[14].

Al llegar a Tricastela tenían costumbre de recoger piedras calizas y llevarlas hasta Compostela donde se hacía la cal para la construcción de la catedral compostelana. En Ferreiros redoblaban la marcha cuando empezaba el tramo más montañoso con cantos festivos. La llegada al Monte del Gozo como designa su nombre era increíble. Al vislumbrar las torres de la gran basílica los peregrinos estallaban de alegría y bailaban en corro. Antes de entrar en la basílica se lavaban en una fuente y esperaban a que el clérigo de turno les diera su absolución o bendición.

Entraban en procesión y todos acudían con gran devoción al sepulcro del Apóstol. Entraban con cirios encendidos en las manos de suerte que la Iglesia brillaba como el sol en un día espléndido. Al sacro altar del Apóstol acudían como un río peregrinos de todas partes. Unos iban otros venían y ni de día ni de noche se cerraban las puertas. Un botafumeiro colosal incensario suspendido de la techumbre se movía a fin de purificar el aire. Eran largas vigilias de grandes aglomeraciones donde los peregrinos cumplidas sus devociones regresaban contentos. Como premio se les daba las conchas o vieiras santiaguesas con las que adornaban sus esclavinas.



         1.2 CAMINOS DENTRO DEL CAMINO

 

En el “Codex Calixtinus” encontramos distintos mapas y gráficos con la enumeración de las localidades por las que pasan, y los ríos que cruzan, con la condición buena o mala de sus aguas. Especialísimo relieve e interés tiene la descripción y valoración de los diversos pueblos que atraviesa el Camino hasta Compostela: Pictavenses, Gascones, Navarros, Castellanos y Gallegos.

Dentro de la Península además del conocido y estaban los que venían de Portugal y tomaban el Camino Portugués. El Camino del norte o Camino Asturiano tomaba el Camino primitivo que pasaba por Oviedo. El Camino del sureste retomaba la antigua romana de la Vía de la Plata.

Estas serían las principales rutas dentro de la Península:

·         Camino Francés: Saint Port, Roncesvalles, Logroño, Burgos, León, Astorga.

·         Camino del Norte: San Sebastián, Santander, Oviedo, Santiago.

·         Camino Aragonés: Pamplona, Logroño, Burgos, León, Astorga.

·         Camino Primitivo: Oviedo, Tineo, Fonsagrada, Lugo, Palas del Rey.

·         Camino de Levante: Valencia, Albacete, Toledo, Ávila, Zamora.

·         Camino de la Plata: Sevilla, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora, Orense.

·         Camino de Sanabria: Zamora, Puebla de Sanabria, Orense.

·         Camino Portugués: Lisboa, Setubal, Lagos, Faro, Tavira, Chaves, Tuy.

 

Las principales rutas dentro de la península

 

1.3. UNA RED QUE UNÍA TODA EUROPA

En el “Codex Calixtinus” encontramos la indicación de las cuatro vías principales que desde el centro de Francia conducen a los Pirineos, para una vez franqueados, fundirse en Ostabat y desde allí a Puente de la Reina donde se unían todos los caminos para desde allí dirigirse hacia Compostela.

De todos los rincones del continente europeo partían itinerarios que confluían en Santiago de Compostela. Habían los que venían por mar en el llamado Camino Inglés. Los que venían de la Britania y desde el norte de Francia confluían en Paris y tomaban la Vía Turonense. Los que llegaban del oeste enfilaban la Vía Lemovicense. Los que venían de Germania tomaban la Vía Podiense. Los que venían de Provenza e Italia tomaban la Vía Ediense o Tolosana.

Estos serían los itinerarios procedentes de Europa:

·         La Vía Turonense que unía Belgica y los Paises Bajos y cruzaba por:

Lille, Amiens, Ruen, Tours, Poitiers, Saint Jean dÁngely, Saintes, Burdeux, Ostabat, Saint Jean de Pied de Port, Saint Michel, Roncesvalles, Larrasoña, Pamplona, Puente la Reina.

·         La Vía Lemovicense que unía con Alemania y cruzaba por:

Geneva, Lyon, St Etienne, Vezelay, Nevers, Limoges, Perigueux, Le Grand Sauve, Mont deMarsans, Ostabat, Andorra, Puente la Reina.

·         La Vía Podense que unía con Suiza y cruzaba por:

Reims, Trotes, Clermont Ferrand, Borce, Le Puy, Conques, Cahors, Moissac, Aire, Orthez, Somport, Sta Cristina Canfranc, Jaca, Ostunt, Tiermas, Monreal, Puente la Reina.

·         La Vía Tolosana que unía con Italia y cruzaba por:

Genova, Nice, Marseille, Saint Gilles, Montpellier, Tolouse, Canfranc, Jaca, Leire, Monreal, Puente de la Reina.

 

Los itinerarios procedentes de Europa

                1.3 LA HISTORIA

Cuando los apóstoles se dispersaron para predicar el Evangelio, Santiago hijo de Zebedeo, estuvo predicando en Hispania, donde creó un pequeño grupo de discípulos que le acompañaron en su vuelta a Jerusalén. Cuando  el  Apóstol  Santiago fue decapitado por orden de Herodes Agripa, fueron los citados  discípulos hispanos los que robaron su cuerpo muerto y lo trasladaron hasta el cercano puerto de Jaffa, donde lo embarcaron en una nave. Llegaron a las costas de Galicia y allí, sus discípulos buscaron un  lugar digno para enterrar el cuer­po de Santiago.

Como en ese momento Galicia estaba inmersa en el paganismo, los discípulos de Santiago pidieron un espacio para ello a Lupa, señora del lugar, ésta, engañosamente, les ofreció unos bueyes de su propiedad para trasladar el cadáver. Estos llevaron el cadáver de Santiago hasta el palacio de la citada señora, sin que nadie les hubiera enseñado el camino. Ante tales prodigios, Lupa se convirtió al cristianismo y se hizo devota de Santiago, donando su palacio para enterrar en él el cuerpo sin vida del Apóstol. Después dos de los discípulos se quedaron cuidando el sepulcro, siendo enterrados al lado de su maestro.

Después de la muerte de estos discípulos, la zona donde estaban los restos santos abandonó el cristianismo y nuevamente cayó en las creencias paganas, lo cual determinó el olvido del se pulcro de Santiago y sus discípulos durante siglos. De modo que, tuvo que ser a través de la visión milagrosa de un personaje del lugar como se llegó a conocer de nuevo la existencia del sepulcro olvidado, ante lo cual el obispo Teodomiro hizo investigaciones y encontró el cuerpo del Santo, permitiéndose con ello el reinicio del culto. Así se recoge en Codex Calixtinus.

En torno al culto y la devoción de Santiago Apóstol surgen otras devociones populares de gran significación. Una de las más significativas es la devoción a la Virgen del Pilar. Según una tradición la aparición de la Virgen a Santiago se produjo en un momento de desaliento para animarle en el arduo intento. Según esta tradición hallándose deprimido por el poco fruto alcanzado estando descansando a orillas del Ebro, la Virgen María, que aún vivía, se le apareció en un Pilar al pie del Ebro dándole prueba de su protección.

Hacemos un poco de cronología según las crónicas de los primeros siglos:[15]

En el S. I Se descubre un asentamiento denominado Lovio entre los ríos Sar y Sarela donde parecía ya encontrarse un lugar sagrado de culto “locus sanctus”, en torno a unos enterramientos. Allí se asienta una guarnición romana que con el tiempo se convierte en recinto fortificado.

En el S. IV fue decayendo la influencia romana hasta el abandono del asentamiento con la caída del imperio. Poco a poco el lugar del antiguo asentamiento romano, Acaia Marmárica, fue convirtiéndose en bosque llamado el Libredón, al que los aledaños lo referían como “lugar santo”. Se conservan testimonios de Santos Padres donde se recoge la presencia del apóstol Santiago en España. Dídimo el Ciego escribe: “el Espíritu Santo infundió innegable ardor a los apóstoles sobre todo al que predicó en la India, Santo Tomás y al que predicó en España, el apóstol Santiago. San Jerónimo habla también de uno de lo apóstoles que predico en España  y por el contexto se deduce que se refiere a Santiago. El mismo Teodoreto contemporáneo de San Jerónimo se refiere a la misión de un apóstol en España que parece no ser otro que Santiago.

En el S. VI aparece ya claramente consignada la presencia de Santiago en la península y se contenía en el Catálogo apostólico de la tradición jacobea española. Basándose en fuentes bizantinas los autores del Breviarium Apostolorum hacen referencia a un reparto de lugares entre los apóstoles para continuar la misión de Jesús y como se le asigna a Santiago la Hispania. En el texto Breviario de los Apóstoles, se relacionaban los apóstoles y el lugar en el que éstos habían sido enterrados, atribuye a Santiago la evangelización de España, su martirio y sepultura.[16] Se narra también su enterramiento en Achaia Marmárica. El primer texto hispano de esta época corresponde a una obra de San Isidoro, De ortu et obitu patrum, redactada hacia el año 650.

En el S. VIII la tradición y la creencia muestra la predicación de Santiago en España. Santiago es venerado como apóstol y patrono de España. Con el voto de Santiago es tomado como santo y seña en las grandes batallas de la Reconquista. Desde Ramiro (840-850) y Ordoño I (850-866) la historia de la España cristiana queda íntimamente entrelazada con el apóstol Santiago. El obispo de Sherborn, explicaba en un poema que se colocó sobre un altar dedicado a Santiago, hacia el año 709 cómo había ocurrido la conver­sión de los hispanos a través de Santiago[17]. A fines del siglo VIII se tenía el pleno convencimiento que Santiago era el patrono de España[18].

En el S. IX  Teodomiro, obispo de Iría manda descubrir el “locus sanctus”. En el 813 se descubren los restos de la tumba del apóstol. Alfonso I levanta la primera capilla. Alfonso II levanta la primera iglesia entre los años 813 y 844. Toma el nombre de abadía Antealtares de Santa María. Sobre esta base Alfonso II descubre el sepulcro y erige el primer lugar de culto que luego Alfonso III reedifica y agranda en el 880.

Es en torno al año 844 cuando se realiza la primera peregrinación al sepulcro y cambia el lugar de residencia del obispo de Iría a Santiago de Compostela[19]. En los Martirologios de Floro y de Adón compuestos entre los años 808 y 860 y en las Actas de los reyes asturianos queda constatado que las reliquias de los restos son los del Apóstol Santiago. Aunque el caudillo árabe Almanzor la destruyera la iglesia en el 997, respetó el sepulcro del Apóstol.

En el S. XI La iglesia destruida va a ser no solo reconstruida sino levantada de nuevo. En el 1077 el obispo Diego Peláez puso la primera piedra sobre el sepulcro, rodea el locus de una muralla y sobre las ruinas de la Iglesia de Alfonso III manda construir la nueva catedral, su construcción se termina en el S. XII.  1075 comienza a levantarse la catedral románica bajo la supervisión de Diego Peláez y terminada por Diego Gelmirez.

En 1168 el maestro Mateo comienza el pórtico de la gloria. En 1211 se termina y consagra la catedral. En torno a la espléndida catedral se establece la ciudad medieval de Santiago de Compostela meta de los peregrinos. El camino de peregrinación a Santiago se convierte no solo en un canal de difusión de devoción al apóstol sino en una corriente cultural y espiritual de primera índole. La difusión del románico y el gótico después lo convierten en un medio de difusión de la cultura junto con la corriente árabe y mudéjar. Los maestros encuentran trabajo en los Burgos que van surgiendo.

En el S. XIV se llevan a cabo obras de ornamentación de la Catedral por Alonso Fonseca, Juan de Álava y Gil de Hontañón y trabaja en los aledaños por Enrique Egas arquitecto de los Reyes Católicos que construye el Hospital de los Reyes. Por aquel entonces existía y era plenamente admitida la tradición de que La Virgen se le apareció a Santiago con testimonios abundantes y algunas relaciones detalladas de las apariciones. Un documento de 1299 en favor de los peregrinos que también acuden al pilar de Zaragoza para venerar la sagrada imagen, la nombran como Santa María del Pilar[20]. Incluso antes de esta fecha se reconocen documentos que ascienden hasta el S. IX en los que se habla de un templo antiguo muy venerado dedicado a la Virgen[21].

En el S. XV se produce un gran declive y decrecen las peregrinaciones. Durante tres siglos XVI, XVII y XVIII permanecen ocultos los restos del apóstol por miedo a que fueran profanados por la fuerte oposición de la contrarreforma protestante. Solo a finales del S. XVIII vuele a resurgir  el auge de la peregrinación y se lleva a cabo el revestimiento barroco de las fachadas de la catedral. De esta época son  la ornamentación de la fachada del Obradoiro y las torres proyectadas por Andrade y Simón Rodríguez luego engalanadas por los Fonseca. Un gran acontecimiento supuso la subida de las campanas con un impresionante andamiaje.

En el S. XIX En 1874 se lleva acabo la apertura de los muros románicos para acceder al relicario de los restos del Santo y reaparece el sepulcro. En1878 es confirmada la autenticidad del lugar del sepulcro y los restos del Apóstol. El cardenal Santiago Miguel Paya y Rico el 12 de marzo de 1883 dio un decreto declarando la autenticidad de las reliquias, lo que fue validado y confirmado por el Papa León XIII. El cardenal Paya resuelve que se hagan excavaciones debajo del altar mayor. Debajo del altar aparece un espacio bastante grande con restos característicos de haber servido como sepulcro. Se logró dictaminar que se trataba de un sepulcro de la época romana y se descubrió una urna que faltaba en el sepulcro. Dentro de la urna se hallaron huesos humanos que por su antigüedad correspondían al S. I y por tanto muy bien pertenecer al Apóstol y sus discípulos[22]

 


1.4 EL ORIGEN

Existe como hemos visto todo un corpus contextual que viene a ser el caldo de cultivo y la base sobre lo que la tradición popular recoge en forma de una revelación singular. Una leyenda, un acontecimiento que saca a flote, a la luz, lo que había estado latiendo durante ocho siglos y que se despierta con el descubrimiento del lugar donde se encontraban los restos del Apóstol. El descubrimiento del Cuerpo de Santiago es lo que se denomina, la inventio, y es el origen del Camino. Veamos como este origen del Camino se relata en el Codex Calixtinus[23].

“Hacia el año 813, gobernando Alfonso II el Casto (789-842) en el reino astur y Carlomagno en Occidente, un ermitaño llamado Paio tuvo una revelación angélica de que iba a ser descubierto el Cuerpo del Apóstol Santiago[24]. A los pocos días, unos pastores advirtieron una luminosidad extraña sobre el arbolado del monte llamado Libredón, donde más tarde surgiría Compostela, que irradiaba de una estrella.

El suceso fue comunicado al obispo de Iria Flavia, más tarde testigo del prodigio y ordenó tres días de ayuno. Comenzaron a desbrozar la maleza sobre la que brillaba la estrella y se descubrió el arca marmórea con los restos que, por una revelación divina, el obispo Teodomiro atribuyó al Apóstol Santiago[25].

Inmediatamente se da cuenta al rey del milagroso hallazgo[26]. El monarca acude con sus nobles y manda erigir la primera iglesia dedicada a Santiago y otras dos dedicadas al Salvador y a San Pedro y a San Pablo, respectivamente. En el lugar, y por orden real, se instala una pequeña comunidad de Agustinos que constituye el primer núcleo de lo que poco después sería Compostela. El mismo Alfonso II da cuenta del hecho al emperador Carlomagno, y la noticia se propaga con rapidez por toda Europa.

Informado el obispo de Iría, Teodomiro, de que se producían unos fenómenos extraños en un lugar de su diócesis, acudió allí y fue entonces cuando acaeció el hallazgo de la tumba apostólica. Alfonso II tuvo conocimiento del suceso en el año 834, disponiendo el monarca que se erigiese una basílica sobre el sepulcro”.

Se había creado así el origen del Santuario Compostelano y comenzaba toda la maravillosa historia del Camino[27]. Junto a la inventio surge toda una recomposición del cómo habrían llegado hasta allí los restos del Cuerpo de Santiago, también la tradición popular recoge la composición de una milagrosa leyenda que se fue extendiendo sobre el traslado del Cuerpo y su entierro en Compostela[28].

En el mismo Codex Calixtinus se recoge la explicación a cómo había llegado el cuerpo decapitado a tierras gallegas. Tras ser decapitado en Jerusalén, el Cuerpo del Apóstol es arrojado a las afueras de la ciudad par que fuera pasto de los lobos y perros. Sus discípulos más allegados lo recuperan en la noche y lo conducen al puerto de Jaffa donde se les aparece una nave dispuesta para zarpar.

Tras siete días de singladura y habiendo atravesado felizmente las columnas de Hércules, el estrecho de Gibraltar, llegaron a un puerto entre los ríos Sar y Ulla, en el Padrón[29]. Tras internarse unas doce millas, el cortejo se presenta ante la reina Lupa, señora de los contornos, La reina los envía al monte Ilcinus con la promesa de que allí podrán encontrar un par de bueyes para trasportar los restos del Apóstol[30].

El cortejo entra por la Portada de Mámoa y se detienen a beber en el abrevadero[31]. Allí dejan reposar el Cuerpo de Santiago en su mausoleo. En ese escenario, la aparición del mausoleo del Apóstol convulsionó a toda la cristiandad.

La figura del Apóstol Santiago, casi en la penumbra hasta entonces se aviva con el fuego de un volcán y prende en el fervor popular de la gente. Santiago va a convertirse en el personaje ideal aglutinador de todas las aspiraciones de la reconquista de las huestes musulmanas en la península[32].

El sepulcro del Apóstol se convierte en el blasón y singladura de enorme valor para la consolidación no solo de una ruta sino de una nación en torno al Apóstol y el nuevo lugar santo. La edificación de su santuario y la edificación de infraestructuras facilitó el acceso de los peregrinos. La propagación del culto al Apóstol y la difusión del Camino pronto se propagó no solo por España sino por toda Europa. En torno al Camino se fueron levantando iglesias, fortificaciones y hospitales para atender a los peregrinos. Esto supuso un florecimiento cultural que supuso un enriquecimiento para los jóvenes reinos[33].



1.5 LA FORMACION

En los siglos XI y XII, la denominación del camino era Vía publica Sancti Jacobi o Strata Sancti Jacobi. En otras ocasiones el referente del camino era el de francorum o francigena, que correspondería a lo que denominaríamos "carretera de Francia". Aunque el término franco en la Edad Media es mucho más amplio que el simplemente francés, pues alude generalmente a todas las gentes venidas de más allá de los Pirineos.

Cuando en el reinado de Alfonso II de Asturias se descubre la tumba del apóstol, la red de caminos en el norte de la Península se reducía a algunos itinerarios que seguían en gran parte calzadas romanas. El camino jacobeo y la peregrinación a Santiago convirtió a esta ciudad en centro de una malla radial de itinerarios que conducía a peregrinos de todas partes. El itinerario más conocido era el Camino Francés  que discurría por la cornisa cantábrica en los terrenos conquistados por Sancho el Mayor y que descendía a la Meseta discurriendo por un trazado que se ajustaba sensiblemente a una calzada romana. A fines del S. XI el Camino era transitado por multitud de peregrinos de todas partes del mundo.

La red fue armándose poco a poco con la construcción no solo de iglesias, ermitas, cruceros, sino de puentes, hospitales, hospederías que se iban localizando a lo largo de su traza. De los más cuidados en el primer trazado son los puentes de Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega. En el último tramo entre Portomarín y Mellid el puente de Leboreiro y Furelos sobre la calzada romana que unía Lugo con Santiago.

Entre los mejores hospitales se conservan el de Roncesvalles, Santo Domingo de la Calzada, Hospital del Rey en Burgos, San Marcos en León, el de la Reina en Ponferrada y el Hospital Real de Santiago[34]. Los hospitales más modestos disponían solamente de jergones de paja mientras que los más importantes ofrecían mayores comodidades con salas con camas, con lechos blandos y limpios, aunque era habitual que durmiesen varias personas. El número de camas podía ser de tres, cuatro o superar la docena cifra con la que se emulaba el número de los apóstoles.

En ellos se ofrecía a los peregrinos un mínimo de atenciones consistentes en lecho, sal, agua y lumbre para una noche. Los más importantes acogían al viajero hasta dos y tres días, dándoles abundante comida, baño de pies y cabeza, hasta se les reparaba el calzado. La asistencia era dada a todos los peregrinos fueran cristianos o paganos, judíos o herejes, pobres o ricos. Para evitar abusos se optó por marcar los bordones para que no rebasaran el número de días reglamentados. A lo largo de la Edad Media la función y el aspecto de estos hospitales u hospicios irá cambiando hasta convertirse en dos tipos de instituciones cada vez mejor diferenciados: el albergue de pobres y peregrinos y la enfermería para los enfermos. De igual manera las Órdenes Hospitalarias y las Órdenes Militares, la de los Templarios o la orden de Santiago, jugaron un papel importante en la protección y asistencia de los peregrinos. En los hospitales y hospederías los peregrinos encontraban albergue, alimento y asistencia sanitaria. La Órden monástica que regentó un mayor número de centros fue la de los mojes negros de San Benito. También tuvieron especial significación los Canónigos Regulares de San Agustín, los Premonstratenses, la orden de los Antonianos y las conocidas órdenes mendicantes de franciscanos o dominicos.



1.6 LA META

El pórtico de la gloria ejecutado por el maestro Mateo es la entrada o puerta Santa y el símbolo de la meta final de toda nuestra peregrinación. El maestro Mateo, “pontifice” por ser constructor de puentes, como maestro de ceremonias nos introduce en la liturgia celeste[35]. Todo el pórtico como explicaremos tiene un fuerte sentido simbólico y está cargado de significados hermenéuticos con insólitas resonancias[36].

El templo del apóstol como imagen de la Jerusalén celeste sus puertas están abiertas, jamás se cerraba ni de día ni de noche. Con la espléndida luz de las velas de los peregrinos brilla como el mediodía. En torno al sepulcro del apóstol se reúnen cantando los coros de los peregrinos en perpetua vigilia y vigilancia. Teutones, francos, italianos, lituanos, galos, de Flandes o Germania… toda la iglesia se ilumina radiante como el sol en el día más claro. Cada uno con sus compatriotas cumple con maestría las guardias. Unos tocan cítaras, otros liras, tímpanos, flautas, caramillos, trompetas, arpas, violines, ruedas británicas o galas, otros cantando con cítaras o diversos instrumentos, pasan la noche en vela. Allí puede oírse la diversidad de lenguas, teutón, inglés, griego. Todos alrededor del apóstol peregrinos venidos de todo el mundo: Francia, Italia, Países Nórdicos, Naciones Eslavas y del Medio Oriente de toda condición social, nivel cultural, o espiritual[37].

Los peregrinos siguiendo las estrellas de la Vía Láctea con sus huellas miles de veces repetidas fueron marcando la ruta santa y formando la unidad de este continente llamado Europa. No olvidemos que Europa nació peregrinando. En torno al camino se irán aglutinando los antiguos castros, los distintos burgos formados junto a los castillos, fortalezas o monasterios.

El sepulcro es la meta final de los peregrinos que vienen a venerar el Santo. Como dijimos los restos del cuerpo Santo fueron encontrados en un mausoleo de época tardo romana e identificados como los restos del apóstol Santiago por el obispo Teodomiro de la antigua diócesis de Ira Flavia.

Los reyes asturianos se encargan de elevar un templo prerrománico sobre el lugar donde se descubre el sepulcro. Alfonso II el Castro construyó sobre el lugar donde se encontraron los restos una iglesia y se inició en dicho lugar el desarrollo del culto a Santiago, bajo el patrocinio del obispo y del monarca. A continuación surge el auge del culto a Santiago. En el 834 Alfonso XII va a erigir una basílica. Alfonso III se encarga de ampliarla con hermosas columnas romanas.

Una de las primeras diligencias tras el descubrimiento del sepulcro del Apóstol, fue notificárselo al Papa, que tuvo que ser San León, quien inmediatamente difundió la alegre nueva a toda la Iglesia mediante una carta titulada "Noscar fraternitas vestra", en la que se dice: "Sepan... que el cuerpo del bienaventurado apóstol Santiago, fue trasladado entero a España, en territorio de Galicia ... "

El emperador Carlomagno tuvo también conocimiento del hallazgo del sepulcro, y muy pronto su figura se va a ver tan ligada al sepulcro del Apóstol, que las leyendas épicas francesas medievales, le atribuyen, inexactamente, el descubrimiento del mismo. Afirman además que fue no solo el constructor de la basílica de Sahagún, una de las localidades más importantes en el Camino de Santiago, sino del mismo Camino. Ello nos da una idea aproximada de la difusión que adquirió la figura de Santiago en toda Europa, y de la atracción que muy pronto empezó a ejercer sobre la Cristiandad de Occidente.

La difusión de la noticia de que los restos mortales del apóstol Santiago se hallaban en el Occidente hispano motivó la internacionalización de su culto a partir del S. X y la creciente llegada de peregrinos procedentes no sólo de los reinos cristianos de la Península sino también de diversos reinos de Europa.

El sepulcro se encuentra en la cripta bajo el altar mayor en la cabecera de la catedral. Excavaciones arqueológicas muestran el lugar de enterramiento del Santo y sus dos discípulos. En la construcción de la catedral románica el altar principal del presbiterio coincide sobre la perpendicular del sepulcro: “En la venerable catedral de Santiago yace honoríficamente el venerado cuerpo de Santiago, guardado en un arca de mármol, en un excelente sepulcro abovedado, trabajado admirablemente y de conveniente amplitud, bajo el altar mayor que se levanta en su honor”[38].

Como el conjunto del presbiterio no parecía adecuado para que los peregrinos tuvieran un lugar más recogido para contemplar el sepulcro santo se dispuso la realización de una confessio: “Mas como el altar construido de la manera que hemos dicho, estaba por todas partes patente a los humanos ojos, sin quedar sitio alguno oculto donde pudiesen los devotos satisfacer el deseo de orar secretamente, era oportuno, y para la santa meditación evidentemente necesario un local recogido, a fin de que las almas radiantes con el esplendor de la interna contemplación”[39].

 


2. LA MISTICA

 

2.1 PONERSE EN CAMINO

 “Ponerse en Camino”, hacer la experiencia del Camino, es como adentrarse en el desierto - el exterior y el interior - y caminar desnudo. Al Camino se llega con lo que eres. Nada más. Y se avanza, la mayor parte del mismo en silencio. Sin preguntar casi nada. Sin preocuparte por lo que no es esencial. A veces se camina sólo a veces con otros, sin embargo, ambas experiencias son positivas. En general no se encuentran grandes obstáculos pero a veces los obstáculos que pueden aparecer se hacen más llevaderos si se camina en grupo. El Camino es toda una aventura que no puedes preveer, casi todo está por estrenar. Sólo existe una especie de ley implícita: camina aun con paso cansado. Tuvimos como lema una canción que compusimos al respecto: “estoy cansado, no puedo más…”  pero sigue cantando y caminando.

El Camino conlleva superar todo un montón de contrariedades que en surgen y para la que es bueno estar preparados. Recuerdo que en una de las etapas preparando las bolsas que repartíamos de alimentos, se me olvido tomar la mía. Según avanzamos empecé a sentir hambre y sed y como me daba vergüenza pedir a los demás intentaba sobreponerme y seguir adelante. Resistí sin el primer bocadillo y bebida pero cuando llegó el momento de almorzar me sentía extenuado. Comprendí que no era el momento de hacerme el valiente sino de tener la humildad de pedirle al quien tenía al lado si podía compartir su bolsa conmigo.

Pronto comprendí que era una de las lecciones del Camino aprender  a ser humildes a no temer mostrar nuestras fragilidades y a saber compartir con los que tenemos al lado. Otro caso que fue muy significativo fue el de una chica que tuvimos reparos al recibirla y aceptarla porque era de una constitución bastante gruesa de peso. Pensábamos que no iba a poder caminar un trayecto tan largo y que iba a ser un inconveniente para ella y para el resto el grupo. De hecho ocurrió que en la etapa cumbre se torció una pierna y tuvo una lesión en la rodilla. Era tal la experiencia que se vivía en el grupo que nos dimos cuenta que no podía ser un impedimento. Caminamos algunos tramos con dos personas a su lado en los que se apoyaba para caminar, otros tramos en el coche escoba pero siempre unidos sin quedarse atrás. Era impresionante ver como le ayudamos a superar la dificultad y a poder llegar hasta el final de la peregrinación contenta de no abandonar.

En el Camino se pasa sed, hambre, frío, calor pero todo eso se puede superar si hay una motivación profunda. No se trata de llegar más rápido ni el primero sino de que todos lleguemos juntos. En medio del camino Dios proveerá y encontraremos el alimento o el agua que necesitamos. Recuerdo de encontrar unos peregrinos que se quedaron sin comida y ponernos con alegría a compartir con ellos aunque solo fueran unos panes con unas sardinas en lata. Sorprende como Dios sale al encuentro. Dios que regala el suelo y, sobre todo, la lluvia. La lluvia en el camino es como una fiesta. Una gran fiesta que alegra el corazón en lo profundo. Esto apenas se puede entender cuando no peregrinas. En la ciudad todo tiene un precio y lo gratuito apenas se valora. En el Camino se empieza a valorar el valor de las cosas, de las cosas pequeñas que hechas con amor hacen más agradable el camino a los otros.

En el camino es bueno estimular todos los sentidos y sobre todo el de contemplación. Es sorprendente y grandioso escuchar el ruido de los manantiales, las fuentes y la lluvia rugiendo y estallando sobre el suelo: nos recuerda una y otra vez que el mundo aún puede caminar con ritmos de belleza no aprendidos.

Como peregrinos caminábamos a lo largo del Camino sin ocultar nuestra condición de peregrinos con nuestra cruz que encabezaba la peregrinación y nuestras manifestaciones de fe oraciones y cantos por el camino. Era curioso como el rezo del rosario atraía la atención de la gente cuando pasábamos por los campos, las aldeas y pueblos hasta propiciar que algunos se adhirieran a rezar o  cantar con nosotros. El principal alimento del Camino es la fe en creer que es posible, la esperanza de lo nuevo y el amor como la sabia del camino. Se camina como quien ve al invisible, al que parece que se oculta y, sin embargo, se hace presente allí donde el corazón es capaz de ver mucho más allá y más en profundidad que la simple lógica de la razón.

Como peregrinos transitando por los caminos tan diversos que presenta el propio trayecto del Camino permite  entrar en contacto con distintas realidades de las gentes por los pueblos que pasamos. Se produce un verdadero intercambio sorprendente. Si bien los peregrinos se convierten en foco de atracción y testimonio de fe para los pobladores como verdaderos propagadores de fe, es curioso como la gente nos recibía en los pueblos con verdadero respeto y veneración, santiguándose en algunos casos hasta arrodillándose o respondiendo a los cantos y oraciones que se iban haciendo.

El Camino permite a su vez de una manera suave como la lluvia ir calándose de las diferentes  culturas de los pueblos por los que transitábamos: Castellanos, bierzanos, gallegos etc. Aunque la marcha en peregrinación no deja mucho tiempo par detenerse en el camino, son muchos los encuentros fortuitos y las ocasiones que se presentan para conocer a toda clase de gentes, sus sentimientos y sus costumbres. Recuerdo como después de la dura etapa Reina de O Cebreiro que tuvimos unos días fríos y con lluvia encontramos un grupo de franceses que parecían perdidos y desmotivados y que al encontrarse con nosotros decidieron juntarse a nosotros y pese a las diferencias de culturas y lenguas hacer el camino juntos.

No se puede o no se debe describir, es el peregrino el que, paso a paso, debe descubrirlo recreándose en los paisajes y rincones tan diversos que se ofrecen a lo largo de todo el camino; extasiándose en la contemplación de las milenarias y enigmáticas piedras que jalonan las rutas y que conforman ese sinnúmero de calzadas, puentes, ermitas, iglesias, catedrales, monasterios..., y que no son otra cosa que la huella que dejaron nuestros antepasados, cuya meta era alcanzar la eternidad, allá en el "fin de la tierra".

Los peregrinos durante todo el segundo milenio eran movidos por la fe, caminaron en medio de incomodidades traspasando fronteras y construyendo sin saberlo una nueva cultura que iba a contribuir a la unidad europea. Nuestra peregrinación fue un caso singularísimo. No solo caminábamos en el propio grupo de los mil trescientos universitarios de distintas facultades sino gente de toda clase de nacionalices. Pero esto se multiplicó de manera increíble cuando llegamos al Monte del gozo donde en la vigilia y después la misa del Papa éramos alrededor de un millón de jóvenes venidos de todas partes del mundo.

 


2.2 LA MISTICA DEL CAMINO

Como nos describe el “Codex Calixtinus” era una multitud ingente la que peregrinaba a Compostela, animada de espíritu piadoso, pero también votivo y penitencial, e incluso en cumplimiento de una pena legal impuesta por los tribunales de justicia. Con el tiempo se llegó a realizar la peregrinación por delegación o encargo cobrando la correspondiente tarifa por el servicio.

Los peregrinos acudían a Santiago por toda clase de motivos. Unos lo hacían por mera devoción otros buscando cumplir una promesa, otros pidiendo una curación o un milagro, otros buscando alguna ayuda particular del Santo, otros como purificación, penitencia o pena a resarcir por alguna falta cometida. Otros dando gracias por haber conseguido cualquiera de estas cosas. En cualquier caso los peregrinos venían o terminaban viniendo con una gran devoción. Los peregrinos todos llegaban a la tumba del apóstol Santiago para obtener toda clase de beneficios físicos o espirituales. Los peregrinos no dudaban en el valor místico y milagroso de la peregrinación. Uno empieza la peregrinación de una forma y la termina de otra.

La peregrinación no obstante abría el abanico para toda clase de gente ya fueren hombres o mujeres, cristianos o paganos, judíos o herejes, borgoñeses o teutones, hispanos o francos, pobres o ricos. Todos acudían con toda clase de motivaciones, buscando meditar, cambiar de vida y costumbres con una forma de penitencia que suponía abandonar el grupo familiar y hacer frente a la inseguridad, para atenuar la pena temporal o eterna. A todos les esperaba una compensación inigualable como correspondía a los marchadores, buscadores y héroes de la fe. La bendición e intercesión del Santo, el poder benefactor de las reliquias de los santos que proyectaban sobre ellos un poder milagroso con fuerzas invisibles[40]. El Camino está por ello cargado de resonancias míticas y espirituales. Es catalizador de todo un montón de creencias milagrosas que va operando el Santo Apóstol en los peregrinos.

El Camino supone no solo un camino físico sino una vía mística. Los santuarios que se encontraban en el camino preparaban a los peregrinos para disponerse a alcanzar la gracia especial que buscaban y esperaban alcanzar. El Camino se fue progresivamente jalonando de cuerpos o reliquia de santos que se sumaban como intercesores ante Dios. Ejemplo de estos fueron San Millán, San Isidoro o San Pelayo. Así recorriendo el Camino de Santiago los peregrinos solían visitar otros santuarios que jalonaban la ruta jacobea.

 

2.3  EL HOMBRE EN CAMINO

El hombre en camino. El hombre en proceso de cambio y transformación.

Todo comienza con el llamamiento. Se trata de dejarse encontrar[41]. El Amado es quien sale al encuentro de la amada, el alma y esta se resiste a dejarse encontrar. El inicio del proceso está motivado por un primer encuentro. La Amada se encuentra decepcionada y marcada por el sufrimiento y la experiencia de exilio.

Dios es que sale al encuentro del hombre. El Amado sale en busca de la Amada. Es la voz del Amado la que se deja oír superando todo obstáculo. Dios no deja de atraer al hombre para que este le reconozca como la fuente del amor.

El proceso de maduración del amor no se produce sin crisis. Ha de darse un proceso unitivo-integrativo hacia la verdadera y plena comunión. Al inicio, durante y al final se debe reconocer a Dios como el agente de tal trasformación. Tal maduración pide al hombre autenticidad. Pide una firme resolución de confianza absoluta y radical apertura al principio de comunión[42]. La persona pasará por toda una serie de pruebas o crisis, llamadas de crecimiento. La búsqueda del amor pasa por toda una serie de purificaciones, separaciones. El amado parece esconderse para luego volverse dejar encontrar. El amado parece esconderse para que así la amada la busque con mayor intensidad. En realidad se trata de todo un proceso de transformación, crecimiento y maduración en el amor[43].

La primera prueba, la noche del sentido pide pasar de un amor posesivo y sensual a un amor afectivo. La segunda noche la del espíritu, pide pasar de un amor afectivo a un amor redentor, gratuito y sacrificado. Por último se va a dar el paso del amor redentor al amor trinitario de comunión, ágape. La verdadera conversión supone un verdadero nacimiento que conlleva una verdadera muerte, crucifixión, en la cual uno siente destruirse a pedazos. Se requiere de una sabiduría interior[44]. Es la clave para que pueda darse la verdadera transformación.

Jung simboliza la búsqueda del amor como la del encapuchado que sale a buscar a su amada. En su búsqueda el momento más significativo es el encuentro con su sombra, desenmascararse. En las distintas fases de la vida analiza distintas transformaciones en la persona. En la mañana de la vida el hombre debe integrar todas las solicitaciones externas. En la mitad de la vida es donde presenta el arquetipo del encapuchado. El hombre debe de dar paso a la integración interior. El encuentro con la sombra, la máscara. Se trata del reconocimiento y aceptación de la parte oscura de uno mismo. En la tercera fase, la tarde de la vida se orienta a la trasformación de toda la realidad entrando en un nuevo orden de cosas[45].

  

  

2.4 CAMINO DE CONVERSION

El Camino de Santiago comporta todo un camino de conversión

Todo el Camino de Santiago puede ser considerado como un camino de conversión, de purificación, como una parábola de la vida que ha de vivirse en constante conversión[46]. El camino que nos lleva hacia Dios pasa necesariamente por un camino de reencuentro con uno mismo y con los demás.

Todo el Camino es planteado como un Camino de conversión y para esto es importante que el peregrino opte por hacer su propio camino, siendo aconsejable que lo camine sólo[47]. El primer tramo del Camino se aconseja siempre hacerlo solo conlleva sobre todo la reconciliación con uno mismo. Sin casi quererlo a medida que se va dando el camino uno se va solidarizando con los compañeros de camino. La reconciliación y aceptación de uno mismo le lleva a la reconciliación con los demás. Esto es más propio del segundo tramo del Camino. Por último el último tramo nos lleva definitivamente al encuentro pleno con Dios en un marco profundamente comunitario y eclesial.

En general la vida la vivimos en medio de conflictos con fuerte confrontaciones. Nos hemos habituado a enfrentar los contrarios con polaridades. El camino de reconciliación conlleva pasar de la confrontación y oposición de los polos a integrar las polaridades. Supone un camino de empobrecimiento y despojo de nosotros mismos par llenarnos más de Dios. Por lo general nos han educado a vivir en la autorrealización y autoafirmación de nosotros mismos reclamando nuestra independencia y autonomía. Nos llegamos a creer dueños y señores de nosotros mismos. Se trataría de pasar progresivamente a la auto trascendencia, reconociendo al Señor como dueño de nuestras vidas y pasar a vivir en la total dependencia y confianza en El.

El primer tramo del Camino nos pedirá así una conversión o reconciliación con nosotros mismos. Explorando nuestras profundas inquietudes y reconciliando nuestros sentimientos más oscuros. Se trataría de reconciliar la primera polaridad pasar de una soledad negativa a una positiva

El segundo tramo del Camino nos pedirá una conversión o reconciliación con los demás. Se trataría de reconciliar la segunda polaridad que constituye la base de nuestras relaciones. La polaridad que se da entre la hostilidad y la indiferencia y la hospitalidad y la solidaridad.

El tercer tramo del Camino nos pedirá una conversión con Dios, pasando de las distintas falsa imágenes de Dios, al Dios verdadero de la Alianza y de la Comunión. Se trataría de integrar la tercera polaridad. Pasar de una vida espiritual en un ideal ilusorio a la vida espiritual que descienda, toque y transforme lo profundo de nuestra vida. 

 


2.5 CAMINO DE SANACION

Este camino de conversión comporta todo un camino de sanación del corazón

Porque de dentro del corazón de los hombres, salen las intenciones malas; las fornicaciones, los robos, los asesinatos, los adulterios, las avaricias, las maldades, los fraudes, el libertinaje, la envidia, la injuria, la insolencia, la insensatez. Todas estas impurezas y perversidades salen de dentro y hacen impuro al hombre[48].

Lo que necesita ser purificado es el hombre por dentro, el corazón humano, porque de dentro del corazón impuro, kardia, salen los deseos desordenados, las intenciones, sentimientos, emociones negativas.

El término semítico Kardia se refiere al núcleo de nuestros sentimientos, emociones y juicios más íntimos. Es por eso que la ascesis se refiere a la vigilancia de nuestras motivaciones inconscientes. Es preciso detectar, reconocer nuestras motivaciones inconscientes para sacarlas a la luz y poder transformarlas. Es lo que Jung habla del reconocimiento de la sombra. Si no la reconocemos, si no enfrentamos cara a cara las influencias ocultas el falso yo se adaptará a cualquier situación y nada cambiará.

El camino de reconciliación es un camino de sanación del corazón, lento proceso de conversión y de transformación del corazón a veces no exenta de dolor. Son muchos los que no están dispuestos a cambiar y no quieren salir de la ambivalencia y la ambigüedad. A veces el dolor y la enfermedad van a servir de detonantes y móviles para tal transformación. Las enfermedades son signos de desordenes interiores. Enfermo es la persona infirme. La depresión, la ansiedad y otras formas de enfermedades físicas o psíquicas expresa conflictos inconscientes y señalan la necesidad de emprender una terapia o proceso de sanación. Esos sufrimientos pueden ser la puerta de acceso a una transformación y maduración de la persona y sin quererlo la fuerzan a visitar zonas inexploradas.

Solo el que se aventura a realizar este Camino interior, camino espiritual de conversión y sanación del corazón se abre a un nuevo horizonte que le posibilitará desenterrar el tesoro escondido en nuestro interior. Hay muchas energías y potencialidades que están reprimidas o desenfocadas que piden ser reorientadas.

Este Camino no estará exento de dolor. La conversión y sanación del corazón conlleva una purificación a veces dolorosa, siempre estará acompañado de cierta dosis de incertidumbre, dolor, confusión. Es lo que se ha venido a llamar la noche oscura. Esta noche ha de ser vista a la luz de la acción purificadora de Dios, a la luz de su Misterio Pascual. Todo cambio conlleva una muerte y pide la confianza en el amor de Dios fiel en medio de la prueba. El no nos abandonara y nos ayudará con su gracia a proseguir el Camino hasta el final. 

 

 

2.6 CAMINO DE LIBERACION

El Camino de la verdadera liberación

Los tres anuncios de la Pasión y sus menajes nos dan cuenta de las fuerzas del yo que deben ser transformadas para que el hombre pueda liberarse. Estos tres anuncios pueden ponerse en correlación con las tres tentaciones con las que el mismo Jesús fue tentado tratándole de alejar de su verdadero mesianismo[49]. Sólo el que tenga el tesoro de su vida en Dios es verdaderamente libre. Guardaos de toda avaricia, de toda hipocresía y no temed a la humillación y opción por lo pobre y pequeño pero que es grande para Dios. Es preciso morir para resucitar a una vida nueva. El reino pide un desprendimiento de todo y todos para indicar la soberanía de Dios y poner la total confianza en El.

El primer anuncio nos hace ver los pensamientos y deseos que nos llevan a buscar nuestra autorrealización y no concuerdan con los caminos de Dios. La Cruz nos es escándalo porque pensamos como los hombres y no como Dios.

El segundo anuncio pone el contraste en la humildad frente el deseo de poder, dominio, control sobre los otros. Si no cambiáis y os hacéis como los niños no entraréis en el Reino de Dios. Jesús se va a identificar con el Siervo que adopta el camino de la humildad y el abajamiento

El tercer anuncio nos habla de la tercera polaridad. La prepotencia y el orgullo se pone en relación con la humildad y el servicio. Los jefes y poderosos dominan como señores absolutos. El que quiera ser grande entre vosotros que se haga el servidor de todos El que quiera ser el primero adopte la condición de siervo de la misma manera que el Hijo del hombre que no vino  a ser servido sino a servir y dar su vida por muchos.

Jesús apunta a la auténtica libertad en a entrega de la vida. Hay que ser libre para poderla entregar al servicio de Dios y del Reino. Un auténtico servicio que es fruto de una donación libre por amor. Solo la verdad nos pude hacer verdaderamente libres. Aceptando la verdad nos da la libertad de ser nosotros mismo y no tenemos que estar temerosos a la defensiva. El camino de liberación nos ha venido dado en la Cruz. Pasando por el espesor del drama humano el Siervo humillado y sufriente se nos presenta como el vencedor del dolor y de la muerte y el triunfo del amor. El Nuevo Rey reina desde la Cruz[50].

El hombre que vive dramáticamente su existencia en la lucha y contradicción entre su libertad mal entendida en su ceguera e impotencia ante su destino final implora ante su Señor. Su misericordia y compasión nos salva.

 


2.7 CAMINO DE GLORIFICACION

La glorificación, camino hacia el cielo

El Señor prepara para todos en su monte santo un festín de manjares suculentos. En este monte arrancará el velo que cubre a todos los pueblos, el paño que tapa a todas las naciones. Aniquilará la muerte para siempre. El señor enjugará las lágrimas de todos los rostros y alejara el oprobio de su pueblo. Lo ha dicho el Señor[51].

Dios puso un Mediador Jesucristo y por medio de El nos abrió el Camino por donde llevarnos al fin prometido. Cristo es el Primero y con Él todos entramos a participar de gloria del cielo. El Señor prepara para todos los pueblos en el Monte Santo un festín de manjares suculentos.

La restauración prometida que esperamos ha comenzado en Cristo como primicia. Por El continua presente en su Iglesia. La plenitud de los tiempos ha llegado y la renovación de este mundo empieza verdaderamente a realizarse. Hasta que lleguen los cielos nuevos y la tierra nueva en los que tendrá su morada la justicia, la Iglesia continúa peregrinante en este tiempo llevando la imagen de este mundo que pasa y anunciando e mundo que ha de venir.

Mientras vivimos en este mundo y en esta tierra vivimos gimiendo por la redención de nuestra condición gloriosa. Estaos como  en dolores de parto en espera de la manifestación gloriosa de los hijos de Dios. Toda la creación será perfectamente renovada en la última venida de Cristo.

La glorificación como anticipación en la experiencia del  Monte Tabor (experiencia Tabórica)

Seis días después Jesús tomó consigo a Pedro, Santiago y Juan los llevó aparte, a un monte alto. Y se transfiguró delante de ellos. Su rostro se puso brillante como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. Una nube luminosa los cubrió con su sombra y de la nube salía una voz que decía: este es m Hijo amado en quien me complazco, escuchadle[52].

El hombre necesita abrirse a su dimensión trascendente. El camino de oración s el camino en el que se da el conocimiento de Dios y de nosotros mismos. Va unido al camino de maduración y transformación en el verdadero amor hasta hacernos semejantes a El. Se trata de un camino que nos lleva desde el descenso, (anábasis), hasta lo más profundo de nosotros mismos a la elevación, ascensión, (anástasis), de todo nuestro ser hasta Dios.

Dios mismo se ha abajado al hombre, se ha hecho peregrino, cercano, compañero, amigo del hombre, para acompañar y acostumbrar al hombre a relacionarse con Dios.  El hombre es por excelencia, un ser peregrino, en búsqueda y peregrinación hacia Dios.

El hombre no llega a saber quién es, ni descubrirse hombre en plenitud sino en relación con el Hijo del hombre, el Verbo hecho hombre. El hombre no puede quedarse en la superficie, precisa adentrare en lo más profundo del misterio de Dios. Esto no lo puede hace el hombre por sí solo necesita que Dios mismo le adentre en su misterio. En lo alto del Monte, Dios se nos manifiesta, se auto revela y el hombre contempla su rostro. A la luz del misterio divino el hombre tocado, a manera de éxtasis, es sumergido en la gloria divina.

Dios quiso revelar su gloria en la humanidad de su Hijo[53]. Esta experiencia le introduce en un nuevo paradigma. Por infusión de la gracia divina se opera una verdadera transformación y pasa a una nueva forma de entender, juzgar y desear. La persona pasa a sentir como siente Jesús, amar como ama Jesús.

La experiencia tabórica de subir y bajar al Tabor o es otra que la prefiguración de la experiencia pascual. La experiencia del Tabor será figura de lo que se cumple perfectamente en el monte Calvario. El hombre desconoce el valor de su vida, la grandeza de la gloria a la que ha sido destinado hasta que no descubre su auténtica imagen en el Hijo, contemplando su rostro. A partir de esta experiencia tabórica trascendental la persona descubre el valor del yo, del tú y del nosotros.

 


 2.8 EL CAMINO INTERIOR Y EXTERIOR

La propia “geografía exterior” nos lleva a toda una otra “geografía interior” más mística y espiritual de forma que se podría hablar de toda una “ecología del espíritu”. La propia geografía tiene un trasfondo espiritual. El primer tramo cruzando los pirineos y después las tierras de Navarra y Vascongadas sus ríos y el agua son símbolo de limpieza[54]. Las tierras castellanas leonesas y sus llanuras con sus sombras ahondan en nuestra soledad radical. El último tramo de Galicia exuberante en su vegetación con su “paso” por el Cebreiro nos habla del paso del hombre viejo al hombre nuevo.

El Camino esta impregnado de todo un simbolismo y significado se trata de toda “una mística”, sabiduría un “verdadero talismán espiritual[55]. Durante el mismo camino se van encontrando toda un serie de “señales” y códigos que es preciso descifrar[56]. Al inicio en el “rito de iniciación” se llevaba acabo la bendición de los atuendos, se dejaban las cosas de valor y se llevaban pases o salvoconductos. Al igual a la llegada había todo un “rito de entrada solemne”.

Los peregrinos entraban por el Pórtico de la gloria con cirios encendidos a realizar la gran Vigilia. En procesión proseguían por el  deambulatorio presentando las ofrendas al Santo y las entregaban al arquero o guardián del arca del Apóstol. Se confesaban comulgaban y quemaban sus ropas y adquirían el certificado, la Compostelana.

Entre los símbolos más comunes utilizados a lo largo de todo el Camino se encuentran combinación de elementos como: el fuego y el aire, la tierra y el mar, el toro o la cruz. A la tierra se le asocia el símbolo de la Madre, Madre Tierra, Magna Tierra, serpientes de tierra, vírgenes negras. Lugares donde emergen las potencias interiores de la tierra.

El toro, Taurus, Tau-aureus se pone en relación con el simbolismo de la Cruz-Tau, esconde el poder misterioso de la Cruz para vencer los poderes maléficos.  A la base de la tradición cristiana hay una mitología o visión pagana del mundo. El misterio del Apóstol no es simplemente la explicación de la Iglesia a un fenómeno pagano de orígenes remotos[57].

El mismo nombre Santiago Boanerges “hijo del Trueno” “hijo del Fuego” asocia a Santiago con un fuerte significado alquímico. El Camino realiza en el corazón del peregrino lo que realiza el largo proceso alquímico. Es un camino de empobrecimiento de progresivo vaciamiento dejando al peregrino totalmente vacío de sí para poder recibir la plenitud de la gracia.

Las jornadas del Camino se van entrelazando y superponiendo. Primeramente el peregrino entra en contacto con el fuego del Atanor en los Pirineos (Pyr: fuego) hasta completar la primera fase, la fase de nigredo que concluye cuando la superficie alcanza un aspecto estrellado en Estella.

Al final de la segunda fase cuando aparece la blancura, albedo, el peregrino ya tiene fuerzas para resistir el fuego. Llega al puente de Itero, entre Castrojeriz y Frómista y esta preparado para enfrentar los calores de la Tierra de Campos.

Su hombre viejo necesita ser renovado por la muerte iniciática. Frómista, frumentum,, la tierra del trigo introduce al peregrino en la dinámica del grano de trigo  preparado y amasado para convertirlo en pan para comer. El peregrino, como el trigo, enterrado, cocido y digerido está listo para la transformación final.

Esta transformación final que le conduce a la perfección más alta y consecución de la gloria tras la muerte se lleva a cabo al entrar en el templo de Compostela. La estrella del sepulcro es el signo cierto de que el peregrino ha llegado dichosamente al término de su viaje.

La bendición mística la recibe el peregrino del Apóstol entrando en su nimbo luminoso que proyecta y que troca a su vez al peregrino en astro brillante en nimbo de luz. La estrella hermética consagra la perfección de la pura materia.

 

 

2.9 CAMINO PASCUAL

El camino va en descenso desde los Montes Pirineos al Mote del Gozo Se trata de un descenso desde la cumbre de Roncesvalles que tendrá como resonancia espiritual el descenso (la anábasis) de Jesús de los cielos a la tierra para hacerse hombre. Recordemos que Americ asocia el puerto de Cisa en los Pirineos y lo llamaba puerta del cielo donde se puede tocar el cielo. Este tramo se caracteriza por lo montañoso y accidentado del camino. Es bastante común el clima frío, las nieves en invierno y las neblinas.

Toda la encarnación está marcada por este movimiento  de “bajar” para el peregrino es importante iniciarla desde este “abajarse” de toda cabalgadura y armadura para emprenderla “a pie” tocando el “polvo” “humus” del camino. De ahí viene la palabra humildad. Esta actitud de reconocimiento de nuestra creaturalidad y necesidad de apoyo en Dios que no da la fuerza es fundamental. Toda la vida Jesús aparece en peregrinación. Viene a este mundo a hacerse cercano a los hombres para caminar con su pueblo y dirigirlo hasta la morada del Padre.

Como resumen la espiritualidad del peregrino transcurre en las 4 etapas:

Toda la vida Jesús aparece como una gran peregrinación. Viene a para caminar con su pueblo haciéndose peregrino y uniendo a su peregrinación  todo el cortejo de la humanidad y dirigirlo hasta la morada del Padre.

Cada tramo del camino se identifica con una etapa del camino espiritual. Cada etapa tendría una noche, una conversión que pasar, paso del amor sensual al amor de amistad.

I.- La etapa del comienzo. La salida. La primera conversión. Del amor de amistad o benevolencia, al amor esponsal. Del primer enamoramiento a una verdadera interioridad. Del aislamiento y a soledad al descubrimiento del santuario interior del alma. Receptividad y cultivo de una verdadera intimidad.

II:- La etapa purificativa. La noche del sentido. La segunda conversión. Del amor esponsal al amor oblativo. Del ideal a la verdadera realidad. La verdadera intimidad. Proceso de individuación. Encuentro con el yo mas profundo.

III.- La etapa purificativa. La noche del espíritu. La tercera conversión. Del amor oblativo al amor fecundo. Se pide el reconocimiento de la sombra. Integrar las polaridades. De la confrontación a la integración. De la potestad a la compasión. Proceso de personalización. Encuentro con los demás, reciprocidad en el amor.

IV.- La etapa unitiva. La verdadera conversión. La cuarta conversión. Del amor fecundo al amor comunional. Proceso de socialización y comunión. Tiempo de integración y maduración en el amor. La Pasión. Tiempo del amor consumado.

La etapa final, la resurrección. La vida nueva del espíritu. Desde el monte Santo después de su Resurrección, el Señor asciende con todo su pueblo hacia la morada eterna abriéndonos a todos las puertas del Paraíso. El Señor aparece desde los cielos llenos de esplendor y gloria bendiciendo a su pueblo y derramando el don de su Espíritu.

 

 

 

2.10 LA MÍSTICA DEL PEREGRINO, HESICASMO

La mística del peregrino, el hesicasmo es la de quien se acerca a beber al pozo o al torrente de la vida que traspasa toda la historia de la humanidad. El peregrino descubre el torrente y se acerca a beber del remanso, del río profundo de la espiritualidad de los místicos, de los santos, de los peregrinos de Dios. Vengan a mí, apliquen el oído, abran su corazón y dejen oír el susurro suave de la fuente que mana y corre. Es curioso que el primer salmo del salterio comience con la imagen de un árbol plantado al borde de la acequia[58]. Cristo es el árbol de la vida, donde se nos da la vida y la fuente que calma la sed. A la vez aparece la figura del Camino. Elijamos a Cristo como el camino y caminemos por sus sendas.

Vamos a tatar de explicar en qué consiste la espiritualidad del peregrino, hesicasmo.

La espiritualidad del peregrino, hesicasmo, es muy conocida en la tradición oriental, la llamada el camino de los hesicastas. Hesicasmo  viene del griego hesy chia que significa reposo, calma, silencio interior.

Es una de las tradiciones más antiguas de la iglesia ortodoxa oriental, propia de los monjes, starets, del monte Sinaí y del monte Atos. Es iniciada sobre todo por Simón el Nuevo Teólogo y luego desarrollada en la renovación espiritual rusa.

El conocido “El peregrino ruso”, es un exponente de esta espiritualidad. El anónimo peregrino dedica a  recorrer su enorme país. Peregrinó vagabundo de ciudad en ciudad, de iglesia en iglesia, de monasterio en monasterio, de monje a monje.

Tuvo que aprender a saber esperar, el tiempo de Dios, los ritmos de Dios, los silencios de Dios. Diríamos que se encuentra con Dios peregrinando. Poco a poco lo siente a su paso en la más íntima compañía y aprende a reconocer su presencia y a compartir su don con el que se encuentra.

Cada uno debe de encontrar a Dios en su propio camino, en su propia historia  aprender a leerla desde un Dios que ha estado presente y no ausente. Cada uno debe encontrar pie en sí mismo tocando el fondo de su vida. Es desde ahí desde donde surge la oración de intercesión de súplica. ¡Señor ten misericordia de mí!

No hemos de esforzarnos en subir sino de atrevernos a bajar. Se debe bajar al fondo. Bajar de la cabeza al corazón. Inclinar la cabeza y dejar oír la voz de dios en la profundidad del ser. Se trata de hacer camino interior, de aprender a caminar por dentro hasta percibir a Dios caminando con nosotros.

Himno del rezo de la hora intermedia de la Liturgia de las Horas.

Ando por mi camino, pasajero, y a veces creo que voy sin compañía,

hasta que siento el paso que me guía, al compás de mi andar, de otro viajero.

No lo veo, pero está. Si voy ligero, él apresura el paso; se diría                                  

Que quiere ir a mi lado todo el día, invisible y seguro el compañero.

Al legar a terreno solitario, él me presta valor para que siga,

y, si descanso, junto a mí reposa. Y, cuando hay que subir monte,

Calvario, lo lama él, siento en su mano amiga,

Que me ayuda, una llaga dolorosa.       

  

 

2.11 SIMÓN EL TEÓLOGO, COMO SANTIAGO, MAESTRO PEREGRINO.

Simón el Nuevo Teólogo nace en Galacia, en Paflagonia, Asia Menor en el 949, en el seno de una familia noble y muere en el 1022. Podemos distinguir en él cuatro etapas:

1ª etapa: Inicia sus estudios en Constantinopla y pronto entra al servicio del emperador. Abandona la carrera civil y se encuentra atraído por la ida monacal.

2ª etapa: Entra en el monasterio de los sauditas. Su padre espiritual es Simón el Piadoso, un sencillo monje del monasterio de studion, en Constantinopla.

3ª etapa: Sus experiencias místicas y su devoción hacia u padre espiritual le casaron dificultades. Después se traslada al pequeño convento de San Mamés. Del que llega a ser abad, higúmeno.

4ª etapa: Su última etapa la pasó en el monasterio de San Macrina. Allí es donde más madura y escribe gran parte de su obra.

  

2.12 LA MÍSTICA O ESPIRITUALIDAD DEL HESICASMO.

A partir de su propia experiencia lega al convencimiento de que el verdadero conocimiento de Dios no se da intelectualmente a través de los libros sino en la experiencia espiritual de la propia vida[59]. Comporta un camino de purificación y una conversión del corazón que pasa por un profundo arrepentimiento. Se obra gracias a la fuerza de la fe y del amor. Entrando en el fondo de nosotros mismos con sincero reconocimiento y dolor de nuestros pecados se llega a la experiencia del amor de Cristo, fuente de alegría y de paz invadidos por la luz de su presencia en nosotros. Cristo se convierte en la fuente del amor y nos transforma.

Ponerse en vía de iluminación  de cara a una deificación es entrar en un camino de purificación para poder contemplar con los ojos limpios del alma al Dios que nos habita. No le reconocemos porque los ojos del corazón están sucios. Se precisa de una ascesis de los ojos para habituarse a reconocer a Dios, pasarla vista de lo sensible exterior a lo invisible interior. Mirar hacia dentro, caminar hacia dentro.

La búsqueda ascética de la “pasión impasible” depura la vía mística y va más allá de toda fantasía del fenómeno visual sensible. Se trata de dejarse conducir por Dios y dejar que su luz nos penetre de forma que todo nuestro ser se transfigure hasta hacer resplandecer e irradiar su luz en nuestros corazones. Dejar a Dios mirar en nosotros y vernos como Dios nos mira. Mantengámonos con los ojos puestos en él. Por tu infinita bondad: muéstranos tu Rostro. Contempladlo y quedaréis radiantes. Vuestro rostro no se avergonzará. Señor haz brillar tu Rostro sobre nosotros e imprímenos  tu imagen, tu mirada. Así tú te reconocerás en nosotros y nosotros en ti. Amén.



 

3. EL PEREGRINO AYMERIC

3. 1 EL AUTOR

El autor del Codex, Aymeric Picaud, un peregrino del S. XII. La biografía de Aymeric Picaud resulta todavía del todo desconocida. Tan sólo existen hipótesis. Al parecer se trata de un clérigo francés nacido en Poitou que peregrina a Santiago de Compostela entre 1130 y 1140.

Respecto su figura son muchas las incógnitas. Podría ubicarse a Aymeric como uno de los clérigos vagabundos conocidos como goliardos, en el ámbito del obispado de Compostela o de la Santa Sede o como uno de los maestros jaquets o de los maestros iniciados. El gótico deriva de la palabra griega goes-goetos, “brujos” que sugiere el arte de los iniciados en disciplinas esotéricas (arte mágico). Los iniciados en el arte eran maestros con una verdadera sabiduría. Entiende de los procedimientos constructivos y estilísticos de los monumentos. Dedica un apartado a los constructores de las catedrales

Por la manera en que se describe la Guía se deduce que era un hombre bien formado. Se muestra francófono y con ciertas fobias frente al carácter hispano. Tiene especial habilidad para describir el paisaje, se para a describir la fauna y la calidad de los ríos que se traviesa.

Diríamos a priori que Aymeric cumplía con los requisitos de un romero honesto y devoto. La motivación de la peregrinación de Aymeric no es fácil de descifrar. Su presunta condición de clérigo induce a pensar en una serie de razones de tipo religioso. Su peregrinación pudo tratarse con un interés devocional así nunca exento de un deseo de ascesis y de penitencia.

En el supuesto de  un clérigo vagabundo no se descarta el deseo de aventuras de conocer nuevas tierras, gentes y experiencias. Puede que no imaginó el alcanza de su Guía y la aceptación y soporte que le dieron no sólo los peregrinos sino los papas Calixto e Inocencio. Quizás eso fuera el motivo de nombrarle canciller como premio a su trabajo.

Se deja ve que el autor de la guía conoce por experiencia personal las rutas que describe. Se trata de una mezcla de relato de viaje y guía con toda clase de orientaciones y consejos morales para el peregrino jacobeo. Sin duda la guía tiene a su vez un carácter didáctico y orientativo para poder los guías a menudo clérigos o monjes acompañara a los mismos peregrinos.

Su fama e interés le viene por la guía del peregrino que el redacta donde va ilustrando todas las características propias del Camino y que se convertiría en pauta y guía de ruta para inumerables peregrinos. Esta guía forma parte del Liber Sancti Jacobi o Codex Calixtinus, atribuido al Papa Calixto II (1119-1124)[60]. Esto llevó a muchos a creer que el mismo Papa fuera e autor. Otros la atribuyen al Papa Inocencio II (1130-1143) por su carta epílogo para confirmar su autenticidad[61].

 


3.2 EL CODEX CALIXTINUS

Vamos a tratar de analizar el Codex Calixtinus.

La primer guía del peregrino que se conoce corresponde a la del “Codex Calixtinus” o "Liber Sancti Iacobi" recogida en el libro V y que se conoce con el nombre primitivo de "Liber Peregrinationis". Es el primer libro de viaje, guía del peregrino jacobeo que se nos ha conservado, de entre los relatos de peregrinos a Compostela, que conocemos[62].

Aunque Aymeric es el compilador del Codex, este  se trata de una obra compuesta de distintas unidades y que se estima de diversos autores. Viendo el alcance divulgativo de la obra, es muy probable que la revisión, supervisación y promulgación de esta, estuviera avalada por el mismo Papa Calixto II.

Sin duda la Guía del peregrino es un manual de enorme importancia para el peregrino. El Libro a su vez engloba cinco partes. Puede que en su verdadera composición intervinieran distintas manos. Diríamos que se trata de una recopilación de libros.

Engloba cinco libros posiblemente en su origen de distinta mano y cronología. La recopilación del Codex se realiza a mediados del S. XII bajo el patrocinio de la sede Compostelana incluso promocionada por el Papa Calixto. En los tres primeros se destaca la exaltación del Apóstol Santiago. El Codex en su último libro, la "Guía"  se narra todas las características del peregrinaje. Se trata de  un "Sumario" con 11 capítulos, de muy desigual extensión. En la “Guía” encontramos desde la indicación de las vías principales que conducían a Santiago de Compostela; hasta la enumeración de las localidades y diversos pueblos por las que pasan, los ríos que cruzan, la condición buena o mala de sus caminos y el estado de las aguas y su condición de potabilidad.

 


3.3  LOS LIBROS DEL CODEX

Vamos a describir los diferentes Libros del Codex:

·         Libro I: El apóstol, iniciación

·         Libro II: Milagros del descubrimiento

·         Libro III: Traslación del Cuerpo del apóstol

·         Libro IV: Historia del milagro, crónica del Pseudo Turpín

·         Libro V: Guía del Peregrino

En los tres primeros libros destaca la figura del Apóstol. En el Libro I formula la liturgia. En el Libro II aparecen veintidós milagros como muestra de su poder traumatúrgico. Los milagros revierten sobre todo sobre peregrino de ultramontes para resaltar el carácter internacional de su aureola y sus prodigios. En el Libro III a modo de cierre relata el admirable trasladado del Cuerpo desde Jerusalén a Galicia. El Libro IV narra la Crónica del Pseudo Turpín. Se trata de una historia de carácter épico legendario donde el emperador Carlomagno y sus caballeros, sobre todo Roldán, se convierten en héroes incluso mártires en su empresa por liberar la tumba del Apóstol del poder musulmán. Imbuidos por la mentalidad de las Cruzadas y aprovechando del medio hostil en que se encontraba la Tierra Santa, se fomenta la práctica de la peregrinación donde late cierta predisposición a la guerra santa contra el infiel.

El libro V es propiamente la Guía del Peregrino que sería en sí una divulgación y medio de propaganda importantísimo para el Camino. Además de incentivar a peregrinar tenía una finalidad de tipo docente y pedagógica, pasando por el apoyo a la reforma litúrgica, la reforma espiritual en general o la exaltación de la sede compostelana.

El libro V es sin duda el de mayor relieve donde se desarrolla la narración misma del peregrinaje con toda una serie de especificaciones y recomendaciones para los romeros que emprenden el Camino y se enmienden los excesos y hasta crímenes que llevaban a cabo los malos hospederos.

 


3.4 LOS CAPITULOS DE LA GUÍA DEL PEREGRINO

Entremos a analizar el desarrollo del Libro V del Codex, la Guía del peregrino

Según el Sumario inicial o índice desarrolla los siguientes capítulos:

·         Cap.1. Los cuatro itinerarios

·         Cap.2. Las jornadas, las trece etapas

·         Cap.3. La enumeración de las localidades, referencia y leyendas

·         Cap.4. Los cuidados al peregrino, soporte espiritual y material

·         Cap. 5. Los constructores del Camino

·         Cap.6. Los pormenores del Camino, relevancias y especificaciones

·         Cap.7. Las regiones y las gentes del Camino, tradiciones y prácticas

·         Cap.8. Aspecto devocional del viaje, el culto y las reliquias

·         Cap.9. Descripciones de Compostela y la Catedral de Santiago

·         Cap.10. Pormenores de la descripción de la Catedral

·         Cap.11. Advertencias enseñanzas y recomendaciones.

El Libro V de Codex se convierte en una “Guía” de primer orden para los romeros peregrinos. Es de enorme interés la descripción de las iglesias, que habían comenzado a surgir en la segunda mitad del siglo XI al servicio de Compostela.

La "Guía" constituye un verdadero prontuario de arte para el peregrino. La preocupación y el motivo fundamental es la enumeración de las localidades y etapas que discurren por el Camino. Se dirige a los peregrinos para con gran información, orientarles y se preocupen de proveer a los gastos de viaje, cuando inicien para Santiago.

La Guía del peregrino como su mismo nombre indica pretende ayudar al peregrino a localizar los lugares santos para poder venerarlos con toda atención. La Guía presenta al peregrino el lugar donde lo divino se revela siguiendo el esquema de la visita a los lugares santos en los sagrados viajes de las culturas de Oriente.

En ellos se detalla el largo itinerario al espacio sagrado. El acceso al santuario pide de toda una preparación. La peregrinación a la basílica del sepulcro de Santiago responde a este esquema. Al entrar en el Santuario se toca los cielos, pórtico de la gloria, tocando los cielos y el mundo sobrenatural. Así se trata de ir pasando de lo natural a lo humano y lo divino y del espacio físico al sagrado.

El Codex Calixtinus dividía el itinerario, del Camino Francés, en trece etapas perfectamente delimitadas, cada una de las cuales se hacía según el ánimo de cada grupo de peregrinos, a razón de unos 60-70 kilómetros diarios por hacerse “a caballo” que era el medio propio de locomoción. En el caso de hacerlas “a pie” resultaba prácticamente el doble de días y etapas, por no poder recorrer sino 30 Km por etapa.

El Codex Calixtinus señala las distancias entre pueblos, los santuarios y monumentos del trayecto, e incluye observaciones sobre gastronomía, potabilidad de las aguas, carácter de las gentes y costumbres de los pueblos[63].



3.5 LOS CONTENIDOS Y  ASPECTOS DE LA GUÍA

Aymeric entra en aspectos como son los atuendos y prerrogativas del peregrino. Si el báculo y el morral eran propios de todo tipo de peregrinación, la concha-vieira es exclusiva de lo compostelano. En principio es la insignia que muestra a todos que su portador ha estado en el santuario de Santiago, en cuyo atrio se vendía entre otros recuerdos. Al comienzo se proveía de os atuendos en el rito de iniciación con la bendición de los atuendos[64]. La entrega de los elementos necesarios para la peregrinación jacobea, eran el báculo y el morral. La Interpretación de éstos es evidente que, partiendo de una función de utilidad, termina adquiriendo un profundo significado simbólico.

Para los fieles devotos de Santiago sirven las mismas interpretaciones genéricas y además las propias de los ambientes compostelanos. Se decía que la escarcela debía ser "de cuero de una bestia muerta" para que así el peregrino recordase que "debe mortificar su carne, ya mortificada por los vicios y concupiscencias, con hambre y sed, con nos”. Según consta en el sacramentario Gelasiano antiguo S. VII y las aportaciones del compilador y redactor de la Guía del Peregrino hacia 1130, Díaz y Díaz, resaltaba una serie de elementos básicos para el peregrino:

- El bordón o báculo como sostén para el camino simboliza la fe en la Trinidad. Solía tener una punta de hierro en su inferior como ayuda para los tramos difíciles y defensa frente a las bestias.

- La calabaza como cantimplora para el agua para poder saciar la sed durante el camino.

- El sombrero para proteger del sol y la lluvia, era de ala ancha

- La esclavina, capa o manto para protegerse del frío y de la nieve. Solía ser una túnica o saya apropiada para la marcha cerrado hasta la rodilla o media pierna, con una sola abertura para la cabeza y una capucha para protegerse del frío o de la lluvia.

- El calzado para el camino solía ser de cuero o material fuerte. No se aconsejaban sandalias sino cerrado y se solía renovar.

- El morral pequeño para llevar algunas provisiones, avituallamiento para el camino. Era un saquito donde el peregrino llevaba una módica despensa[65].

- La escarcela o pequeña bolsita colgada al cuello para guardar los salvoconductos.

Las tres grandes peregrinaciones del segundo milenio, a Jerusalén, Roma y Santiago se caracterizaban  por algo que las distinguía. El camino a Jerusalén se le denominaba “camino de copas”, en relación con la copa del Santo Grial, sus caminantes tenían por símbolo una “palma” y eran llamados “palmeros”.

El camino a Roma se le denominaba “camino de bastos”, sus caminantes tenían por símbolo una “cruz” y los peregrinos eran llamados “romeros”. El camino a Santiago se le denominaba “camino de la espada”, sus caminantes tenían por símbolo una “concha” y eran llamados propiamente “peregrinos”[66].

El zurrón y báculo eran entregados de manera solemne al iniciarse el viaje con todo un rito de iniciación. Las conchas serán el emblema de la peregrinación cumplida. Así se decía que al igual que... "los peregrinos que vienen de Jerusalén traen las palmas, así los que regresan del santuario de Santiago traen las conchas. Pues bien, la palma significa el triunfo, la concha significa las obras buenas". Las tres rutas mayores daban indulgencias y una especie de premios-trofeos-distintivos a los peregrinos.

En el ritual de iniciación el Codex en el Líber Sancti Jacobinos recoge la siguiente oración: "Recibe este báculo que sea como sustento de la marcha para el camino de tu peregrinación. El báculo viene a ser como un tercer pie para sostenerse, con el se simboliza la fe en la Santísima Trinidad, en la cual debe perseverar. El báculo es la defensa del hombre contra los lobos y los perros. El perro suele ladrar a los hombres y el lobo acostumbra a devorar las ovejas. Por el perro y el lobo se designa el diablo tentador del género humano. Así puedas vencer las catervas del enemigo y llegar seguro a los pies de Santiago y después de hecho el viaje volver con alegría con Dios que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén"[67].


3.6 MOTIVACIONES Y ESPECIFICACIONES

Las motivaciones de la peregrinación de Aymeric resultan insondables. Se presume que como clérigo su primera intención sería de tipo religioso. Su peregrinación como la de tantos romeros pudo ser puramente devocional para venerar el Cuerpo del Apóstol. Por lo que deja ver la Guía del peregrino ciertamente cumplía con todos los requisitos de un romero honesto y devoto.

El buen peregrino que creía en la resurrección y el premio de los bienaventurados era como un camino de santificación hacia la bienaventuranza del cielo.

El va a recoger no obstante que las motivaciones de los peregrinos eran varias. Unas de tipo religioso pero con una amplia gama. Podía tener un sentido de purificación y penitencial con un componente de ascesis y reparación de alguna falta grave cometida o la observancia de una dura penitencia. Como remedio para una enfermedad o por cumplimiento de una promesa.

No cabe duda que otros se distanciaran de un sentido religioso en el marco de la fe y respondía al deseo de aventuras o de conocer nuevas tierras y nuevas gentes. Los había buenos y malos, los que cometían todo tipo de fraudes, comerciantes o rateros que se hacían pasar por romeros buscando sus propios beneficios.

Pasemos a analizar cada uno de los capítulos:

 


3.7 CAP. I. LOS CUATRO ITINERARIOS

Cuando se habla del Camino de Santiago tradicionalmente se refiere a la ruta que los europeos seguían una vez que traspasaban los puertos pirenaicos, aunque de manera estricta debemos entender que todo camino que condujese a Compostela desde cualquier parte debe ser considerado como tal.

El camino impulsó a la formación de nuevas poblaciones a lo largo del trazado generando todo un desarrollo y renacimiento sociocultural y económico a lo largo del camino.

Aymeric habla en el primer capítulo de la Guía del peregrino de cuatro itinerarios franceses que confluyen en Puente de la Reina. Uno denominado la Vía Tolosana, procedente de Arlés que trascurría por Toulouse. Era el único que penetraba en la Península por Somport y continuaba por Jaca y Monreal. Los tres restantes se unificaban en Ostabat y confluían en Roncesvalles. La Vía Podense partía de Le Puy. La Vía Lemovicense atravesaba la región de Limoges. La Vía Turonense que venía de París atravesando por Tours y atravesaba el puerto de Cisa.


3.8 CAP. II LAS JORNADAS Y LAS TRECE ETAPAS

La Guía en el capítulo II especificaba las trece etapas en que se distribuía el viaje de unos setecientos Kilómetros. Sin duda era un ritmo solo entendible para los peregrinos que hacían el Camino “a caballo”. Esto suponía un gran costo con la continua utilización de cabalgaduras de alquiler, rápidas y potentes. Esto presuponía gente de elevada condición social. En cualquier caso no deja de ser un indicio de que el mismo Aymeic lo pudo hacer así y acompañado por todo un grupo selecto. Probablemente sería una pequeña comitiva que serviría de apoyo y salvaguardia para las incidencias del viaje.

Cuando Aymeric transita el Camino al Locus Jacobi, era ya una vía bien configurada y atendida, sin duda una etapa de gran esplendor. Parece que el peregrino Aymeric tomaría la Vía Turonense entrando en la Península por el puerto de Cisa, por la antigua villa de San Miguel el Viejo, población previa e inmediata a la subida del puerto. La enumeración de las localidades que atraviesa es somera y precisa. Se detiene mínimamente para especificar la localización de albergues y hospitales.



         3.9. CAP. III. ENUMERACIÓN DE LAS LOCALIDADES, REFERENCIAS HISTÓRICAS Y LEYENDAS

La enumeración de las localidades en la Guía del Codex es somera y precisa pues en general no se para a describirlas. Si que hace alusión a su significado según la toponimia dando a entender como se han ido formando. Son muchos los lugares que conservan rasgos propios como son “del Camino”. Estos rasgos que debieron causarle gran impacto emocional los resalta en su enumeración toponímica.

Se deja ver que el camino se fue formando a lo largo de los siglos con construcciones e nuevos puentes, hospitales y albergues para facilitar la atención a los peregrinos. Aunque estaban las ciudades y localidades más importantes, poco a poco se fueron constituyendo otras alrededor de iglesias y monumentos representativos del Camino.

Aymeric en la Guía siempre en un tono conciso va enumerando datos sobre las aguas, bebidas y los alimentos propios de cada lugar. Se para a describir la condición de sus habitantes, sus tradiciones y leyendas. Por lo general lo que trata Aymeric es proporcionar al peregrino recomendaciones, pautas y consejos con el fin de que lleve a buen término el viaje.

En sus referencias históricas deja ver sus impresiones directas y reales a veces extrapoladas por su tendencia a ciertas fobias. Hay a veces cierta animadversación por las gentes que revelan como no le era cómodo el trato con algunos, como por ejemplo los vascos y navarros. Sus descripciones no son tanto geográficas sino alusiones a la agricultura y ganadería informando con la mayor fidelidad las condiciones físicas del terreno.



3.10 CAP. IV LOS CUIDADOS AL PEREGRINO, SOPORTE MATERIAL Y ESPIRITUAL

Para Aymeric era muy importante recoger en la guía  los cuidados y el soporte no solo espiritual sino material que con el que deberían contar los romeros. Gran interés era recoger los hospitales y albergues a lo largo del Camino. Los peregrinos deberían soportar además de las dificultades propias del Camino, condiciones climatológicas a veces adversas por lo que necesitaban de refugio y cobijo.

Los peregrinos habitualmente buscaban refugio para una noche aunque podía extenderse según los casos. Allí podían lavar no solo sus cuerpos sino las ropas o al menos sacudirlas al fuego. En los hospitales eran curados, desinfectados. En general se hacía separación e sexos y se cuidaba que los hombres y mujeres estuvieran convenientemente separados.

El cuidado no solo se extendía al cuerpo sino también al espíritu. Por lo general en los hospitales había capilla y un canónigo enfermero volcado también a la atención espiritual, para salvación de los muertos, consuelo de los moribundos y auxilio de los vivos. Se trataba de encauzar a todos hacia la regeneración interior. Para eso se les ofrecía participar en los oficios religiosos donde recibían los sacramentos. En el caso de muerte también se les da santa sepultura.

También era importante señalar las fuentes y los ríos de gran utilidad para beber y lavarse. Aymeric cita así los ríos atravesados especificando la calidad de sus aguas y de prevenira los peregrinos de aguas contaminadas o fuentes mortíferas.



3.11 CAP. V. LOS CONSTRUCTORES DEL CAMINO

En este capítulo Aymeric recuerda a constructores que han hecho posible la viabilidad del Camino. Los legendarios Santo Domingo y su discípulo Juan de Ortega. Aparecen como Maestros del Camino con el título de Canciller y ayudantes del Papa. Después recoge a otros menos conocidos Andrés, Rotgerio, Alvito, Fortus, Arnaldo, Esteban y Pedro.

Santo Domingo, el confesor, fallecido en 1109, era eremita que decide centrar su vocación ascética en la mejora del Camino. Habitaba en un eremitorio en un bosque selvático y cenagoso a orillas del río Oja. Empieza su obra rehaciendo un puente sobre el Oja, luego edifica una iglesia y un hospital un poco antes de llegar al puente. Luego se dedica a acondicionar el trecho entre Nájera y Redecilla del Camino.

San Juan de Ortega, conocido más propiamente como Juan de Quintana Ortuño fue continuador e la obra de su maestro Santo Domingo y a él se le atribuyen los puentes desde Logroño hasta Atapuerca. Consigue la protección de la Santa Sede y el apoyo del rey Alfonso VII.

Aymeric describe también los grandes promotores, desde el Papa Calixto II pasando por el arzobispo Diego Gelmirez, el rey de España y Galicia Alfonso VII, los reyes de Aragón y Francia, Alfonso I de Aragón y Navarra.

Se deja ver en este recuerdo una especie de homenaje a todos cuantos han participado en el logro de  la realización del Camino. Su agradecimiento por su apoyo económico y labor rectora. En algunos casos también llega a denunciar las tarifas e impuestos tributarios de peaje con las que se extorsionaba a veces a los peregrinos. Es preciso que los recaudadores del portazgo no cobre tributo a los peregrinos.



3.12 CAP. VI. LOS PORMENORES DEL CAMINO, RELEVANCIAS Y ESPECIFICACIONES

Aymeric se para en cada etapa a relatar magníficas descripciones en cuanto a la fauna, el clima, el paisaje rural, los cultivos, etc. Es fácil adivinar que además de un hombre inteligente era muy perspicaz y observador. Sus numerosos registros hacen pensar que fuera además un gran compilador.

Durante toda su Guía deja claro que más que datos sin importancia lo que le interesa es dar recomendaciones que aleccionen a los pormenores de los romeros y prevengan a los peregrinos de los peligros a lo largo del Camino. Los datos sobre pormenores eran de interés en cuanto a los tipos de alimentación, indumentaria, enseres de los que debían proveerse los peregrinos a su paso por las diversas regiones.

Es por eso que se le ve preocupado por las enfermedades que les pudiera causar ingerir ciertos alimentos. Les previene del pescado, carne de vaca y de cerdo. En cuanto a costumbres lascivas reseña con inusual crudeza de la zoofilia o ciertas prácticas de concupiscencia que atentan con los principios del recato y la honestidad.


 

3.13 CAP. VII. LAS REGIONES Y LAS GENTES DEL CAMINO, TRADICIONES Y PRÁCTICAS

En la Guía son numerosas las costumbres, tradiciones y prácticas de las gentes. En general Aymeric deja ver una mala predisposición ante el pueblo hispano remarcando más las imperfecciones y defectos que las virtudes. Así describe a los vascuences que presentan similitud con el pueblo vasco francés pero los describe como toscos y rudos, Ni que decir de los navarros que los describe cuando hablan como los ladridos de un perro por lo bárbaro de su lengua. Dice de ellos que su modo de comer parecen perros o cerdos. Se sientan en la misma mesa tanto el criado como el amo, la señora como la sirvienta y todos toman con sus manos de la misma cazuela. Cuando se calientan en el hogar  no tienen vergüenza e enseñar sus partes. Al final, termina dedicándoles una larga serie de descalificativos, ladrones, asesinos, lujuriosos, etc, un pueblo bárbaro colmado de maldades de color negro y aspecto innoble.

No es extraño que escuche sus lenguas con extrañeza y estupor en comparación con las lenguas romances. Sus lenguas se asemejan a la de los bárbaros. Analiza sus atuendos y tradiciones por lo general propias de las costumbres rurales y el mundo pastoril. Portan dos o tres jabalinas, cuelgan del cuello el cuerno típico del cazador, hacen el sonido de los animales, silban como milanos, cantan como los búhos a aúllan como los lobos. Visten mal, utilizan unas abarcas hechas de cuero con el pelo sin curtir. Entra incluso en las prendas más íntimas, conocen las bragas pero en muchos ámbitos rurales se prescinde de ellas. Una camisa es la única prenda interior que se coloca bajo la saya.

Como tratando de remediar y compensar tantas imperfecciones y defectos resalta también algunas virtudes. Son valientes en el campo de batalla, cumplidores en el pago de los diezmos, perseverantes en sus ofrendas al altar.



3.14 CAP. VIII. ASPECTO DEVOCIONAL DEL VIAJE, EL CULTO Y LAS RELIQUIAS

Otro de los aspectos que describe Aymeric en su Guía es el espiritual y devocional. Aymeric parece claro en fomentar la devoción a Santiago como lugar santo por su preciada reliquia y en todo lo que despierta en la lucha contra el Islam. Por otra parte quiere fomentar el sentido de la peregrinación como vía de penitencia y de alabanza a Dios y al apóstol.

Todo el Camino lleva en su interior todo un camino de iniciación que se va descubriendo a lo largo siguiendo las huellas y vestigios de los maestros espirituales del camino expertos en el arte del oscurantismo y la alquimia, los Jacquets, a cuyo entorno parece asociarse el mismo Aymeric.

En este capítulo Aymeric detalla los centros de culto con reliquias de santos y mártires dispersos a lo largo del Camino. Es por ello su interés en resaltar la presencia de lo sagrado. Resalta por ello la devoción a Santo Domingo de la calzada, a los santos mártires Facundo y Primitivo, a San Isidoro de León.

La sacralidad del Camino va “in crescendo” sobre todo en cuanto se va aproximando al locus Jacobi donde descansa el Cuerpo del Apóstol como un talismán del que irradia una poderosa santidad. Describe numerosos milagros como el del ahorcado o el Cebreiro. Su máxima concentración la centra en la Ciudad de Santiago y la catedral a modo de colofón.



3.15 CAP. IX. DESCRIPCIONES DE COMPOSTELA Y LA CATEDRAL DE SANTIAGO

Los dos últimos capítulos los dedica Aymeric a la descripción de la Ciudad santa de Santiago y a su Catedral que contiene los restos del Apóstol, que se ha de visitar con sumo cuidado y devoción. Sus referencias a la ciudad resultan un poco anecdóticas como si se tratara de un mero recurso para conducir al peregrino hacia el interior de la basílica y al lugar de Sepulcro, el lugar santo entre los santos. Cuando entra en la descripción de la Catedral Aymeric deja ver su impronta de un verdadero maestro conocedor de las denominadas “claves de sabiduría” propia de los Jacquets. Entre los peregrinos franceses o galos que comenzaron a peregrinar se  les dieron el nombre de Jacquets derivado que en francés Santiago se dice Jaques. Los maestros Jacquets utlizaban el signo de “la pata de la oca” como firma de sus obras.

Se especifican una prodigalidad de datos sobre las dimensiones del templo que describe en “alzadas de hombre”. Cada alzada son ocho palmos, proporción similar al canon perfecto de Vitrubio, arquitecto romano gran teórico de la simetría. Aymeric recoge las dimensiones de la Catedral, 53 alzadas de longitud, 39 de anchura y 14 de altura. De las cifras se deduce la proporción 2:3 entre el largo y el ancho. Es precisamente una de las más perfectas según Vitrubio  y que así trasmitieron Boecio y Casiodoro como regla de oro para la Edad Media. El mismo Pitágoras en Grecia admirado de los sonidos de la lira dedujo que uno de los intervalos más melodiosos era l de la quinta que equivalía a la proporción 2:3. Toda la Catedral está armonosamente proporcionada en anchura, longitud y altura. Aymeric pasa a describir la disposición de las naves en torno a los cuatro pilares del crucero, a la par que contabiliza su número con precisión. Nueve en  la parte inferior, que incluyen las naves centrales y laterales del eje longitudinal y los dos brazos del transpeto. Seis en la superior como compendio de las tribunas o triforios, dispuestas encima de las naves laterales. Se para también a pormenorizar el número de pilares o los elementos del techo, las bóvedas de cañón.

Por último se concentra en el altar mayor del crucero donde resalta la capilla mayor del Salvador en el centro de la girola y el ábside que comunica con la girola a través de ocho columnas. Describe la parte donde se sitúa el altar de Santiago para terminar en la localización del Sepulcro justo debajo del altar mayor.

Más que los principios constructivos quiere conjugar lo humano y lo divino y remarcar el espacio sagrado que lo trasciende y la similitud entre el Templo del Apóstol y la Jerusalén Celeste. Es A través de las realidades terrenas como accedemos a lo divino. No hay grieta ni defecto alguno, todo está maravillosamente construido.

Pasemos ahora a desarrollar las diferentes jornadas:

 


3.16 1ª JORNADA: PIRINEOS: RONCESVALLES - VISCARRET

La primera jornada de entrada en la Península por Roncesvalles cruzando el Pirineo está sumida en un entorno mítico con profunda resonancia espiritual y simbólica, capaz de fomentar una fuerte motivación y deseo de ascesis sobre todo al poder contemplar desde lo alto casi atisbando el fín y el destino del lugar santo.

Este entorno mítico está imbuido en toda la épica legendaria de Carlomagno descrita en el Pseudo Turpín, aunque la historia real apenas tenga relación con la leyenda que se crea alrededor. En el relato épico legendario resalta la figura del general Roland convertido en un verdadero héroe.

Con esa aureola e impronta mítica y mística describe el paso por el puerto de Cisa, la puerta de España. Allí frente a la Cruz denominada de Carlomagno donde el emperador alzó en alto la Cruz del Señor doblando sus rodillas en dirección a Santiago, parece uno que toca el cielo. Allí a imitación del emperador los romeros iniciaban sus actos de devoción al Apóstol.



3.17 2ª JORNADA: NAVARRA: VISCARRET- PAMPLONA

Aymeric describe el cambio de pasar del territorio de los vascos a las tierras navarras. De una región montañosa poblada de bosques con falta de pan y de vino y de todo género de alimentos excepto el alivio de las manzanas, la sidra y la leche se pasa a una región de los aledaños de la ribera del Ebro de rica en pan, vino, leche y ganados

El peregrino describe su paso por pequeñas localidades tanto la propia de partida Viscarret como Larraosaña que prestaban sus servicios a los romeros. Larraosaña revela ya el origen monástico de la población al abrigo de los deberes hospitalarios propios del cenobio. Larraosaña surgió a la vera de un monasterio dedicado a San Agustín ya existente en el S. IX.

A solo tres millas más allá se alzaba la ciudad de Pamplona compartimentada en pueblas, muradas con la defensa del Arga por el norte y el este, donde en su día se emplazó la antigua Pompaelo romana y la Iruña altomedieval. Pamplona llamada la Navarrería era sede episcopal y corte de la monarquía  de Navarra.

Hacia el poniente comenzaban a surgir los nuevos barrios poblados por los francos como el burgo de San Cernín con fuero y mercado semanal. al que da nombre una iglesia dedicada a San Cernín. También destaca una hospedería y el antiguo hospital de San Miguel de origen catedralicio. La ruta se encaminaba después hacia los Burgos comerciales.



3.18 3ª JORNADA: PAMPLONA - PUENTE LA REINA- ESTELLA

La tercera jornada desde Pamplona pasando por Puente La Reina terminaba en Estella. En Puente La Reina confluían los peregrinos de Somport y solía ser también final de etapa para los peregrinos que entraban por la otra vía pirenaicas a través de Canfranc. Los romeros oriundos de Somport pasando por Jaca llegaban en tres cortas etapas

Para muchos en Puente la Reina comenzaba propiamente el camino francés o vía francígena. Era por tanto un verdadero centro neurálgico cuyo embrión fue un puente sobre el río Arga construido en el S. IX por doña Mayor la esposa del rey Don Sancho III de Navarra. El famoso puente con seis arcos de medio punto sobre estribos prismáticos se mantiene elegante y casi intacto hasta nuestros días.

Es posible que los caballeros templarios se instalaran a las afueras de la villa desde 1142 acondicionando alguna alberguería, hospedería y posadas para los peregrinos.



3.19 4ª JORNADA: ESTELLA – LOGROÑO - NÁJERA

Estella, denominada como la ciudad del regazo, es la alabada y elogiada por sus bondades naturales. Zona fértil en buen pan y excelente vino, así como en carne y pescado y abastecida por toda clase de bienes. Estella se forma a partir de un núcleo de población preexistente. Fue fundada por Sancho Ramírez en 1909 como un enclave de francos en el seno del paraje de Lizarra, en la margen derecha del río Ega, con un fuero que solo admitía los pobladores ultra pirenaicos. Los navarros únicamente podían acceder a tal privilegio si se sometían al consentimiento del rey y sus moradores. La puebla protegida por murallas desplazó ligeramente el trazado del Camino con el fin de que atravesara el nuevo burgo. En su inicio se convertía en la calle de la Rúa, con un mercado permanente que adopta el nombre de Rúa de las tiendas y desemboca en la plaza de San Martín. Allí se erige el Palacio de los Reyes de Navarra. En uno de sus capiteles se representa el combate de Roldán con Ferragut.

El peregrino después de pernoctar en Estella, villa admirada por Aymeric, repuesto del cansancio emprende el Camino hacia Nájera pasando por Logroño. Desde Logroño, pasando por Navarrete el peregrino llega a Nájera. Logroño debió de ser una pequeña población constituida en torno a dos calles, la rúa Vieja y la calle Mayor. Tenía sin embargo un valor estratégico especial pues estaba situada en la margen del Ebro y delimitaba la frontera entre los reino de Navarra y León. Fue el rey Alfonso VI quien anexiona la Rioja a Castilla favoreciendo a sus habitantes con un fuero para una población de francos.

Nájera, final de etapa, era una ciudad con más porte. Fue residencia habitual de los reyes de Navarra hasta su anexión a Castilla. El rey Alfonso VI mantuvo su importancia dando un fuero a los nuevos pobladores. Tenía fuerte actividad económica con un mercado semanal y un barrio de tiendas. Disponía de un hospital subordinado al monasterio de Santa María que disponía de un albergue para dar sustento y vestido al peregrino y que estaba regido por una comunidad de clérigos bajo la regla de San Isidoro. El rey Alfonso VI que apoyaba y admiraba a los monjes benedictinos incorpora el monasterio y el hospital a la orden del Cluny con mayor capacidad y facilidad para cuidar a los enfermos. El monasterio cluniacense contaba con una hospedería también con gran capacidad.



3.20 5ª JORNADA: NÁJERA- SANTO DOMINGO DE LA CALZADA- SAN JUAN DE ORTEGA- BURGOS

Después de descansar en Nájera el peregrino proseguía por Santo Domingo, Redecilla, Belorado, Villafranca–Montes de Oca y Atapuerca hasta Burgos.

En Santo Domingo de la Calzada era obligación visitar el Cuerpo de Santo Domingo el Constructor que construyó el tramo del Camino en el cual reposa entre Nájera y Redecilla del Camino. El peregrino podía venerar las reliquias del santo en la iglesia dedicada a San Salvador y Santa María alrededor del que luego en el S. XII se construiría la Colegiata. La iglesia y el hospital fueron el origen del burgo que luego dispondría de una alberguería.

En el tramo de esta jornada la población más representativa era Belorado modelo representativo del resurgimiento mercantil y urbano del Camino de Santiago. En el paraje de Ortega había al menos un albergue y una pequeña iglesia bajo la advocación a San Nicolás de Bari construidos por Juan y sus compañeros discípulos de Santo Domingo. La obra de Santo Domingo y de Juan de Ortega contribuyó a proteger a los peregrinos de los ladrones y bandidos que merodeaban en los Montes de Oca.

El término de Villafranca-Montes de Oca incluye el centro asistencial del paraje de Ortega. Poco interés debía despertar la pequeña villa de Atapuerca donde sólo se resalta el hospital de la Oren de los Caballeros de San Juan fundado por Alfonso Vi. Más tarde Alfonso VII concede un fuero a sus pobladores que fomenta la construcción de hospitales y mejor atención a los peregrinos.



 

3.21 6ª JORNADA: BURGOS - FRÓMISTA 

En tiempos de Aymeric, Burgos presenta ya el bosquejo de una ciudad urbana. Apunta a ser toda una ciudad con ecos de prosperidad. Es fuerte, opulenta, tienes casas de comercio, mercados, depósitos de provisiones y la frecuentan muchos viajeros. Se trataba de un burgo fortificado, de ahí el nombre de “burgus”.  Su desarrollo, a lo largo del S. X, se formó en la ladera sur de una colina rodeada por los ríos Vena y Arlanzón, desde la que un castillo vigilaba la frontera con los musulmanes. Aunque su apogeo propiamente vendría un poco más tarde a mediados del S. XII principios del S. XIII.

Aymeric la describe ya como una ciudad dividida por el río Arlanzón en dos partes, cada una con su muralla. La población comenzó a extenderse hacia la vega ante la llegad de nuevos pobladores, muchos mercaderes y artesanos de origen franco. El Camino se había convertido en un eje de expansión y desarrollo muy importante.  El eje que vertebra la ciudad es la Rúa de San Lorenzo que comunica el centro comercial con la catedral de Santa María. Allí el romero no podía olvidar su referencia espiritual pudiéndose dedicar al rezo y a venerar el Santo Cristo de Burgos.

Frente al desarrollo comercial y urbano, as condiciones prósperas de la ciudad la hacían un lugar de buena acogida y atención al peregrino. El rey Alfonso VI la proveyó del hospital de Santa Cloma con una capilla funeraria dedicada a San Juan Bautista y un cementerio para los peregrinos. También hizo construir una alberguería llamada hospital del Emperador a la salida de la población y otras posadas y alberguerías dispersas en su interior.

El peregrino se adentraba en  toda la Tierra de Campos continuando su trayecto por Tardajos, Hornillos, Castrojeriz, donde hace mentón de su castillo, hasta llegar a Frómista.  Si bien los habitantes de esta tierra son descritos como malos y viciosos y el paraje carece de árboles, la Tierra de Campos está llena de tesoros, de oro, plata, rica en paños, caballos, pan, vino, carne, pescado, leche y miel.



3.22 7ª JORNADA: FRÓMISTA – CARRIÓN DE LOS CONDES – SAHAGÚN

Frómista se abría al peregrino como una villa próspera. El romero accedía por el barrio de Santa María del Castillo formado en torno a un monasterio que ocupaba el lugar de una antigua fortaleza. Luego continuaba por el burgo de san Martín cuyo nombre le viene de un monasterio que doña Mayor, reina de Navarra le dio un fuero para constituir el burgo del mismo nombre. Del monasterio no queda sino la iglesia sin duda un exponente sin parangón del románico. Más tarde se construyó un hospital donde parece pernoctar Aymeric.

El Camino continúa hasta Sahagún pasando por Carrión de los Condes. Carrión la describe como una villa próspera y excelente, abundante en pan, vino, carne y todo tipo de productos propio de la Tierra de Campos y a la vega del río Carrión. Era una villa condal y mercantil con un burgo anejo y una población aljama judía. Es rica en todo tipo de bienes. Según describe Aymeric, allí se encuentra el prado donde se dice que antaño reverdecieron las astas fulgurantes que los guerreros victoriosos habían hincado en tierra, para gloria del Señor

En Sahagún evoca de nuevo la figura de Carlomagno ya que la villa era un eslabón importante en los relatos legendarios que rememoraban al gran rey luchando contra los sarracenos. Destaca en esta jornada la presencia de los monasterios de San Zoilo en Carrión y San Benito en Sahagún como una referencia espiritual de primer orden. El monasterio de San Zolio, dedicado primitivamente a San Juan Bautista, fue mandado construir por el conde Gómez Díaz y su mujer doña Teresa, condes de Carrión en el S. XI. Junto a él se levanto el hospital de Arconada para pobres y peregrinos. A este monasterio son trasladadas las reliquias de San Zolio, santo de origen cordobés martirizado en tiempos de Diocleciano y pasa a estar regido por los monjes de Cluny.


3.23 8ª JORNADA: SAHAGÚN - LEÓN

Sahagún por su proximidad con el convento de San Benito está llena de resonancias espirituales. El término Sahagún proviene e Sant Fagúm. Según los martirilogios, en las proximidades del río Cea sufrieron el martirio los hermanos Facundo y Primitivo. Allí pues descansan los cuerpos de los santos mártires Facundo y Primitivo cuya iglesia mando construir Carlomagno que más tarde termina bajo las directrices de Cluny como casa madre. Se reconstruye o se amplía la iglesia y se erige a sus pies el panteón regio comunicado con el templo por una puerta. Alrededor del cenobio se levantan dependencias palaciegas y casas señoriales con cierto aire cortesano. Junto al cenobio se construye un gran hospital para los pobres y peregrinos rico y bien atendido.

Desde Sahagún, pasando por el Burgo Ranero y Mansilla de las Mulas, el peregrino se dirige hacia León. Mansilla es la única localidad intermedia bañada por el río Esla y próxima al Porma que se ha de cruzar por un enorme puente.

En León Aymeric encuentra la ciudad cortesana, episcopal, monástica, artesana y mercantil propia de los aldeaños del Camino. Una ciudad muy principal de Castilla cuyos moradores se dedican al comercio, la industria y la ganadería. El Camino como suele suceder conduce al peregrino a la zona comercial al sur y extramuros de la ciudad. Se trata del “burgo novo” formado por el barrio de San Martín con el rico mercado y el rico “francorum”. En torno al mercado mayor se ubica un hospital y una iglesia con su campo santo mandados edificar por doña Urraca para auxilio y sepultura de los peregrinos. Finalmente los Caballeros del Santo sepucro se encargaron de su cuidado.

León fue antiguo campamento militar de la Legio VII Gemina, situado entre los ríos Benesga y Torío.  Guarda por ello una planta rectangular defendida por murallas y cortada en su interior por dos grandes vías perpendiculares, “el cardo” de Norte a Sur y “el decumanus” de Este a Oeste. A la ciudad regia vieja amurallada se accedía por cuatro puertas. La arteria de Este – Oeste servía de acceso a la sede catedralicia de Santa María de la Regla situada junto a la puerta del obispo.         

 

3.24 9ª JORNADA: LEÓN – ASTORGA - RABANAL

León combinaba el ser sede episcopal y sede de la corte real. La sede de la corte real estaba presidida por el “palatium”, la sede episcopal por la catedral. León esta cargada de resonancias espirituales.

El “palatium” o casa del rey albergaba la sala del trono y demás estancias de la corte real con el panteón real. San Isidoro era su iglesia panteón desde tiempos de Alfonso V. A principios del S. XI se construye la iglesia de San Pelayo y San Juan Bautista patronos. Las iglesias quedaban custodiadas por dos cenobios uno femenino el de San Pelayo y otro masculino el de San Juan. La iglesia de San Isidoro esta cargada de simbolismo. En el tímpano de la Puerta del Cordero, la muerte de Cristo simbolizada en el Cordero Pascual, con la Cruz entre sus patas, se completa n su parte inferior con el sacrificio de Isaac como alegoría del Antiguo Testamento.  En la puerta inmediata del Perdón, las promesas mesiánicas se verifican en la vida gloriosa de Cristo. Tras el descendimiento de la cruz, la Resurrección y Ascensión confirman el cumplimiento de la salvación.

Continuando el viaje, Aymeric pudo salir por la Puerta Cauriense, portón occidental e la ciudad por donde el Camino bordeaba la muralla. Muy cerca estaba la iglesia y el hospital de San Marcelo dependiente del episcopado. Emprendiendo la ruta a Astorga se pasa por el río Bernesga. Astorga a semejanza con León por su procedencia romana, combinaba la sede de la corte y la sede episcopal. Estaba entada sobre la antigua urbe romana de Astúrica Augusta. El recinto antiguo mantiene la traza del primitivo recinto amurallado. El Camino le permitió a Aymeric atravesar la ciudad episcopal de Este a Oeste dese la Puerta del Sol hasta la puerta del Obispo con varios hospitales preparados por el Cabildo que discurrían por la ciudad.

Finalizaba la jornada en Rabanal conocida con el sobrenombre de “Cativo”. Los Caballeros del Temple disponían de Casa con alguna instalación hospitalaria.



3.25 10ª JORNADA: RABANAL DEL CAMINO – FONCEBADÓN – PONFERRADA - VILLAFRANCA.

En Rabanal sitúa Aymeric el inicio de la reconstrucción de la calzada en el tramo que se extiende hasta Portomarín. A montaña empieza a mostrar sus primeros escarpes y en la nueva jornada el romero deberá llegar hasta Villafranca.

Esta etapa y sobre todo la siguiente van a resultar especialmente duras. Se empieza a subir la pendiente del monte Irago. La presencia de la abadía de Foncebadón, cerca de la cima, supondría durante el ascenso un verdecer alivio como recompensa a tanto esfuerzo. Allí Gaucelmo fundó la alberguería de San Salvador y pidió al rey Alfonso VI el privilegio e inmunidad para los peregrinos. En la misma cima del puerto existía un segundo hospital bajo la advocación de San Juan.

Después el peregrino discurría por las poblaciones de Molinaseca, Ponferrada, Cacabelos hasta Villfranca. Estas localidades son el exponente de una sucesión de valles que permiten la presencia de pueblas al borde del Camino. La villa de Ponferrada fue construida en las estribaciones del Sil en Valverde, la “Pons ferrata”, reforzada con hierro. En ella el hermoso Castillo del Temple servía de protección a los peregrinos.

En tiempos del peregrino Aymeric, la Villa de Cacabelos es atravesada por el río Cua, era una puebla con señas de reconstrucción gracia a la iniciativa del obispo Gelmirez de Compostela, señor de este burgo. El Perugino llega por fin a Villafranca con dos cursos de aguas, el Valcarce en cuya embocadura se sitúa la villa y el Burbia que discurre por el puente e Villafranca poco antes e unirse al Valcarce. Aquí en esta villa se erige el monasterio cluniacense de santa María propietario del hospital de San Juan de Irago. Había también una alberguería para los peregrinos.



3.26 11ª JORNADA: VILLAFRANCA - CEBREIRO – TRICASTELA

Esta durísima etapa supone el tránsito a las tierras de Galicia que se lleva a cabo habiendo superado el monte Irago con la ascensión al puerto del monte del Cebreiro donde en su cima había un hospital y una iglesia. Esta iglesia se convertirá en un auténtico blasón debido a un milagro y tendrá para toda Galicia una fuerte resonancia espiritual

En Cebreiro aparte de las construcciones de la iglesia y hospital Aymeric encuentra un tipo de viviendas inusuales que le llama poderosamente la atención. Estas viviendas, denominadas “pallozas”, se remontan a los castros de la Edad de Hierro. Son casa de planta circular con pared de piedra muy reducida y enormes techos cónicos de paja.

Desde el puerto del Cebreiro se introduce el Peregrino en Galicia con un paisaje lleno de verdor que contrasta con las millas de planicie y sequedad que transitaba la Tierra de Campos. La frondosidad, los vergeles, los prados, responden al verde manto vegetal propio de Galicia. Los montes con robles, castaños  ofrecían pastos para el ganado lo que aseguraba la leche. La descripción de Galicia termina con una exaltación de sus riquezas como tierra bendecida por Dios. La abundancia del oro se remonta a las antiguas minas de oro romanas en las Médulas. Además era rica en telas, pieles salvajes y valiosas mercancías sarracénicas.


3.27 12ª JORNADA: TRICASTELA – PORTOMARÍN – SALA DE LA REINA – PALAS DEL REY

Este tramo como ya dijimos lo encuentra Aymeric en plena reconstrucción. Tricastela  cuyo nombre se debe y da razón de tres castillos que hubo en su término vino a menos. En Tricastela, cierre de la etapa 11, Aymeric conoce la existencia del antiguo monasteio de San Pedro y San Pablo que continuaba atendiendo un hospital. La fiebre constructiva que despertó el Camino llevó a Alfonso IX a proyectar una ciudad enorme con hospederías y hospitales hasta una cárcel de peregrinos. El proyecto para Tricastela no prospero y el decaimiento de la popularidad del Camino en la Alta Edad media vino a menos. Solo quedan los vestigios del mismo nombre de la plaza del Hospital.

Aymeric si recoge el protagoismo de las Canteras para la extracción de cal situadas a las afueras de la ciudad.  En las Canteras los romeros recogían una piedra que acarreaban hasta Castañeda donde había hornos para contribuir con cal a la construcción de la basílica del Apóstol.

Por Tricastela como sucedía en las poblaciones inmediatas de Barbadelo o Puertomarín ya pululaban emisarios de los hospederos de Compostela que, con engaños y malas artes pretendían atraer a los peregrinos a sus posadas. Casi todas las pueblas como San Miguel, Sala de la Reina e incluso Palas del Rey fin de la etapa persisten en la nebulosa.

Tan solo Puertomarín es mencionda como ciudad fuerte que pertenecía a la Orden de San Juan de Jerusalén. En ella el constructor Pedro, llamado “el Peregrino” edificó el puente sobre el Miño, luego destruido por la reina Urraca, y un hospital con una iglesia fortaleza.



3.28 13ª JORNADA: PALAS DEL REY - MONTE DEL GOZO – LA EXCELSA CIUDAD DE SANTIAGO

La última jornada desde Palas del Rey empieza a sentirse la cercanía de Santiago. Los peregrinos caminaban ansiosos por llegar a la meta final. Si la ansiedad y expectación iba en aumento llegaba a su clímax en el Monte del Gozo a menos de una milla de la ciudad de Santiago donde por primera vez se divisaba la Ciudad del Locus Sancti Jacobi.

La emoción y el júbilo eran indescriptible al llegar al promontorio del Monte que con razón vino a llamarse “del Gozo”. Desde allí se divisaba la silueta de la Catedral despuntando sus torres sobre el resto del caserío amurallando. A partir del Monte del Gozo, después de un rito de purificación que lo solían hacer en el lugar de Lavanda, todos los romeros hacían el recorrido a pie y descalzos.

Aymeric solo menciona el paraje como referente del paso del río Sar y su descenso a la ciudad. La ciudad de Santiago situada entre los ríos Sar y Sarela tenía fuertes resonancias a la ciudad santa de Jerusalén. Antes de entrar los peregrinos oraban en la iglesia de la Santa y venerable Cruz y penetraban por la Puerta de la Peña.

Como figuras impulsoras de la ciudad destaca el Papa Calixto ligado a Galicia por vínculos familiares, el obispo Diego Gelmírez que reedifico y construyó diez iglesias y contribuyó al embellecimiento del templo del gloriosísimo Apóstol y el patronazgo de Alfonso VI que con diversos fueros y privilegios la convierte en un gran señorío con prerrogativas señoriales. Recibió  la potestad de acuñar moneda propia, la dota de una gran infraestructura que le posibilita una gran actividad económica.

La Rúa Francígena que estaba poblada de cambistas, mesoneros y otros mercaderes era la que conducía a la Catedral. Los negocios salían al paso de los peregrinos tratando de explotarlos con numerosos engaños. Acababa la Rúa ante la puerta norte de la Catedral. Frente al templo se encontraba el hospital de peregrinos pobres de Santiago y al otro lado de la calle se abría el atrio denominado del paraíso. En la plaza existía una hermosa fuente de grandes proporciones rematada por cuatro leones en forma de grifos.



3.29 CAP. X. DE LA GUÍA: PORMENORES DE SANTIAGO Y DEL TEMPLO SANTO

Después de la exuberante descripción del espacio sagrado del templo Aymeric pasa a describir toda clase de pormenores. Se para a detallar los productos que se vendían en el mercado del atrio del Templo. Los peregrinos acostumbraban a llevar recuerdos. Se vendían insignias e tan extraordinario viaje, sobre todo la “Concha o Vieira” tanto natural como de metal. Se ampliaba con las llamadas caracolas de Santiago, botas de vino, mochilas de piel, bolsas, correas, cinturones, hierbas medicinales.

En ese capítulo se dirige a los setenta y dos canónigos de la catedral donde se mete con el reparto de las ofrendas depositadas en el altar. En tono firme les previene de abusos y les pide que tales ofrendas se entreguen reglamentariamente a los peregrinos pobres del hospital. Por lo que a los enfermos se refiere deben ser atendidos caritativamente hasta su muerte o recuperación completa.


3.30 CAP. XI DE LA GUÍA: ENSEÑANZAS Y RECOMENDACIONES FINALES

En el último capítulo de la Guía Aymeric se dirige ya a todo el pueblo de Dios y recuerda a través de anécdotas como la ira de Dios recae sobre los que se niegan a acoger a los pobres y a los peregrinos, del mismo modo que su misericordia cobija a los que les brindan protección y auxilio y les deparan caridad y respeto. Así finaliza diciendo que por lo que se debe saber que los peregrinos de Santiago, pobres o ricos, tienen derecho a una hospitalidad y acogida respetuosa.

En la conclusión, insiste una vez más, en la defensa del peregrino y hace mención de lo que compete a las autoridades eclesiásticas. La Iglesia de Santiago es la depositaria y responsable del “locus Sancti Jacobi” y por ello la que debe ser más responsable en la consideración del romero.

Termina diciendo que el libro V hace una evocación a la Orden de Cluny como orden que propulsa el peregrinaje en Occidente, lo que hace pensar que fuera un clérigo muy cercano a su espíritu. La Orden de Cluny ha enseñado al hombre medieval que la peregrinación es vía de penitencia y ascesis por lo que todas las instituciones religiosas presentes en el Camino deben facilitar este proceso de regeneración.

  


3.40 COSTUMBRES QUE SEGUÍAN LOS PEREGRINOS AL PASO DE LA CIUDAD

Se puede decir que se trataba casi de una procesión ritual desde el Monte del Gozo atravesando la Rua de San Pedro de Afora. La parte alta de esta rúa se llama todavía “os concheiros”. Se entraba en el casco amurallado por la puerta Francígena o puerta del Camino cerca del crucero de Bonava o del hombre Santo. Cruzando esta puerta se caminaba por la rúa Francígena o Calle de las Casas Reales hasta llegar a la plaza de Cervantes. Desde allí se continuaba por la rúa de los Azabaceros hasta la puerta norte de la Basílica.

En los Años Santos los romeros se dirigían a la rúa Sacra frente a la puerta Santa para penetrar en la Basílica por la puerta Santa. Al cruzar la puerta del Perdón los peregrinos ganaban el jubileo (jubileum pleníssimus) instituido por el papa Calixto II en 1122. Esta puerta es ceremonialmente abierta en cada año jubilar (el 25 de Julio que cae en domingo). Los peregrinos solían pelearse por tomar un ladrillo o fragmento del tabique derribado y llevarlo como recuerdo. Si el año no es jubilar los peregrinos entraban por la Puerta de las Platerías o el Pórtico de la gloria.

Las costumbres de los peregrinos (Según el Codex)

Los peregrinos ponen su mano sobre el tronco del árbol de forma que han quedado los dedos de la mano grabados en la piedra. Luego suelen golpear la cabeza a la piedra de la grotesca efigie que de espaldas al pórtico mira imperturbable hacia el interior del templo.

El peregrino pasando por el pórtico de la gloria se dirige ahora al interior del templo. Es el momento culmen de la peregrinación. Peregrino que has perseverado hasta el final, entra en el gozo de tu Señor. El apóstol aparece inmortalizado a la entrada del templo y va a aparecer al fondo del altar mayor rodeado de gloria inmortal. Hacia este se dirigen los peregrinos.

Según la tradición los peregrinos pasaban la vigilia en el templo agrupados por países y permanecían toda la noche al pie del altar mayor del Apóstol. Portaban cirios en sus manos y la Iglesia se iluminaba como el sol en un día claro. Al día siguiente se realizaba la misa en el altar con las ofrendas y las oblaciones. Detrás del altar mayor de Santiago se encuentra el altar de Santa María Magdalena donde se cantaban las misas matinales de los peregrinos. Después de venerar el apóstol y sus reliquias recogían “la Compostela” certificado de acreditación de su peregrinaje quedando así inscritos en el libro de peregrinos que aún se conserva en la Catedral.

Muchos peregrinos recibían vestidos nuevos, despojándose así de su vida pasada para vivir una vida nueva. Los vestidos viejos eran quemados en un ancho pilón coronado por una Cruz “la Cruz Tarapos”, la Cruz de los harapos. Esta Cruz y este pilón existen todavía sobre el techo de la Basílica hacia la cabeza del templo. Como trofeo los peregrinos recibían una concha “os concheiros” que quedaba como insignia del peregrino jacobeo.



4. LAS ETAPAS DEL CAMINO FRANCES

PRIMER TRAMO DEL CAMINO. Los montes Pirineos y Roncesvalles


Resonancia histórica:

La etimología de los montes Pirineos (Pyr significa fuego), es montes de fuego. El fuego es instrumento de purificación. El camino de Santiago como proceso de purificación va en descenso desde los Montes Pirineos al Mote del Gozo. Se trata de un descenso desde la cumbre de Roncesvalles que tendría como resonancia espiritual el descenso (la anábasis) de Jesús de los cielos a la tierra para hacerse hombre. Recordemos que Americ asocia el puerto de Cisa en los Pirineos y lo llamaba puerta del cielo donde se puede tocar el cielo. Este tramo se caracteriza por lo montañoso y accidentado del camino. Es bastante común el clima frío, las nieves en invierno y las neblinas.

El descenso desde las cumbres pirenaicas del primer ramal del Camino trascurre por parajes de insólita belleza.  Se atraviesan los Pirineos descendiendo de los 1.600 m pasando por los legendarios valles hollados que recuerdan las gestas de Roldán. Se llega al que fue el Gran Hospital de Nuestra Señora de Roncesvalles y se desciende luego hasta la capital de Navarra, Pamplona con su formidable catedral para confluir con el ramal aragonés en Puente la Reina y enlutarse a las nobles ciudades de Estella y Viana.

 


4.1 ETAPA 1: JEAN DE PIED DE PORT- ORREGA-RONCESVALLES

El itinerario: Saint-Jean-Pied-de-Port, Honto, Luzaide-Valcarlos, Arneguy Bernatea, Lepoeder, Ibañeta, Roncesvalles

Esta primera etapa es una etapa dura pues cruza los pirineos siguiendo la histórica ruta de Napoleón y Carlomagno por el desfiladero de Roncesvalles con un duro ascenso y luego descenso hacia la frontera. El paisaje es frondoso con montes de haya y prados alpinos. La etapa comienza en un pueblecito francés que generalmente era a través de Ostabat  la confluencia de peregrinos que venían de Europa a través de las tres vías clásicas, Podense. Lemosina y Turonense. Pronto se llega a la aldea de Valcarlos Luzaide primer núcleo de la ruta en territorio español[68].

El punto de partida del antiguo Camino Francés comienza en Saint Jean Pied de Port, aunque sabemos que viene de lejos. Desde Roncesvalles en Valcarlos (valle de Carlos) se funde en una sola las trochas pirenaicas de Aragón y Navarra. La originaria red se tejió sobre antiguas calzadas romanas y sobre las no menos remotas sendas de pastoreo. Este paso fue el obligado que tomó Anibal en su marcha hacia Itálica o el mismo camino que cruzó Carlomagno en inversa dirección. El descenso desde las cumbres pirinaícas trascurre por paisajes de insólita belleza. Comienza así pasando por tal estrechura nuestro viaje purificador.

Puntos significativos del recorrido:

- Saint-Jean-Pied-de-Port Antigua capital de la Navarra francesa (Donivani Garazi) que estaba amurallada. Se sale de la ciudad por la Port d´Espagne y se cruza el río Errobi (Nive de Béhérobie).

- El refugio de Orisson (casa de Guardiano)

- El desfiladero de Roncesvalles. Según las crónicas el que cruzó Anibal, Carlomagno, Napoleón etc. Con toda una serie de resonancias mitológicas eran los yr-eneos denominados, los montes encendidos según la mitología griega al precipitarse sobre ellos el carro solar de Faetón.

- La ermita de San Salvador. Junto a ella una lápida dedicada a la Virgen de Roncesvalles y  un monolito en memoria del héroe Roldán

- La fuente de Roldán y Puerto de Cisa ( Del Cesar). El puerto de Cisa, también llamado puerto del Cesar, donde se decía se podía tocar el cielo. La fuente de Roldán se asocia al lugar donde Roldán el famoso caballero de las huestes de Carlomagno tocó el cuerno del olifante en petición de ayuda.

- Roncesvalles. Aquí se nos brinda una antigua ciudad medieval cargada de historia. Aquí existió un gran Hospital y hospedería de peregrinos del 1071 donde las crónicas registran la Capella Caroli Magni (1127) y Capella Rollandi (1174), y que no pudo conservarse salvo restos. Si se conserva en buen estado l famosa Colegiata de Roncesvalles

Reseñas históricas

Conviene desde el principio destacar las leyendas mitológicas que como marcas de la historia quedaron asociadas al camino. La leyenda Carolingia narra como Carlomagno fue derrotado por los musulmanes cuando regresaba a territorio francés[69].

El camino de Roncesvalles

El camino por el pirineo tiene una fuerte resonancia mitológica y evoca todo el camino (del fuego) purificador. Era la ruta elegida por los cartagineses y los invasores romanos, la que tuvieron que cruzar los ejércitos del intrépido Aníbal, el osado Carlomagno o el ambicioso Napoleón y que les supuso una verdadera prueba de fuego.

Los montes pirineos

Los pirineos eran nombrados por los griegos Pyr-eneos, montes encendidos. Del Carro de Fuetón, el carro del Sol, se desprendieron brasas encendidas. Hércules conduciendo gente de oriente a Occidente cruza los Pirineos abandonando el otro lado del mundo a la tiniebla, a la ninfa Pirene. Para los conocedores de la ciencia alquímica estas cumbres representaban el fuego devastador que preludia la transmutación en el iniciado. Al cruzar los montes el peregrino emprende el camino purificador del Camino de Santiago.

La épica de la leyenda asociado a Carlomagno y su caballero Roldán

Una leyenda queda recogida en lo que se conoce como Pseudo Turpín del Codex Callixtiniano (liber IV). En la crónica de Turpino arzobispo de Reims se narran las hazañas de Carlomagno por estas tierras y de su valeroso caballero Roldán. Este quedando sólo en la retaguardia fue derrotado por los vascones en los desfiladeros de Roncesvalles. En su desesperación tocó el unicornio esperando que Carlomagno lo asistiera. El valiente Roldán hace tocar su legendario cuerno u olifante, tan fuerte sopla que estallan las venas de su cuello. Con los oídos y la boca ensangrentada intenta quebrar su espada Durandarte. Da un golpe a la roca y al intentarlo se parte la roca en dos y no la espada. Muere allí el héroe con su rostro vuelto hacia España. De allí brotó una fuente. Roldán muere con el rostro vuelto a España.

Las hospederías  y el origen de los hospitales en el Camino

No cabe duda que pronto se establecen los lugares donde los peregrinos puedan ser atendidos adecuadamente. En un principio al principio del segundo milenio eran edificios modestos pero poco a poco según va creciendo la popularidad del camino se levantan las hospederías-hospitales de grandes dimensiones. El hospital surge así asociado a la hospedería como lugar de acogida donde dar albergue y alimento a los viajeros peregrinos. Es sólo más tarde a lo largo de la Edad Media donde acabarán diferenciándose los albergues y los hospitales destinados más a una asistencia sanitaria.

Las órdenes religiosas y militares son las que se encargan de su manutención que luego paulatinamente regirían los mismos reyes. Fueron monjes hospitalarios sobre todo los llamados monjes negros de San Benito, cluniacenses, benedictinos, para diferenciarlos de los monjes blancos cistercienses, canónigos regulares de San Agustín, premonstratenses, jerónimos, franciscanos, antonianos, los que tomaron  este cometido. A veces contaban con asistentes políglotas para atender a los peregrinos de distintas nacionalidades. A los peregrinos se les ofrecía al menos los servicios mínimos consistentes en lecho, sal, agua y lumbre para la noche. Los hospitales más importantes acogían a los peregrinos hasta dos o tres días. Los hospitales más modestos disponían solamente de jergones de paja mientras que los más grandes ofrecían mayor comodidad. El número de camas podía llegar a la docena para emular los apóstoles, en los grandes hospitales llego a haber alojamiento para cien camas. En una sola cama podían dormir más de una persona. Estaban en salas separadas los hombres de las mujeres y en salas separadas también los enfermos. En cada cama no se podían poner más de dos enfermos separados uno de otro por una taba intermedia. La asistencia estaba abierta a todos, cristianos, paganos, judíos, herejes, pobres y ricos

Cabe considerar los cuidados que impartían a los peregrinos que incluía: el lavado y curación de los pies y cabeza, la reparación del calzado, el lavado y la desinfección de los atuendos, el brindarles cama, jergones o alojamiento para dormir, el brindarles comida, alimentos y aprovisionamiento para el camino, el darles calor brindándolos salas calefactadas  por un gran hogar, y sobre todo el brindarles atención espiritual con oficio religiosos que se celebraban en un altar generalmente situado en la zona central del testero para que los peregrinos pudieran atender desde las camas. Los enfermos no abandonaban el hospital hasta no recuperarse. También en caso de fallecimiento era deber darles entierro y sepultura.

 



4.2 ETAPA 2: RONCESVALLES – LARRASOAÑA

El itinerario: Roncesvalles, Auritz-Burguete, Aurrizberi-Espinal, Viscarret, Lintzain, Zubiri- Larrasoaña

Esta segunda etapa también es accidentada entre los hayedos pirenaicos y zonas boscosas repletas de hayas, robles, arces, avellanos y acebos. Poco a poco se va descendiendo hasta tocar el fondo del valle en Zubiri-Larrasoaña

Al cruzar por el paso de Cisa y el puerto de Ibañeta el peregrino se encuentra con el monasterio de Roncesvalles. Desde Roncesvalles (valle de espinos), se va descendiendo hasta la capital Navarra pasando por Burguete, Espinal, Viscarret hasta llegar a Larrasoaña.

Puntos significativos del recorrido:

- Roncesvalles. Varios son los monumentos a visitar. El Gran Hospital de Nuestra Señora de Roncesvalles que estuvo a cargo de los canónigos de San Agustín[70]. Junto al hospital y formando parte de todo un conjunto estaba la Real Colegiata de Santa María flanqueada por una torre fortificada. A la salida está la Cruz de los peregrinos.

- La Cruz blanca de Roldán o La Cruz de hierro ( Croix de Charles) o cruz de los peregrinos. A la salida de Roncesvalles se encuentra el lugar donde Carlomagno rindió culto a su valiente caballero y levantó en su honor una cruz. En los pilares que se levanta pueden verse tallados al Rey Sancho y a su esposa Clemencia[71].

- Pasos de Roldán. Se asocia también a toda la épica de Roldán

- Monumento a Roldán en Ibañeta. Se asocia también a toda la épica de Roldán

Reseñas históricas:

La cruz de hierro.

La tradición recogida por los peregrinos se consolida como todo un rito de iniciación. Al igual que en el puerto de Cisa Carlomagno llora sobre la Roca por la pérdida de su caballero levantando una cruz, los peregrinos deben llorar por sus pecados. Al cruzar el puerto de Cisa los peregrinos al mirar España se solían arrodillar y plantaban sencillas cruces de madera en la tierra. Este lugar que es llamado “Croix de Charles” era también donde los romanos rendían culto al sol. Poco a poco se va haciendo toda una tradición entre los peregrinos como se describe en el Codex diciendo que los romeros en recuerdo y a imitación de Carlomagno clavaban una cruz y oraban con la vista puesta hacia Galicia pues allí el rey franco alzó figuradamente en alto la Cruz del Señor.

Fue precisamente este lugar que dio origen al monasterio de Roncesvalles y el Gran Hospital del S. XII, que recogía en su pequeña capilla medieval el Silo de Carlomagno donde reposan los compañeros de héroe Rolando. Los fieles festejan la semana posterior a la Ascensión una fiesta vistiéndose con túnicas negras y capuchas del mismo color para recordar el Calvario de Cristo

La construcción de los puentes en el Camino

Según el tráfico de los peregrinos fue creciendo y a fines del S. XI el Camino era una gran arteria por la que circulaban multitud de peregrinos provenientes de todas partes. Esto impulsó la construcción de numerosos puentes o la reconstrucción de los ya existentes hechos de antiguas fábricas de piedras romanas.

Al inicio del Camino en este tramo encontramos el puente de Arrobi cerca del burgo de Roncesvalles conocido como Burguete Auritz[72]. Desde aquí los peregrinos se adentran en el valle del Erro.

Entre los numeroso puentes medievales construidos, esta este puente de la Rabia que da nombre a la localidad como el más emblemático del Puente de la Reina que da también nombre a la ciudad.

La técnica de construcción de los puentes se fundaba en una tradición de prácticas transmitidas oralmente y que tenía su origen en la ingeniería romana. En general se construía de vanos impares y por tanto con número par de pilas en una disposición intuitiva para que la mayor capacidad del caudal se encontrara en el centro del río.

Por esa razón la bóveda central solía tener mayor abertura que las demás y con el perfil de “lomo de asno” cuando esta bóveda central se construía apuntada o en ojiva. El puente permite las cosas del entorno relacionarse con su propio sitio y entre sí. El puente construye el lugar o permite aparecer el lugar, aunando tradiciones a ese lugar en diálogo con la idiosincrasia del lugar.

El papel de las reliquias y su papel sanador. Las reliquias de Santa Quiteria .

La tradición resalta como bajo la base del puente se hallaron al tiempo de su construcción las reliquias de Santa Quiteria que se le considera como la abogada de dicha enfermedad, la rabia. Las reliquias de Santa Quiteria son uno de los exponentes del nexo entre el espacio real y el espacio sagrado recreado por el propio peregrino. Los peregrinos buscaban el milagro, una ayuda a sus problemas o la curación de una enfermedad.

Este puente de piedra localizado cerca de Zubiri (pueblo del puente) sobre el Río Arga y que vino a denominarse “puente de la rabia” era porque según la tradición las gentes del lugar que pasando por su arcada afectados de la rabia quedaban curados de seta enfermedad. Los numerosos milagros se atribuyen a Santa Quiteria.

El camino se iba convirtiendo en una verdadera “vía mística”, con toda una serie de etapas donde florecían los “lugares sagrados” que iban jalonando el camino y preparando al peregrino para que se encontrara en la mejor disposición para recibir los favores que esperaba.

Aymeric Picaud señala en el Codex los lugares con reliquias que los peregrinos podían visitar y terminaba con esta jaculatoria: “Que todos estos santos con todos los demás santos de Dios nos asistan con sus méritos y súplicas ante nuestro señor Jesucristo que con el Padre y el Espíritu Santo vive y reina por infinitos siglos de los siglos, Amén”[73].



4.3 ETAPA 3: LARROSEAÑA - PAMPLONA-IRRUÑA

El itinerario: Larroesaña, Aquerreta, Zuriáin, Iroz, Zabaldica, Arieta, Trinidad de Arre, Villava-Atarrabia, Burlada-Burlata, Pamplona.

Etapa de descanso después de las duras etapas anteriores. El camino discurre a lo largo de la vega del río Arga al pie de una serie de montes cubiertos de hayas, robles y pino albar. El paisaje va cambiando y deja de ser menos natural y más modificado por el hombre con tierras de labor en un ambiente agrícola y ganadero

Nos adentramos a la capital del Antiguo reino de Navarra. El reino de Navarra con sus reyes contribuyeron enormemente a la consolidación del Camino de Santiago. Muy próximos a la capital de Navarra están los núcleos de Larrasoaña, con su puente de los Ladrones, Trinidad de Arre, Villalba y Burlada.

Puntos significativos del recorrido:

- Trinidad de Acre con una antigua basílica, se levantaba un albergue medieval y un puente medieval que se conserva

- Puente de la Magdalena poco antes de entrar en el casco viejo de Pamplona, está el bello puente románico señalizado con una cruz y placas conmemorativas

- Pamplona: la antigua Iruña capital del antiguo reino de Navarra. En el casco antiguo con la ciudadela destacan la catedral de Santa María, la Iglesia de San Cermín, la de San Nicolás, la de Santiago, la Cámara de Comptos y el ayuntamiento y el monumento a los Fueros.

Reseñas históricas:

Patronos y protectores

Los santos relacionados con Pamplona son San Cermín (San Saturnino) y San Fermín. En el casco está la Iglesia de San Cermín del S. XIII-XIV patrón de la ciudad junto con el negro San Fermín, obispo y copatrón de Pamplona y Navarra.

San Cermín primer evangelizador de Pamplona es un exponente de los muchos santos del Camino, santos camineros que iban saliendo al paso de los viajeros peregrinos. Junto a ellos se recuerdan numerosas leyendas que recogen su acción protectora y benéfica hacia la población y hacia los propios peregrinos. En Pamplona se recuerda la leyenda del enfrentamiento de Carlomagno y Aigolando.

Las credenciales para los peregrinos

Los peregrinos a su paso por las ciudades y poblaciones representativas del camino solían pedir sus credenciales. Pamplona por ser la primera ciudad importante del Camino era común. Aunque es fácil obtenerla en las iglesias, albergues o edificios cívicos más representativos, algunas veces no es fácil la obtención del sello de credencial. En el ello de la credencial de Iruña aparece una concha representativa del Camino que contiene en su interior la imagen de la Catedral de Eunate- Navarra.

 

4.4 ETAPA 4: PAMPLONA - PUENTE LA REINA-GARES

El itinerario: Pamplona, Cizur Menor, Guenduláin, Zariquiegui, Uterga, Muruzábal, Obanos, Puente la Reina.

Se abandona la Navarra atlántica y se adentra uno en la Navarra interior cambiando la vegetación más mediterránea como son el cereal, la encina y el matorral. Se sube al alto del Perdón (735m) y se sigue por la cuenca de Pamplona.

Puente la Reina, villa de herencia templaria, nacida por y para el Camino, venía a ser punto de encuentro, donde todos los caminos de Santiago se hacen uno. Toma su nombre del puente románico que construyó la mujer del rey Don Sancho para facilitar a los peregrinos el cruce del río Arga con el que se asocia la leyenda de la Virgen del Puy. La ruta jacobea coincide con el trazado de la Ruá Mayor.

Puntos significativos del recorrido:

- Fuente de la Teja o de Reniega. Existía la leyenda que en la fuente se obtenía el agua a cambio de vender el alma al Diablo. Quizás es por lo que en la actualidad ya a penas sale agua.

- Alto del Perdón. Domina el alto un crucero y unas siluetas recortadas adornan el punto culminante con una inscripción que dice: “donde se cruza el camino del viento con el de las estrellas”

- Antiguo poblado  de Aquitarin. Antiguamente aquí se levantaba una antigua basílica con un hospital, hoy sólo quedan unas antiguas ruinas.

-Desvio a Eunate. Al entrar en Muruzábal se puede tomar un desvío para visitar la ermita de Santa María de  Eunate a 5 Km . La ermita de origen templario es de planta octogonal rodeada por un cinturón de arcos (ehun ate, cien puertas) tiene la semejanza a la Cúpula de a Roca de planta octogonal del Templo de Jerusalén.

- Puente la Reina. La famosa villa del S.XI recibe varios nombres: Puente la Reina Ponte Reginae, Ponte de Arga, “La linda puente[74]. Son interesantes la Iglesia del Crucifijo con la imagen del S. XIV, la Iglesia de Santiago del S. XII

Reseñas históricas:

La curiosa leyenda de la Virgen del “Chori”

El nombre de Puente la Reina deriva de su propio puente: “la linda puente”. Junto al puente se asocia la famosa leyenda de la Virgen del “Chori”. En medio del puente existió una torreta aportalada que se adornaba con una imagen de la Virgen del Puy. El “Chori” un pequeño pajarillo, lavaba la cara de la Virgen mojando el pico sobre el río Arga hasta la primera guerra carlista[75].

En el año 1834 el conde Vilamanuel que mandaba las tropas que ocupaban la villa se atrevió a burlarse de la Virgen del “Chori”[76]. Dos semanas después fue derrotado y ajusticiado por mofarse del “Chori”. Los cronistas de la época narran como el “rito del Chori” se cumplía puntualmente sobre todo en las funciones litúrgicas en las que el pueblo celebraba con gran estruendo haciendo estallar cohetes y tocar las campanas. El “Chori” seguía bajando al río a limpiar con sus alas húmedas la Virgen. La Virgen finalmente después de destruirse la torreta del puente fue trasladada a la parroquia de San Pedro.

El milagroso Crucifijo en la Tao

La iglesia del Crucifijo fue propiedad de los Templarios hasta la disolución de la Orden. El Rey García VI hizo entrega de la Villa a los Caballeros en 1142 con la condición que acogieran a los peregrinos gratuitamente “Procter Amoren Dei”. En la Iglesia del Crucifijo es donde se encuentra la imagen de un Cristo crucificado en una cruz de forma “Y griega” aprovechando la disposición natural de un tronco de árbol[77]. El milagroso Crucifijo es de tamaño y hechuras humanas y cuelga agonizante de un árbol ahorquillado. Sobre la copa del árbol un águila mayestática examina con su ojo avizor un lejano ocaso solar. Los vástagos superiores es una representación de la “pata de Oca” signo de reconocimiento de las hermandades secretas de maestros constructores con conocimiento de los iniciados o iluminados. El águila majestuosa, símbolo de la iluminación, representa la luz solar y el bello crepúsculo es la prefiguración histérica que convierte al iniciado en hijo de la Tierra y el Cielo.

 

       4.5 ETAPA 5: PUENTE LA REINA - ESTELLA- LIZARRA

El itinerario: Puente la Reina, Mañeru, Cirauqui, Lorca, Villatuerta, Estella.

Es un camino entre toboganes naturales y fuerte viento. Discurre por un terreno ondulado y agrícola cultivado con cereal, vid y olivo entre pequeñas poblaciones. Hay tramos donde se deja ver la antigua calzada romana que unía Burdeos con Astorga.

Pasando el puente de Puente la Reina en el otro lado del Arga nos un crucero románico a la entrada de Mareñu, población construida por Ventura Rodríguez en torno a la iglesia de San Pedro en el S. XVIII. Luego se cruza Cirauqui villa de gran empaque asentada a la falda de una colina que corona la iglesia fortificada de Román para luego encontrarnos con Lorca, del árabe “alurque”, batalla, con su puente medieval.

Puntos significativos del recorrido:

- Desvío a Bargota. A sólo 3 Km se encuentra un antiguo asentamiento habitado hasta el S. XI, encomienda de la Orden del Temple y después hospital sanjuanista.

- Cirauqui. Antiguo poblado medieval con iglesias de San Román y Santa Catalina.

- Ruinas romanas de Urbe. A la altura de Cirauqui se deja ver la antigua calzada romana y el acueducto romano de Alloz.

- Ermita de San Miguel. Cerca ya de Estella se encuentra la pequeña ermita de San Miguel.

- Estella. La antigua Lizarra, ciudad cercada de montañas conocida como Estella la bella, verdadera Estela del Camino. En la ciudad se conserva la iglesia de S. Miguel del S. XII, el templo del Santo Sepulcro del S. XIV, el palacio de los Reyes de Navarra. En Estella radican los amigos del Camino de Santiago.

Reseñas históricas:

Estella una estela en el Camino, una estrella “negra”

Estella, del latín stella, estrella, se encuentra rodeada de montañas bajo el amparo de la colina del Puy[78]. La patrona de Estella es la Virgen del Puy. La Virgen del Puy es una virgen negra asociada a la madre tierra. En la colina del Puy la imagen de la Virgen guarda en su nuca un cajetín de plata con misteriosas cenizas recuerdo de la batalla de las Navas y de las guerras carlistas.

Quizás de ahí arranca la leyenda popular de donde procede el emblema heráldico del Reino de Navarra. El escudo primitivo no tendría cadenas sino carbunclos, piedra de rubí predilecta de los Navarros. Esta piedra de los ojos del basilisco era irradiadora de luz e indicadora del arte alquímico, motivo que compuso el blasón floral hasta el S. XVIII. Asociada a Estella están también las leyendas de Roldán y Ferragut[79].

El Camino, vehículo de arte y cultura

El arte Románico reemplaza con facilidad al delicado mozárabe. El rito visigodo será anulado al fin por el romano y con ello, en el propio del libro II del “Codex Calixtinus” dedicado a la liturgia aparece la renovación litúrgica dentro ya de las nuevas formas romanas dando salida a una serie de textos sobre rituales jacobeos. Se trata de un auténtico paso del rito mozárabe al románico.

El arte románico se desarrolló en Europa central durante los siglos XI y XII. Resaltaba el libre renacimiento de las formas del arte romano, subrayando al mismo tiempo su analogía con la coetánea formación de las lenguas romances y su evolución. Después de un oscuro final del milenio donde fruto de una decadencia material (gran peste) moral y espiritual y se preconizaban visiones apocalípticas del fin del mundo va a surgir en medio de esta oscuridad un arte innovador.

Se diría que el mundo, quitándose de encima cuanto había de antiguo y alejándolo de sí, se cubrió de un blanco manto de iglesias. Los fieles no se contentaron sólo con reconstruir las catedrales, sino que restauraron también las iglesias de los monasterios e incluso las pequeñas iglesias de las aldeas. Esto fue, obviamente, una manifestación del gran fervor religioso.

En la base de este fenómeno se encuentran la recuperación demográfica y económica posterior al milenio, el resurgimiento y desarrollo de los centros urbanos, la intensificación de los intercambios comerciales y la apertura de nuevas vías de comunicación[80]. En este marco, debe subrayarse especialmente el papel que, con resultados complejos y contrastados, desempeñaron las grandes potencias: el Imperio, la nobleza feudal, el papado, las nuevas órdenes religiosas.



 4.6 ETAPA 6: ESTELLA – TORRES DEL RÍO

El itinerario: Estella, Ayegui, Irache, Azqueta, Villamayor de Monjardín, Los Arcos, Torres del Río.

Sigue la ruta por tierras riojanas entre viñedos, el cereal y el olivo en un terreno que combina tramos rectos y ondulados bordeando lomas, a partir de Monjardín no se encuentra ninguna población hasta Los Arcos.

El Camino avanza por la calle de la Rua, abandona Estella bordeando la falda del Montejura hasta alcanzar el monasterio de Santa María de Irache. El Camino prosigue rumbo a Villamayor de Monjardín pasando por Los Arcos y Torres del Río.

Puntos significativos del recorrido:

- Monasterio de Irache. Al lado de Ayegui se encuentra el Monasterio de Nuestra Señora la Real de Irache, antiguo cenobio e benedictinos que existía a comienzos del S. X. Allí se erigió el primer Hospital de peregrinos de Navarra, fundado por García Sanchez III. Hay cerca una fuente de la que mana vino, la Fuente del vino de las Bodegas de Irache.

- Fuente de los Moros. Es un antiguo aljibe medieval de la época de los moros que se encuentra situada cerca de una pequeña ermita, la ermita de Monjardín con la colina de Monjardín a la vista.

- Villamayor de Monjrdín. Casco urbano que cuenta con las ruinas del castillo de San Esteban de Deyo, la Iglesia románica de San Andrés del S. XII

- Alto de las cruces. Aquí se pueden ver las ruinas de la antigua Iglesia de Yániz en el mismo lugar donde e ubicaban tres menhires que fueron arrancados. Había la leyenda que decía se trataba de tres mozas que quedaron petrificadas por no haber acudido a misa.

- Los Arcos. Es interesante la Iglesia de Santa María. Cerca de los Arcos se encontraba el Antiguo Hospital de Melgán

- Torres del Río. Es muy interesante la Iglesia del Santo Sepulcro cargada de simbolismo y de significado y la Iglesia de San Andrés

Reseñas históricas:

La Iglesia del Santo Sepulcro de Estella, una joya arquitectónica

La Iglesia del Santo Sepulcro es de planta octogonal y mantiene cierta semejanza con la cúpula de la Roca en el Templo de Jerusalén. Su trazado está relacionado con otras iglesias del Camino como la Iglesia de Eunates, la de Nuestra Señor de Orzs, Nuestra Señora de los Huertos, todas de planta octogonal[81]. La cúpula es lo más singular. De las ménsulas parten ocho arcos que se entrecruzan dibujando una estrella. Una de las aperturas en la base de las nervaduras proporciona luz natural a semejanza del Santo sepulcro de Jerusalén[82].

La Iglesia cuenta con 50 capiteles decorados con motivos florales, animales y escenas con personajes. En uno de los capiteles situado a la derecha del ábside se representa la Resurrección de Jesús y dos mujeres contemplan hieráticas el Santo Sepulcro vacío con la losa medio abierta. El sepulcro vacío deja escapar una nube de humo que se eleva en suerte de espiral laberíntica. Sin duda con un significado propio de la alquimia.

Otra joyas y huellas que se mantuvieron del románico

Los peregrinos entre finales del siglo XI y durante XII fueron encontrando a su paso importantes edificios románicos:

La Iglesia de Santa María Jus del Castillo, en Estella

La Catedral de Jaca,

Santo Domingo de la Calzada

San Martín de Frómista,

San Isidoro de León

San Zoilo de Carnón y, en la meta de la peregrinación, la propia catedral compostelana.

El Camino fue un gran vehiculador del románico. En Estrella existen varios ejemplos. La Iglesia de Santa María está edificada sobre la antigua sinagoga del que fuera barrio hebreo que quedo a Mercer de los francos.

Al comenzar la centuria siguiente podían contemplar ya cómo grandes portadas historiadas, verdaderos hitos en el desarrollo del románico europeo adornaban estos edificios: la portada y el tímpano de Jaca; las dos puertas de San Isidoro de León, la del Cordero y la del Perdón: las extraordinarias fachadas del crucero de Santiago de Compostela.

En el “Codex Calixtinus” se destaca la descripción de las iglesias, que habían comenzado a surgir impetuosamente en la segunda mitad del siglo XI al servicio de Compostela. La "Guía" es un precoz prontuario del arte románico de la Peregrinación.

Así el Codex en el primer libro nos presenta “un rito romano, universal” y propio de la orden cluniacense instalado en el Camino de Santiago. No se trata por lo mismo de un santo local, sino de un Príncipe de la Iglesia, Apóstol de Cristo y mártir propagador de su fe. Por otra parte se pone fin a todo recuerdo musulmán, en los textos, en el culto, en el arte, pues a falta de la lucha contra el infiel en los Santos.

El peregrino en su discurrir por los caminos entraban en contacto con las realidades de las culturas de los pueblos por los que transitaban convirtiéndose en verdaderos propagadores de fe y cultura. Aunque marchaban en peregrinación sin mucho tiempo par detenerse en el camino, eran muchas las ocasiones que se presentaban para conocer los sentimientos de las gentes y sus costumbres.

El peregrino no sólo es atraído por la belleza natural del paisaje sino también por el propio paisaje monumental. Este paisaje monumental fue variando a lo largo de los siglos durante todo el segundo milenio. Empezó el Camino y el milenio con el románico y en medio del milenio se fue progresivamente pasando al gótico y posteriormente al barroco.

Los peregrinos de principios del s. XI encontraron el Camino muy diferente a como lo encontramos nosotros ahora. Poco a poco el Camino se fue salpicando de numerosas iglesias y obras monumentales que le fueron dando su impronta característica.

El camino jacobeo va a convertirse en un camino propagador de fe arte y cultura durante todo el segundo milenio. En los orígenes del milenio el arte característico era el románico, un arte austero en las formas, un poco lúgubre por la falta de luz en consonancia con el pensamiento pesimista del final del primer milenio como final no solo de una época sino con los malos augurios del final del mundo. El gótico abriría un nuevo despertar a un nuevo renacimiento lleno de luz y de formas estilísticas esbeltas y nuevas.

El paisaje monumental hasta el siglo XI respondía a un arte muy particular, romano de origen, pero muy diferente al europeo coetáneo. A partir de esta centuria, las formas del arte hispano fueron adaptándose a las del devenir estilístico del resto de Europa, de tal manera que nuestros edificios románicos o góticos eran similares a los de sus países de origen.

Es preciso que entendamos esta ruta como una vía político-administrativa de primer orden, en la que se van a difundir todo tipo de obras en función de la infraestructura necesaria para la peregrinación, pero, sin embargo, también es muy importante tener presente que la realidad monumental de las poblaciones está condicionada por otros aspectos sociológicos. 

 


4.7 ETAPA 7: TORRES DEL RÍO – LOGROÑO

El itinerario: Torres del Río, Viana, Logroño

El camino un poco accidentado y sinuoso transcurre entre viñedos, campos de cereales y olivos. Se abandona Navarra y se llega a la primera población de la Rioja, Logroño ciudad estratégicamente entre Navarra y Álava

Todavía en tierras de Navarra el Camino discurre serpenteado entre viñedos hasta subir al alto del Poyo donde nos encontramos una hermosa ermita. Luego se desciende por l barranco de Mataburros hasta llegar a Viana, la última población de la ruta jacobea en suelo navarro. Fue plaza fuerte fronteriza vigilante sobre el cerro en que se alza[83]. Después se desciende atravesando un pinar dejando a un lado el pantano de las Cuñas hasta llegar a Logroño.

Puntos significativos del recorrido:

- La Ermita Virgen del Poyo donde según la leyenda acontece la lucha entre Roldán y Ferragut. Es una edificación recia y firme construida en el S. XVI con un valorado retablo

- Viana. Plaza fuerte del camino de Santiago y lugar de frontera entre los reinos de Navarra y Castilla. Destaca el ayuntamiento y la Iglesia de Santa María del S. XIV-XV, donde está enterrado Cesar Borja, hijo del papa Alejandro VI, arzobispo, cardenal y uno de los príncipes más poderosos de Italia.

- La Ermita Nuestra Señora de las Cuevas. Situada en un paraje fresco y sombreado al lado de un torrente es un lugar apto para  hacer un alto en el camino. Antiguamente albergó un hospital de peregrinos.

- Logroño. Entrando por el Puente de Piedra construido sobre el Ebro, sucesor del que construyera para los peregrinos San Juan de Ortega,  se llega al corazón de la Rioja. Destaca la con catedral de Santa María la Redonda del S. XV, la Iglesia de San Bartolomé, Sana María del Palacio, la Iglesia de Santiago el Real.

Reseñas históricas:

Santiago Matamoros y la Orden de Santiago

En la portada de Santiago el Real se observa en un gran arco la estatua ecuestre de Santiago comúnmente denominado “Matamoros”. La representación de Santiago como “Matamoros” el gran Caballero de la Cruz bermeja en un caballo blanco, con una espada en la mano e indumentaria militar fue un tema favorecido por la orden militar de Santiago fundada en 1170, cuyos caballeros alentaron su representación como patrón de la Orden y patrón de España.

La devoción al Santo guerrero como protector de los reinos cristianos había surgido en torno a la batalla de Clavijo en el 844 donde Ramiro I derrotó a los árabes. Ramiro I fue uno de los primeros en rendir culto a Santiago como Caballero y guerrero. A este se le apareció en sueños Santiago asegurándole su victoria contra los árabes. Ramiro I se rebelo a pagar a Abderramán II el tributo que los reyes cristianos debían pagar de 100 doncellas. En la batalla apareció Santiago peleando con un caballo blanco.

Su popularidad aumentó a partir del S. XVI en la lucha contra los turcos y los reformadores protestantes como luchador contra los infieles y herejes. A esto harían alusión los personajes que yacen a los pies del caballo de Santiago

Santiago contribuye a la unificación de culturas

Frente a la fragmentación cultural de la alta Edad Media, el Camino presenta una sustancial unidad de criterios y se articula, por ello, como la primera aspiración unitaria de Europa tras la caída del Imperio Romano, que se concretó en la elaboración de un lenguaje nuevo y original. Frente a la tradición de las culturas áulicas, como la bizantina, la carolingia y la otoniana, inspiradas en el arte clásico imperial, el Románico representó el desarrollo del sermo humilis y de los lenguajes «prerrománicos» coetáneos, enriquecidos con referencias clásicas, extraídas del arte de las provincias romanas y revividas con una gran originalidad.

El primer fenómeno es fruto de la aparición, sobre el crisol de la diversidad de razas y culturas posterior a la descomposición del Imperio Romano, de elaboraciones locales cada vez más tendentes a la autonomía, proceso éste que encuentra un paralelismo en la formación de las lenguas romances a partir del tronco común latino. En lo que respecta al segundo fenómeno, fueron la recuperación económica generalizada, la reapertura de las rutas comerciales y la multiplicación de los centros de peregrinación, que provocaron el desplazamiento de auténticas oleadas de personas a través de Europa, las que determinaron el traslado de los maestros de un extremo al otro del continente, y con ello una relativa difusión y mezcla de formas y estilos.



EL SEGUNDO TRAMO

 

EL SEGUNDO TRAMO DEL CAMINO: Las tierras Riojanas

La senda riojana, dejando el reino de Navarra atravesando la Rioja hasta entrar en el reino de Castilla. Por tierras de Navarra: De Logroño a Frómista: Logroño, Nájera, Sto Domingo de la Calzada, Burgos, Castrojeriz, Frómista.

Resonancias del segundo tramo

Este tramo correspondería a la senda riojana que tendría como resonancia espiritual la vida oculta de Jesús en la zona de la baja Galilea, país de los gentiles. Aymeric habla del pueblo vasco-francés y en general de los vascuences y navarros como gentes de barbarie por lo bárbaro de su lengua y sus costumbres e indumentaria.

Jesús tuvo que aprender nuestro “lenguaje” nuestro ser “hombre” para enseñarnos su “lenguaje” a ser como Dios. Jesús bajado del cielo, inicia su peregrinación en la “baja” Galilea, la Galilea de los gentiles donde empieza su enterramiento y ocultamiento viviendo pobre entre los pobres.

El camino del “abajamiento” es el camino propio del peregrino, descender, despojarse, empobrecerse. Es el camino del pobre, del que se hace pobre. Supone dejar el camino de lo aprendido y ponerse a aprender. Dejar nuestras seguridades y lanzarse a vencer el miedo de lo desconocido. Supone una verdadera “ascesis” de “lucha” de “superación-mortificación-vencimiento” contra todas las “ataduras”, “apegos” lo que no te deja satisfecho y te impide vivir en libertad disfrutando de la vida.

Las densas aguas del Ebro reflejan el caserío del caso antiguo de Logroño, capital de la tierra del vino. Muy cerca, Clavijo y su castillo, otero sobre el mar de vides. El Camino discurre entre tierras de arcilla hasta llegar a la capital histórica de Nájera y el formidable panteón de Santa Mará la Real. Desde allí hay que acercarse a visitar San Millán de la Cogolla, cuna de la lengua castellana y retomar la ruta jacobea hasta Santo Domingo de la alzada y continuar pasando por Burgos y Castrojeriz hasta Frómista pieza señera del románico.

 


4.8 ETAPA 8: LOGROÑO – NÁJERA

El itinerario: Logroño, San Juan de Acre, Navarrete, Ventosa, Nájera.

El Camino comienza con una subida por un parque dejando a la orilla el pantano de la Grajera hasta el alto de la Grajera un collado de robles y encinas, luego empieza a descender y la senda discurre entre viñedos y olivares por tierras riojanas.

Cruzando el Ebro el Camino se adentra en la Rioja, la vieja Castilla[84]. Subiendo por una ruta verde entre álamos, cipreses y pinares damos con el alto de la Grajera donde se emplaza San Juan de Acre. Desde allí desciende hasta Navarrete  entre campos de cultivos. A través de un camino rural sorteando viñedos y capos de cereales se llega a Ventosa en el alto de San Antón. Cerca queda el famoso poyo de Roldán ceca de Gravera muy cerca ya de Nájera.

Puntos significativos del recorrido:

- San Juan de Acre. Villa donde permanecen los restos del antiguo hospital de peregrinos de San Juan de Acre, fundado en 1185. Todavía se conserva la portada del S. XIII.

- Poyo de Roldán. Este alto abreviadamente “Poroldán” o cerro Podium de Roldán es donde cuenta la leyenda se dio la batalla entre Roldán y Ferragut. Desde lo alto de este cerro Roldán divisó al castillo del Gigante Ferragut cerca ya d Nájera. Cuando Ferragut apareció en la puerta tomó Roldan una piedra redonda y con fuerte impulso la lanzó hasta herirlo mortalmente.

- Nájera. Ciudad de origen prerromana y luego tomada por los árabes de donde le viene el nombre[85]. Reconquistada por los reyes de Navarra en el 923 se convirtió en Corte y Panteón de sus reyes. Destaca la abadía del S. XI que dio luego origen al actual monasterio de Santa María la Real con aspecto a fortaleza.

Reseñas históricas:

La devoción a la Virgen a lo largo del Camino

Entrando en tierras riojanas, ya en la propia capital de la tierra del vino nos encontramos con la con catedral de Santa María la Redonda y la Iglesia de Santa María del Palacio. Sorprende pues la devoción tan grande mariana.

El Monasterio de Santa María la Real en Nájera es expresión de esta devoción a la Virgen a lo largo del Camino[86]. En el altar Mayor del Monasterio se venera la primitiva imagen románica de Santa María bajo la advocación de la Virgen de la Terraza milagrosamente hallada en una cueva por el rey García de Pamplona cuando iba de caza por estos parajes. Bajo el coro se puede visitar la Cueva abierta en la roca donde el Rey halló la imagen de la Virgen con el Niño bendiciendo al pueblo[87].

A ambos lados de la Cueva se encuentra el Panteón Real con una treintena de sepulcros entre los que destaca el de doña Blanca de Navarra biznieta del Cid y madre de Alfonso VIII el de las Navas, el mausoleo de Don Diego López de Haro señor de Bizcaia en el S. XIII y del rey García Ramírez el Restaurador. En la capilla de la Vera Cruz encontramos el arca sepulcral de Garcilaso de la Vega.

Otras devociones, los santos.

El Camino trascurre por diversos santos lugares visitando las tumbas de santos: Santo Domingo (Santo Domingo de la Calzada y Santo Domingo de Silos), San Isidoro (San Isidoro de León), San Millán (San Millán de Suso), San Pelayo, etc

Los clérigos aconsejaban a sus feligreses a acudir a los “lugares santos” donde se veneraba su sepulcro, cenotafio o reliquia de algún santo. Así lo confirma el célebre Sermón de Martín de Braga contra las supersticiones rurales. Así lo recoge el autor del Codex Calixtinus que terminaba el libro segundo con esta jaculatoria: “Que todos estos santos, con todos los demás santos de Dios, nos asistan con sus méritos y súplicas ante Nuestro Señor”.

El mismo Codex Calixtinus recoge en el segundo libro el valor de los milagros. Los milagros de Santiago generalmente nos presentan una dimensión plural en su lectura que tiene plena relación con los viajes emprendidos por los peregrinos. Así, explican al viajero que en su recorrido esta protegido por el Apóstol, que la peregrinación perdona los pecados de quien la ejecuta y que por la fe, es salvado de los peligros tanto corporales como espirituales.

En este tramo, en el mismo Logroño, se halla la famosa iglesia de Santiago el Real, el templo logroñés más puramente jacobeo. Sobre la fachada campea un Santiago Matamoros a lomos de un caballo en recuerdo a la batalla de Clavijo. Junto a la iglesia se encuentra la famosa fuente de los peregrinos y en el espacio que precede y rodea al templo hay un curioso enlosado del juego de “la Oca”.

Santiago sana, castiga al maligno, da seguridad en el viaje, ayuda en todo momento y perdona la maldad. Estas acciones del Santo resumen el contenido de sus milagros que, por lo general, suponen adaptaciones de otras leyendas de naturaleza hagiográfica.

El mismo Codex Calixtinus en el Libro segundo recoge la importancia de las reliquias. La Guía da cuenta de las reliquias que el peregrino puede visitar en su camino destacando santos francos y localidades francesas, señalando entre los hispanos, a Santo Domingo, los santos Facundo y Primitivo y finalmente San Isidoro de León. 

Tras este comentario se centra el texto en Compostela, describe las iglesias que hay en la ciudad y comenta extensamente la iglesia donde queda enterrado el apóstol. Sin duda el lugar del sepulcro del apóstol era el lugar más santo, la gran reliquia ente todas las reliquias, la que se venera con más devoción.


            4.9 ETAPA 9: NÁJERA – SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

El itinerario: Azofra, Alesanco, San Millán de la Cogolla, Caniñas Río Tuero, Cirueña, Santo Domingo de la Calzada.

Esta es la que denominaríamos etapa de los monasterios. Se comienza con una cuesta pronunciada hasta el pico de Nájera y luego el camino discurre por zonas agrícolas entre viñedos y encinares a través de la sierra de Cantabria y la sierra de la Demanda al sur.

Se sale de Nájera ascendiendo entre campos de viñedos y llegar hasta Azofra desde allí sale el camino que lleva a san Millán de la Cogolla aunque para esto se tenga uno que desviar de la ruta.  Desde este se vuele a la ruta enlazando con esta en Cirueña en el alto de Matacón para desde allí en suave bajada dar con Santo Domingo de la Calzada.

Puntos significativos del recorrido:

- Antiguas viviendas troglodíticas. Estas viviendas e encuentran excavadas por los lugareños en la blanda roca de los peñascos

- Monasterio de Cañas. Pasando por la fuente de los Romero y pasando por Alesanco se da con el antiguo monasterio de Cañas, un crucero indica el límite entre Azofra y Alesanco.

- San Millán de la Cogolla. Vale la pena el desvío del Camino tradicional hacia San Millán, próximo a Berceo, al que se lega a través de un bosquecillo para allí visitar sus dos monasterio asociados a San Millán, el de arriba  Suso y el de abajo Yuso[88].

- Santo Domingo de la Calzada. Una ciudad monumental llamada la “Compostela Riojana[89]. Allí destaca la Plaza Mayor donde se sitúa el Ayuntamiento, la Catedral del S. XII con la antigua Hospedería. En la Catedral está enterrado el Santo y “el gallinero” donde se recoge “la leyenda del gallo y la gallina” que cantaron después de asadas por el injusto ajusticiamiento de un joven peregrino que fue ahorcado. Son interesantes también la Iglesia de Grañon, el convento de San Francisco y el monasterio de Valvanera, abadía de las monjas cistercienses.

Reseñas históricas:

Los monasterios asociados a San Millán de la Cogolla: Suso y Yuso[90]

El monasterio dúplice fue desde antiguo parada obligada de los peregrinos[91]. El lugar recibe el nombre de un antiguo monje San Millán (Aemlianus) pastor y tañedor que se junta con un ermitaño Félix para vivir en una cueva. El monasterio de Suso  de Arriba está emplazado en una ladera de la montaña junto a un robledal como surgiendo de la roca. El cenobio surgió sobre la primitiva cueva.

La historia comienza cuando un pastor de Berceo, Millán o Aemilianus, cae en místico arrobamiento cuando está tañendo su rabel[92]. Primero en el S. X se funda el monasterio de Suso y después en 1053 el de Yuso, a poco más de un kilómetro valle abajo[93].

San Millán llega a formar dos cenobios uno de freires entre los que destaca sus discípulos Aselo, Geroncio, Sofroinio, etc y otro de freiras con la notable Osoria[94].  San Millán fue gran sanador y exorcista expulsando demonios a muchos posesos. San Millán gozó de un voto propio y de gran afluencia de peregrinos que acudían a venerar sus reliquias.

El monasterio de Suso surge así sobre la cueva primitiva, como prolongación surge el cenobio visigodo constituido por varias cavernas excavadas en la peña[95]. En el 923 resurge el monasterio habitándose por monjes mozárabes. En el monasterio de Suso a la entrada  del Templo se encuentra la tumba de San Millán al cual se accede por una galería de sepulcros. Santa Osoria (Santa Aurea) es enterrada detrás de una pared al lado de la ermita. En el ábside una escalera permite acceder a los restos del primitivo monasterio que unía las criptas donde se enterraban a los primeros monjes.

Abajo se encuentra el monasterio de Yuso llamado el “Escorial de la Rioja” con las arquetas de San Millán y San Felice. En su amplio patio aparece un guerrero ecuestre en función de matamoros[96].Son muy hermosos los claustros de San Millán y de San Agustín. La iglesia es del gótico tardío.



        4.10 ETAPA 10: SANTO DOMINGO – BELORADO

El itinerario: Santo Domingo, Grañón, Redecilla del Camino, Castildelgado, Viloria de Rioja, Villamayor del Río, Belorado.

El sendero va a discurrir entre arbolado de robledales dispersos, siguiendo campos de cereales pasando la frontera entre la Rioja  Burgos, dejando a un lado la sierra de la Demanda y los famosos montes de la Oca.

Después de cruzar el puente sobre el río Oja se va ascendiendo hasta el cerro de Grañón pasando por la Cruz de los Valientes. Poco a poco después se llega a Redecilla y Castildelgado. Cerca hay un pequeño desvío que nos lleva a Viloria lugar natal de Santo Domingo para desde allí descender a Villamayor y llegar a Belorado.

Puntos significativos del recorrido:

- Cruz de los valientes Apenas recorridos 3 Km de Santo Domingo en un pequeño alto a la altura de un cruce

- Redecilla del Camino. El primer pequeño pueblo burgalés que se encuentra en el Camino al que cruza el río Reláchigo con los montes de la Oca al fondo. En su iglesia parroquial la pila bautismal del S. XI se alza sobre un haz de ocho columnas. La labra representa una hermosa ciudad fortificada, la Nueva Jerusalén en consonancia con la clave del conocimiento histérico de la simbología mistérica del Santo Grial

-Fuente de Jaqui, cerca de de Castildelgado, de nuevo con fuerte connotación a los Jacques del Camino, los masones o jacquets, las hermandades de canteros que trabajaron en el Camino.

- Viloria de la Rioja. Aunque no tiene edificios significativos es el lugar de nacimiento de Santo Domingo de la Calzada. La iglesia contiene la pila bautismal donde el santo recibió el bautismo.

- Belorado. Pequeña población  cuyo nombre “Belfuratus” significa lugar hermoso, entre peñas. Se enclava bajo la protección de un castillo en un cerro en el que existen excavadas unas cuevas denominadas las Septem fenestras. Entre las cuevas es famosa la del ermitaño San Caprasio donde hubo en la antigüedad vida eremítica.

Reseñas históricas:

Leyendas asociadas a Santo Domingo con significación mítica

El Santo Constructor

Santo Domingo nacido en Viloria era de origen hidalgo y es llevado de niño al monasterio de San Millán y Valvanera. No fue aceptado decían por su ineptitud para el aprendizaje. Ante el fracaso decide seguir a un ermitaño hasta que conoce a Gregorio Ostiense que con sólo pronunciar su nombre lo convierte en sabio[97]. El se convertirá en el principal santo constructor del Camino y tuvo como discípulo a Juan de Ortega[98]. Cuentan que con una sencilla hoz de segador despejó los árboles del bosque de la antigua calzada romana desde Nájera a Redecilla para facilitar el paso de los peregrinos[99]. Construye un puente sobre el río Oja, remodela la calzada, construye un albergue y una iglesia. Sobre la primitiva iglesia se construirá luego la catedral del Salvador[100]. Murió siete años más tarde y aún después de muerto siguió obrando milagros.

Los maestros canteros del Camino conocedores de la mítica alquimia utilizaban la pata de la Oca como marca, era precisamente la marca de los canteros de Jaques. Quizás sea Gregorio Ostiense quien introdujo a Santo Domingo al mundo de mítico la sabiduría alquímica.

El canto del gallo asado y el milagro del ahorcado

En el lado sur del transpeto de la Catedral del Salvador en Santo Domingo de la Calzada frente al mausoleo del Santo se observa el “enrejado del gallo” también llamado “gallinero” que gurda un gallo y una gallina recordando el milagro que se recoge en el Codex:

“Peregrinaba hacia Santiago un matrimonio extranjero con su hijo de 18 años. La moza del mesón donde se hospedaron vengose del joven que resistía sus insinuaciones metiendo en su zurrón una copa de plata acusándole luego de haber robado. Los corregidores de la ciudad prendieron al muchacho y lo ahorcaron. Cuando los padres regresaron de Compostela fue grande su sorpresa al ver que su hijo seguía vivo. Fueron a decírselo al juez que en aquel momento estaba a la mesa a punto de trinchar un gallo y una gallina asados quien comentó con ironía: Esta historia es tan cierta como que este gallo y esta gallina van a levantarse del plato y cantar. Ante el asombro de todos así lo hicieron las aves. El juez ordenó que descolgaran al muchacho y castigaran a la moza”.

El milagro de las aves resucitadas se atribuyó al propio Santo Domingo de la Calzada. De hecho en el sarcófago donde descansan sus restos en la Catedral que representa escenas de la vida del Santo se hace alusión al milagro del ahorcado.

Los peregrinos franceses intentaban conseguir una pluma de estas aves a modo de talismán. Los polacos les ofrecían a estas aves migas de pan con la punta de sus bordones creyendo que si eran aceptadas y comidas por las aves sería signo de buen augurio para su peregrinación. Era creencia común muy extendida entre los peregrinos que oír cantar al gallo era signo de buena suerte.

El juego de la Oca[101]

Este juego se desarrolló como uno de los juegos favoritos de los peregrinos. Este juego condene a su vez todo un significado simbólico. La Oca tiene que ver con una deidad de carácter benéfico que acompañaba a las almas en su viaje al más allá. Fue precisamente una banda de ocas l que avisó a los ciudadanos de Roma de la llegad de los bárbaros salvando la ciudad. Los egipcios ya  utilizaban la expresión “de oca en oca” para expresar el “tránsito” inverso de la reencarnación dese la muerte al nacimiento.

En el tablero antiguo las casillas numeradas múltiple de nueve tienen las ocas como figuras de las palmípedas aves sagradas. En las casillas 6 y 12 figuran los puentes, en las 26 y 53 dados,  en la 31 un pozo, en la 42 un laberinto y en la 58 la muerte. Esta casilla no es el fin. Si caes vuelves a empezar. La última casilla, la grande del centro, tiene dibujados los jardines del Edén con el Sol.

Hay quienes llegan a decir que el tablero del juego de la Oca es una repetición esquemática del Camino de Santiago e inventada por los maestros canteros medievales que la utilizaban como símbolo en sus construcciones. Es por eso que la pata del mítico animal aparece repetido a lo largo de todo el camino.



4.11 ETAPA 11: BELORADO – SAN JUAN DE ORTEGA

El itinerario: Belorado, Tosantos, Villambistía, Espinosa del Camino, Villfranca-Montes de Oca, San Juan de Oca, San Juan de Ortega

El camino que va lentamente ascendiendo hasta el pico de Valbuena introduciéndose poco a poco en los espesos bosques de los Montes de la Oca. Villafranca es la puerta de los Montes de la Oca. Era la frontera natural entre el país de los navarros y el de los castellanos.

Desde Belorado se empieza a ascender lentamente una ascensión que pasando por los Montes de Oca donde está Villafranca nos lleva hasta el alto de la Pedraja. Allí nos encontramos con la ermita de la Virgen de la Oca desde donde divisamos un bello paisaje. Desde allí se baja por los montes de Oca entre pinares hasta el arroyo de San Juan donde está San Juan de Ortega.

Puntos significativos del recorrido:

- Ermita de la Virgen de la Peña. Como su mismo nombre indica se encuentra excavada en la peña en uno de los cerros en las inmediaciones a Tosantos.

- Ermita de San Felices. Pasado Espinosa del Camino de camino a Villafranca se encuentra esta ermita junto a las ruinas de lo que fue un monasterio mozárabe. Según algunas fuentes en este lugar fue enterrado en Conde Diego Porcelos repoblador de Burgos.

- Villafranca-Montes de Oca. Villa sucesora de la romana Auca que fue luego repoblada por francos y que tuvo gran importancia en el pasado con el Hospital de la Reina o de San Antonio Abad fundado en 1380. Se conserva parte del Hospital de la Reina y la Iglesia de Santiago en la que se conserva una pila de agua bendita hecha con una gran concha natural dicen traída de Filipinas.

- Ermita de la Virgen de la Oca. Levantada junto a cuatro manantiales llamados las “Fuentes de la Oca” en los Montes de la Oca junto a un frondoso robledal subiendo al Pico de Valbuena. La Virgen es una talla del S. XIII. Según la leyenda San Indalecio fue arrojado tras su martirio al pozo que se encuentra junto a los cuatro manantiales y en cuyo fondo aún se ve la sangre del Santo.

- Ermita de Vadefuentes. En los Montes de la Oca que fueron por sus tupidos bosques guaridas de ladrones se encuentra en el llamado puerto de la Pedraja, tal vez de Jars palabra celta que significa Oca, la bucólica ermita de Valdefuentes junto a la fuente de San Indalecio. En una de sus ménsulas aparece la efigie de doña Violante esposa de Alfonso X el Sabio inspiradora de su construcción.

- San Juan de Ortega. La villa que debe su origen al santo de su nombre. Destaca la Iglesia edificada por el santo del S. XII donde se venera su sepulcro y cenotafio. La capilla de San Nicolás de Bari y el Monasterio Jerónimo.

Reseñas históricas:

Las ermitas y los eremitas del Camino

En el camino de Belorado a San Juan de Ortega encontramos toda una serie de ermitas, de la Peña, de San Felices, de la Virgen de la Oca, de Valdefuentes, que dan cuenta de la cantidad de ermitaños que existían en la zona. Esos habitaban en cuevas, como por ejemplo San Caprasio en Belorado, o junto a fuentes San Indalecio, o unos lugares agrestes.

El camino es semilla y brote de un gran movimiento eremítico tanto en Castilla como en el Bierzo (sobre todo a lo largo de todo el valle de los Ancares). En esta zona uno de los Santos más conocidos es San Indalecio. Según la leyenda, fue el primer obispo mártir de esta sede nombrado por el mismo Santiago.

San Juan de Ortega, el otro santo ingeniero-constructor discípulo de Santo Domingo[102]

El otro gran Santo Constructor discípulo de Santo Domingo tenía el nombre de Juan de Quintanaortuño y nació por el año 1080 precisamente en Quintanaortuño. Tras la muerte de su maestro Santo Domingo emprendió peregrinación a Roma y a Tierra Santa como palmero. De regreso a España se recoge en las cercanías de los Montes de Oca. Hijo también de un hidalgo fue nombrado con Santo Domingo por el Rey Alfonso VI “ingeniero del Camino” encargándoles que reparasen y construyeran todos los puentes desde Logroño a Compostela. Se convirtió junto con Santo Domingo en uno de los grandes protectores de los peregrinos. Era famoso por su veneración al Apóstol y a la Virgen. Construyó el primitivo puente de Logroño, reconstruyó el del río Najerilla, levantó el Hospital de Santiago y un albergue para auxilio de los peregrinos.

Fue un hombre muy preparado y probado. Estudió la carrera eclesiástica y ordenado sacerdote. Al marchar como peregrino a Roma y Jerusalén de donde también recibe gran conocimiento, a su retorno sale ileso de un naufragio por intercesión de San Nicolás de Bari[103]. Se le considera un santo muy milagroso sobre todo por el poder devolver la fecundidad, el poder sacar luz de las tinieblas. El mismo nació cuando sus padres tras 20 años de matrimonio habían perdido toda esperanza.

Cuentan como milagro célebre que intentando en Ortega construir el Hospital para peregrinos los ladrones destruían de noche lo que el construía de día. Establece una comunidad de canónigos de San Agustín con la colaboración de sus sobrinos y se encomienda al Apóstol y la Virgen hasta que sus enemigos acaban rindiéndose.

El milagro de la luz en la Iglesia-santuario de San Juan de Ortega[104].

Dentro e la Iglesia de San Juan de Ortega según se entra en su ábside izquierda se admira un capitel donde se produce el llamado milagro de la luz. Cada 21 de marzo y cada 22 de septiembre un rayo de sol equinocial se filtra por los ventanales abocinados del ábside y acracia sucesivamente las delicadas imágines del capitel de la Anunciación hasta detenerse en María. El rayo ilumina la imagen de la Anunciación en que se ve al arcángel Gabriel con la Virgen María. El ángel parece mirar fijamente hacia el haz fecundador. Sin duda es un signo de respeto ancestral a los ciclos rituales y una reverente señal del significado de los equinoccios y os ciclos de vida.

Las interpretaciones de este cálculo artificioso son múltiples. La sabia mano que lo elaboró pudo deberse al maestro de los capiteles de Estella. Se mezclan aquí el culto ancestral de los ciclos naturales y la sugerente fecha del equinoccio del Sol. Sin duda su carácter mistérico expresa la síntesis de los contrarios, el cielo y la tierra, la luz y la oscuridad, el bien y el mal[105].

El 25 de marzo fiesta de la Anunciación un rayo procedente de la ojiva central del crucero entra hasta iluminar la cabeza del ángel que anuncia a maría su maternidad. El remate de la columna del ábside derecho representa a un guerrero con la espada en alto haciendo frente a un caballero montado muy probablemente con resonancia al capitel que aparece en el palacio de los Reyes de Estella haciendo alusión al combate entre Roldán y Ferragut.

Debajo del capitel donde se observa el milagro de la luz aparece un San José que descasa todo el peso de su edad sobre un báculo en forma de Tau, como lo hace l apóstol Santiago en el parteluz del pórtico de la gloria.

Todo da entender la interconexión bárbara de marcas, de signos y huellas que marcaban el sentido oculto que guiaba el Camino.



 4.12 ETAPA 12: SAN JUAN DE ORTEGA – BURGOS

El itinerario: San Juan de Ortega, Agés, Atapuerca, Matagrande, Orbaneja-Riopico, Villafría, Burgos

Tras los parajes solitarios de la sierra de Atapuerca se desciende hacia el valle del río Pico por paisajes agrícolas para irse acercando a Burgos. El Camino se aproxima a la capital burgalesa y hiende la planicie en Atapuerca conocida como Fin del Rey, donde las tropas de Fernando de Castilla mataron a su hermano García el de Nájera.

A poca distancia de San Juan de Ortega cruzando el mote del Rebollar nos encontramos con Agés y la ermita de Nuestra Señora del Rebollo y desde allí subimos al alto de Matagrande en la sierra de Atapuera pasando por el pueblo del mismo nombre. Desde allí descendemos pasando por Villalval hasta Orbaneja y desde allí pasando por Castañares descendemos hasta Burgos.

Puntos significativos del recorrido:

- Ermita de Nuestra Señora del Rebollo. Una cruz de madera indica que se adentra uno por un bosque de robles y pinos, se contempla la iglesia de Santovenia y después se encuentra uno con la ermita

- Agés. Un pequeño pueblo con un casco antiguo una hermosa iglesia, un puente romano un antiguo lavadero público y unas cisternas de granito.

- Puente de San Juan de Ortega. Levantado sobre el río Vena en próximo al paraje donde las tropas de Fernando de Castilla matan a García de Nájera y por lo que se llama “Fin del Rey” Así se lee en un menhir que a tradición dice fue levantado por el Cid.

- Cueva de Atapuerca. En Atapuerca la antigua “Alta Porta” de Castilla, dicen la especie humana se reencuentra con su origen. Se han encontrado yacimientos paleontológicos. Había allí junto una fuente, Suciaca, una ermita y un hospital.

- Burgos. En el S. XI se traslada la sede episcopal desde Oca a esta ciudad. Ciudad del Cid y corazón de Castilla con restos de antiguas murallas, la hermosa catedral, los Hospitales del Rey y de San Juan Evangelista, la Cartuja de Miraflores, el Monasterio de las Huelgas Reales, las iglesias de S. Nicolás, San Gil, San Esteban y San Lesmes.

Reseñas históricas:

Los maestros constructores de catedrales promotores de un arte mágico y sagrado

Los maestros constructores de las catedrales eran verdaderos magos en el arte de la construcción que utilizaban toda una sabiduría mistagógica alquimista que solo los iniciados podían descifrar. Se transmitían los secretos de la construcción y dejaron en las paredes todo un legado alquímico. Entre los más destacado figuraban los famosos “jacques” que utilizaban el signo de “la pata de oca”. Hemos hablado de los ingenieros del camino Santo Domingo y San Juan de Ortega, entre los maestros constructores de Catedrales destacaban Pedro de Deutamben y el maestro Mateo, que pertenecían a esta élite de maestros con otros menos conocidos Fulcanelli, Robert Graves, Idies Shah.

El arte gótico

El gótico deriva de la palabra griega goes-goetos, “brujos” que sugiere el arte de los iniciados en disciplinas esotéricas (arte mágico). Los iniciados en el arte eran maestros con una verdadera sabiduría. Utilizaban patrones con juego de proporciones que denominaban la regla de oro. Las dimensiones eran numéricamente equivalentes a proporciones que guardaban relación con mensajes sagrados y guardaban relación con símbolos alquímicos y esotéricos propios de la edad media. Se complacían en los jeroglíficos con valores simbólicos y significados alegóricos. Los símbolos más utilizados eran la cruz, símbolo del nexo profundo de relaciones; la espiral, símbolo de la transformación; el círculo, símbolo de perfección y armonía, dimensión subyacente de unidad; el triángulo, símbolo divino de la Trinidad con la ascensión a las aspiraciones más elevadas; el cuadrado, símbolo de la tierra y de la implicación de la persona con la comunidad, etc.

La Catedral una joya del arte gótico

El maestro constructor principal de la catedral de Burgos es Juan de Colonia que utiliza los patrones que provenían de los constructores de las catedrales de Francia en especial de Notre Dame De hecho lo pide el mismo obispo Mauricio cuando tras un viaje a Paris preparatorio de la boda de Fernando III queda fascinado ante la belleza de la catedral de Notre Dame. En la fachada principal destaca el enorme rosetón con el símbolo de Salomón. Los maestros ojivales se llamaban así mismos hijos de Salomón. En la fachada occidental la Puerta Real o del perdón. Dentro se halla la Capilla del santísimo Cristo donde hay una talla del S. XIV llamado el Cristo de los peregrinos procedente del antiguo convento de San Agustín. Para los peregrinos fue artífice de numerosos milagros.

La Cartuja de Miraflores centro privilegiado del monacato cartujo

Se encuentra en el desvío por Castañares emplazad en una boscosa colina en la margen izquierda del río Arlanzón levantada por Enrique II el Doliente a principios del S. XV. Su hijo heredero Juan III tras incendiarse el pabellón de caza lo cede a los monjes cartujos en 1442 convirtiéndose en el primer convento cartujo en España.

La legendaria Cruz de Hierro



4.13 ETAPA 13: BURGOS – CASTROJERIZ

El itinerario: Villalbilla de Burgos, Tardajos, Rabé de las Calzadas, Hornillos del Camino, Hontanas, Castrojeriz.

Empieza a cambiar el paisaje. Una larga etapa que discurre por las llanuras de la estepa burgalesa cruzando el Valle de Arlanzón, con cereales surcados de pequeños arroyos. Estas tierras antiguamente pobladas de coníferas a penas ahora están siendo tenuemente repobladas. El Camino se adentra en las polvorientas sigas castellanas, hendiendo la tierra rígida y parsimoniosa de sus campos.

Se deja Burgos y se desciende hasta la vega del Arlanzón donde encontramos Villalvilla y Tardajos. Tardajos fue la antigua Augostóbriga de los romanos, asentada sobre el antiguo trazado de la calzada que unía Clunia y Julióbriga. Pasando por Rabé de las Calzadas ascendemos por la cuesta de Matamulos hasta dar con Hornillos. Después de cruzar el arroyo de San Bol damos con Hontanas. Pasando por el Arco del convento de San Antón se comienza a ver las ruinas de la fortaleza castillo de Castrojeriz a donde nos dirigimos.

Puntos significativos del recorrido:

-  Rabé de las Calzadas.  El trazado del Camino era peligroso por el caudal del río Urbel De ahí el dicho: “De Rabé a Tardajos no faltarán trabajos”. Es interesante la Ermita de Santa María del Monasterio.

- Hornillos del Camino. Un pequeño pueblo con vestigios visigóticos. Destaca la iglesia y el albergue en la pequeña placeta con una fuente rematada por la figura de un gallo. Aún se conservan las portaladas del antiguo Hospital de Sancti Spiritus también llamado de Juan Miseria y un molino antiguo. El Camino sigue por las ruinas de San Boal y Hontanas.

- Ruinas de San Miguel y el Molino del Cubo. Apenas pasamos Hontanas descendiendo nos encontramos con el Molino del Cubo y las Ruinas de San Miguel.

- Castillo Palacio de Olmillos de Sasamón.  Esta localidad fundada por el obispo de Burgos, Pablo de Cartagena, judío de nacimiento de nombre Salomón ha Leví.  Su hijo Pedro Cartagena levantó el Castillo fue guardia de Corps de Don Juan II, regidor de Burgos y consejero de Enrique IV y de Fernando el Católico. 

- Castrojeriz. El pueblo está levantado en el antiguo “Castrum Sigerici” o “Castrum Caesari”. Nos encontramos con las ruinas del Convento de San Antón antigua alberguería de los peregrinos. Arriba se levanta el castillo de Castrojeriz. La ex-Colegiata de Santa María del Manzano.

Reseñas históricas:

El Convento de San Antón y la orden de los Antonianos

Las ruinas del Convento de San Antón nos vuelve la memoria a la orden de los Antonianos tan vinculada al Camino[106]. Los Antonianos era una orden de monjes que rigió los destinos de este Convento hasta finales del S. XVIII en que fue disuelta. La orden fue muy poderosa en el Camino y nació para curar una enfermedad muy parecida a la lepra. Tan solo recordar un cenobio de Antonianos ubicado próximo a Jaca. Los Antonianos vendrían a ser como los herederos directos y los hermanos menores de los poderosos milites Templi Salomonis conocidos como los Templarios con quienes compartía los Grandes Misterios. Sus integrantes se distinguían por la Tau bordado en la pechera de la túnica.

Como los Caballeros de la Orden del Temple empezaron en el S. XI como una pequeña orden monástica con nueve caballeros del Delfinado[107]. Estos nueve caballeros partieron  hacia Bizancio en busca del cuerpo de Antonio el ermitaño, el antiguo anacoreta de Egipto conocido como San Antonio Abad. Los nueve caballeros trajeron sus reliquias del desierto y se instalaron en el santuario de La Motte-Saint Didier creando la orden Antoniana bajo el patronazgo del Santo eremita y de la anacoreta María Egipciaca.

Los Antonianos establecieron vínculos con los Templarios y los Caballeros teutónicos y aprovecharon el Camino para extender su radio de influencia. Se les cree los depositarios de los conocimientos esotéricos y riquezas de la orden del Temple después de su desaparición. María Egipciaca era una famosa anacoreta alejandrina con una escuela exotérica docta en magia, esoterismo, astrología, medicina con gran poder de curaciones. Los Antonianos parecieron beber del espíritu para aliviar a los aquejados del Fuego de San Antón impulsados por una fuerza misteriosa.

Dicen que junto al monasterio se agolpaban muchos peregrinos aquejados de enfermedades para pasar por el gran arco de San Antón que unía el Monasterio con unas alacenas situadas enfrente. El abad con su báculo en forma de Tau tocaba ligeramente a los que pasaban por el arco a la par que los monjes repartían minúsculas medallitas de latón y bendiciones. Muchos quedaban limpios de la lepra. Tanto el arco como las alacenas aún se conservan entre las ruinas del Convento de Castrojeriz.



4.14 ETAPA 14: CASTROJERIZ – FRÓMISTA

El itinerario: Castrojeriz, Itero del Castillo e Itero de la Vega, Boadilla del Camino, Frómista

El Camino trascurre subiendo el Alto de Mostelares y luchando contra el viento. Discurre entre el valle del río Odrilla y la vega del Pisuerga. Es el último tramo del páramo burgalés pues atravesando el puente de Itero se entra en la Tierra de Campos, los antiguos Campi Gothorum, en la provincia de Palencia. Los campos góticos escoltan al peregrino en su avance entre grandes extensiones de cereal. La austeridad del paisaje invita al recogimiento.

Desde Castrojeriz iniciamos una subida hasta el alto de Mostelares y desde allí bajamos a la vega del Pisuerga donde encontramos Itero del Castillo e Itero de la Vega, originariamente al margen del Camino. Allí la piedra deja paso al adobe en las humildes casas y tapiales  asimilándose al paisaje pardo y terroso. Eran puestos fronterizos con Palencia. Introducidos en la Tierra de Campos, tierras palentinas, cruzando por una gran llanura de eras, pasando por Boadilla, llegamos hasta Frómista.

Puntos significativos del recorrido:

- Puente medieval en el río Odrilla. Dejando a la espalda el cerro con el castillo de Castrojeriz se toma el camino que atraviesa el río Odrilla en dirección al páramo atravesando un hermoso puente medieval

- Puente de Itero. Cruzando la fuente del piojo se llega a la ermita de San Nicolás donde estuvo un antiguo hospital de peregrinos situado junto al puente de Itero. El puente sobre el Pisuerga lo llaman Ponteroso, Pon Fittir o Ponte Della Mula es de siete ojos y marca un buen lomo.

- Ermita de la Virgen de la Piedad. Junto Itero de la Vega está esta ermita con una hermosa Piedad que da el nombre a la ermita. Que nos introduce en la Tierra del Campo con los históricos Campos Góticos que nos llevan hasta Frómista.

- Frómista. Destacan la Iglesia de San Martín y las iglesias de San Pedro y Santa María del Castillo. La Iglesia se San Martín de Tours remonta sus orígenes al S. XI aunque luego sufra sucesivas restauraciones. Su cúpula octogonal sobre el crucero y sus torres cilíndricas le dan aspecto de fortaleza. El Hospital de Palmeros fue convertido en hostería u hospedería de peregrinos.

Reseñas históricas:

En Frómista, la tierra del Trigo, frumentum, un milagro eucarístico en Tierra de Campos

Nunca mejor dicho para esta tierra lo que se profetizó: en los desiertos surgirán vergeles[108]. Estos parajes tan desolados y llenos de privaciones fueron objeto de abundantes hospitales, monasterios y hospederías donde acogían a los peregrinos y curaban sus múltiples dolencias[109]. San Martín de Tours en Frómista fue la iglesia de un monasterio benedictino[110]. En esta iglesia como luego se verá en la Iglesia de la cumbre de O Cebreiro acontece otro milagro eucarístico fechado en 1453.

Tras un incendio del hospital de San Martín su mayordomo pide un préstamo al judío Matutiel Salomón. Al no poder rescindir su deuda es excomulgado. Pide otro préstamo en secreto y consigue pagarla y levantar la deuda. Próximo a la muerte cuando va a recibir la comunión la hostia se pegó a la patena y le fue imposible recibirla. Aterrado el mayordomo confiesa el pecado y recibe otra hostia.

Cuando el peregrino llega al puente de Itero punto clave entre Castrojeriz y Frómista esta preparado para enfrentar los calores de la Tierra de Campos. El peregrino pasa por la muerte iniciática. Frómista, frumentum, la tierra del trigo introduce al peregrino en la dinámica del grano de trigo  preparado y amasado para convertirlo en pan para comer.

El peregrino, como el trigo, enterrado, cocido y digerido está listo para la transformación final. El peregrino necesita esta prueba de fuego para ser luminoso y convertirse en astro brillante en nimbo de luz. La estrella hermética que irradia Santiago consagra la perfección de la pura materia.

Hay que cruzar el puente de Itero conteniendo el aliento, sabiendo que se está pisando un símbolo de significación muy importante. El puente con su acusada loma elevada sobre sus once arcadas (el once es el número del conflicto y del martirio significa transición) Al otro lado, los Campos Góticos, extensos e intensos, tierra secular discorde entre Castilla y León con sus largas y peladas parvas son campo de la transformación.



EL TERCER TRAMO

EL TERCER TRAMO DEL CAMINO Por tierras de Castilla y León

Itinerario: Por las tierras de Castilla y León:

De Frómista a Astorga: Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún, León, Astorga.

Resonancias del tercer tramo

Este tramo correspondería a la senda por las tierras de Castilla y León tendría como resonancia espiritual la vida pública de Jesús. Aparecen los grandes Burgos o ciudades como lo son Burgos y León. El recorrido se hace pesado va a ser necesario entablar el gran combate. En medio de la aridez del desierto que suponen las tierras de Castilla se irá poco a poco vislumbrando la tierra prometida, la tierra de la exuberancia frescura y verdor del Bierzo como anticipo de Galicia. Se hace necesario seguir el murmullo suave del cauce del corazón hasta que fluya.

Jesús sale de su ocultamiento para hacerse manifiesto en su vida pública. Aparece congregando en torno así a un grupito al que se le va uniendo una multitud cada vez más grande. Incorpora a su peregrinación a todos los marginados y excluidos de esta tierra. Empezó a anunciar su Reino a los oprimidos por el mal a los privados de esperanza sanándolos de sus enfermedades, iluminándoles el camino y haciendo resplandecer su luz en medio de la oscuridad.

Jesús invita a su seguimiento, a ponerse en camino, a lanzarse a la conquista de un reino que no es de este mundo dejando “los poderes” y “saberes” de esta tierra, “dejándose así mismo” para apoyarse en quien “del que se recibe la fuerza, Dios[111].

Este tramo trascurre entre campos de cereales. Frómista heredera de un antiguo castro vacceo que los romanos llamaron Frumesta, por la abundancia de trigo de los campos resuena la palabra frumentum, trigo. El grano de trigo tiene una fuerte connotación evangélica.

Atrás quedan las fructíferas vegas de la Rioja y sus inmensos viñedos y el Camino trascurre por la provincia de Burgos hasta meterse en la de León. Se dejan los montes de Oca y las cresterías de la sierra de la Demanda cuyos parajes estuvieron poblados de robledales. Se transitan por campos de cereales y se adentra uno en la austeridad del paisaje llano de la Tierra de Campos que invita al recogimiento y esa denuda espiritualidad. Se contemplan las bellas iglesias como Santa María la Blanca y el monasterio de Zoilo. Adentrándose en la provincia de León se pasa por la hermosa ciudad y bella catedral y se entra en el magnetismo de la Maragatería hasta Astorga, la antigua ciudad romana, con su catedral y palacio arzobispal.

 


4.15 ETAPA 15: FRÓMISTA – CARRIÓN DE LO CONDES

El itinerario: Frómista, Población de Campos, Revenga de Campos, Villarmentero de Campos, Villalcázar de Sirga, Carrión de los Condes.

Hemos recorrido prácticamente la mitad del Camino. Ahora caminamos entre Castilla y León entre largas y peladas parvas sin apenas vegetación arbórea con algunos campos de trigo. La jornada discurre en línea recta sin protección frente al viento o el sol. Invita a la interiorización, no hay nada en el horizonte que distraiga al peregrino

Iniciamos una senda acondicionada para peregrinos hasta la Población de Campos donde se divisa una chopera próxima al cementerio y se deja ver la arcaica ermita de San Miguel. Cruzando antes el río Ucieta continuamos en línea recta hasta Revenga de Campos. Cruzamos el arroyo Botijera y seguimos en línea recta hasta Villamentero. Desde allí cruzando por Villlalcázar llegamos a Carrión.

Puntos significativos del recorrido:

- Ermita de San Miguel. Se encuentra situada junto a la Población de Campos junto el arroyo de Botijera. Es una arcaica ermita románica de transición.

- Recoleta de San Lorenzo en Revenga de Campos. Es de estilo barroco.

- Iglesia de San Martín de Tours en Villamentero  de Campos con bello artesonado mudejar y plateresco retablo mayor del S. XV.

- Villalcázar de Sirga. También llamada Villasirga, sirga: camino, es un jalón interesante del Camino con la iglesia de Santa María la Blanca del S. XIII propiedad de la orden del Temple, la capilla de Santiago con sepulcros funerarios. Junto a Villalcázar de Sirga se encuentran las ermitas de Cristo de la Salud y de la Virgen del Río. Este modesto santuario de Nuestra Señora del Río era muy preciado por los peregrinos por guardar la Virgen de Tablares y un busto de Santiago muy milagroso.

- Carrión de los Condes. Al entrar encontramos el Convento de Santa Clara, dentro de la población la iglesia románica del S.XI Santa María del Camino con una talla de la Virgen del Camino del S. XIII y la Iglesia de Santiago románica del S. XII. A penas cruzamos el Carrión encontramos el Monasterio de San Zoilo del S. XI.

Reseñas históricas:

Los santos de Carrión emblemática ciudad en Tierra de Campos venida a menos

La antigua Carrión de los Condes era sin duda la capital de la Tierra de Campos[112]. Fue la antigua la Lacóbriga romana, plaza fuerte que defendía la calzada que unía Zaragoza, Cesaraugsta y Astorga, Astúrica Augusta. Cabeza del importante y poderoso condado de los Banu Gómez en la orilla de Carrión, fue un punto clave del Camino[113]. Ahora no tiene ni la quinta parte de la población que tenía en la Edad Media. Aquí nació el marqués de Santillana[114].

La iglesia de Santiago románica en sus orígenes tiene un soberbio Pantócrator. Flanqueando al Cristo en Majestad está el tetramorfos con los evangelistas y sus correspondiente símbolos y los doce apóstoles bajo la arquería polilobulada del pórtico abocinado. Destaca también la arquivolta labrada con toda clase de oficios, herrero, zapatero, alfarero, escriba, así hasta llegar al número de 24. Este numero parece indicar las cofradías o gremios que financiaron la construcción del templo.

Hubo en Carrión una antigua judería en la que creció don Sem Tob ben Ishaq ibn Ardutiel mas conocido como el Santo de Carrión[115]. El monasterio de San Zoilo fundado en el S. XI conserva los restos de San Zoilo joven martirizado en el S. IV en Córdoba bajo la persecución de Diocleciano[116]. Pronto el monasterio de Zoilo, se convirtió por sus reliquias de Santos, en un hito para los concheiros. También se conservan en relicarios de plata restos de San Félix, San Agapio, San Morano, San Albert ermitaño y Santa Bona.

Era común que las reliquias de los santos se conservaran como un verdadero tesoro. Los peregrinos prestaban mucho interés y valoración las reliquias que observaban con mucha veneración. Lo más habitual era que los peregrinos encontrasen las reliquias que debían venerar sobre un altar en una capilla u oratorio, criptas o cuevas. Otras veces las reliquias solían guardarse en las sacristías en lugares conocidos como tesaurum. La caja del  tesoro-relicario donde se colocaban los restos o las reliquias de los santos recibía el nombre de cenotafio si era pequeño o sepulcro si era más grande.



4.16 ETAPA 16: CARRIÓN- SAHAGÚN

El itinerario: Carrión de los Condes, Santa María de Benevivere, Calzadilla de la Cueza, Ledigos, Terradillos de los Templarios, Moratinos, San Nicolás del Real Camino, Sahagún.

Desde Carrión a Calzadilla el sendero jacobeo transita por uno de los tramos más largos despoblados (16 Km). El camino discurre llano por solitarios parajes a la par de la antigua vía Aquitania-Trajana. Se cruzan luego las cuezas o vallecillos del valle de la Cueza para abandonar las tierras palentinas y entrar por la Cañada Real Leonesa en Sahagún primer municipio de León.

Tras cruzar el río Carrión y dejar el monasterio de Zoilo nos dirigimos por la carretera que llaman del Indiano hasta Santa María de Benevivere donde está la abadía en zona muy frondosa y desde allí por la antigua “Vía Trajana” hasta Calzadilla. Allí discurre entre el bosque una senda junto al río la Cuezahasta Ledigos. Desde allí pasando por Terradillos, Moratinos y San Nicolás muy próximos entre ellos llegamos a Sahagún.

Puntos significativos del recorrido:

- Santa María de Benevívere. Donde se pueden observar dentro de un recinto vallado las ruinas de la abadía de Benevívere fundada en 1065. Estuvo regentada por agustinos hasta la Desamortización.

- Terradillos de los Templarios. En Terradillos población asociada a los Templarios en donde se supone que está enterrada la Gallina de los Huevos de Oro (tema recurrente de los Templarios). En ella se encuentra la Iglesia de Lédigos con tres imágenes de Santiago en sus tres advocaciones: apóstol, peregrino, y matamoros.

- San Nicolás del Real Camino. Fue un enclave medieval importante en la Edad Media. Tenía un hospital fundado a fines del S. XII en el que se refugiaban algunos leprosos. Es la última población palentina de la ruta.

- Sahagún. Sahagún de Campos es el primer pueblo de León con las iglesias de San Tirso y San Lorenzo y el monasterio benedictino de San Benito del S. XII la Cluny española, del que se conserva la Puerta, la torre y la capilla de San Mancio.

Reseñas históricas:

La leyenda de la Gallina de Oro asociada a Terradillos de los Templarios

Los lugareños tejieron leyendas tratando de explicar el enriquecimiento de la Orden de los Caballeros del Temple. La leyenda de la Gallina de Oro asociaba la gallina con el precioso metal. Una antigua creencia cuenta que en la alborada del día de San Juan, el día mágico del solsticio de verano, las gallinas con polluelos detectan los escondites de oro. Los que se les tenía como dominadores el arte de la alquimia fueron fabricantes de cantidades ingentes de oro. Se convierten en la primera banca de los señores feudales y primeros importadores del oro indio.

La importancia del Cluny asociada a Sahagún

El monasterio de los benedictinos de San Benito de la ciudad de Sahagún tomo un auge inusitado por Cluny[117]. Alfonso III el Magno lo patrocina en el S. IX. El rey del Cid Alfonso VI lo revitalizó en el S. XI. El monasterio denominado de San Facundo dio nombre a la ciudad: Saint Facund: Sahagún. Alfonso VI lo encomendó a los monjes cluniacenses. Sahagún se convirtió en el Cluny español y llegó a ser uno de los monasterios más relevantes de la península[118]. El fuero del monasterio, dictado por el primer abad Bernardo otorgó al cenobio amplia jurisdicción. En Sahagún fueron martirizados San Facundo y San Primitivo. Los mártires fueron dos veces quemados, arrancándoles los ojos y arrojados al río Ceja. Los mártires eran hijos de los Santos Marcelo y Nona y hermanos de San Emeterio, San Celedonio, San Servando, San Claudio, San Lupercio y San Victorico. En el lugar del martirio es donde se construyó el famoso monasterio donde está enterrado Alfonso VI. La abadía fue como un coloso que se desmoronó por sus pies de barro. El Cluny español que tomó la inspiración feudalizante de Borgoña se desmoronó en Sahagún con los constantes enfrentamientos con el pueblo. El feudo leonés se reveló contra la institución feudal francesa y fueron causa de la decadencia del cenobio hasta su desmoronamiento[119].

La última de las hazañas Carolingias asociada a Sahagún

En Sahagún se narra en el Pseudo Turín el último de los épicos sucesos de Carlomagno. El emperador acompañado por el duque Milo, padre de Roldán se enfrenta a las tropas del rey moro Aigolando. La víspera de la batalla los cristianos formados junto al río Cea clavan sus lanzas en el suelo y aquellos que habían de recibir el martirio quiebran las suyas que al amanecer aparecen florecidas y adornadas con ramas. En la batalla contra los moros mueren cuarenta mil cristianos entre los que se encuentra el duque Milo y el amado caballo de Carlomagno. A pie el emperador desenvaina su espada Gaudiosa y parte por el medio a muchos sarracenos.



4.16 ETAPA 16: CARRIÓN- SAHAGÚN

El itinerario: Carrión de los Condes, Santa María de Benevivere, Calzadilla de la Cueza, Ledigos, Terradillos de los Templarios, Moratinos, San Nicolás del Real Camino, Sahagún.

Desde Carrión a Calzadilla el sendero jacobeo transita por uno de los tramos más largos despoblados (16 Km). El camino discurre llano por solitarios parajes a la par de la antigua vía Aquitania-Trajana. Se cruzan luego las cuezas o vallecillos del valle de la Cueza para abandonar las tierras palentinas y entrar por la Cañada Real Leonesa en Sahagún primer municipio de León.

Tras cruzar el río Carrión y dejar el monasterio de Zoilo nos dirigimos por la carretera que llaman del Indiano hasta Santa María de Benevivere donde está la abadía en zona muy frondosa y desde allí por la antigua “Vía Trajana” hasta Calzadilla. Allí discurre entre el bosque una senda junto al río la Cuezahasta Ledigos. Desde allí pasando por Terradillos, Moratinos y San Nicolás muy próximos entre ellos llegamos a Sahagún.

Puntos significativos del recorrido:

- Santa María de Benevívere. Donde se pueden observar dentro de un recinto vallado las ruinas de la abadía de Benevívere fundada en 1065. Estuvo regentada por agustinos hasta la Desamortización.

- Terradillos de los Templarios. En Terradillos población asociada a los Templarios en donde se supone que está enterrada la Gallina de los Huevos de Oro (tema recurrente de los Templarios). En ella se encuentra la Iglesia de Lédigos con tres imágenes de Santiago en sus tres advocaciones: apóstol, peregrino, y matamoros.

- San Nicolás del Real Camino. Fue un enclave medieval importante en la Edad Media. Tenía un hospital fundado a fines del S. XII en el que se refugiaban algunos leprosos. Es la última población palentina de la ruta.

- Sahagún. Sahagún de Campos es el primer pueblo de León con las iglesias de San Tirso y San Lorenzo y el monasterio benedictino de San Benito del S. XII la Cluny española, del que se conserva la Puerta, la torre y la capilla de San Mancio.

Reseñas históricas:

La leyenda de la Gallina de Oro asociada a Terradillos de los Templarios

Los lugareños tejieron leyendas tratando de explicar el enriquecimiento de la Orden de los Caballeros del Temple. La leyenda de la Gallina de Oro asociaba la gallina con el precioso metal. Una antigua creencia cuenta que en la alborada del día de San Juan, el día mágico del solsticio de verano, las gallinas con polluelos detectan los escondites de oro. Los que se les tenía como dominadores el arte de la alquimia fueron fabricantes de cantidades ingentes de oro. Se convierten en la primera banca de los señores feudales y primeros importadores del oro indio.

La importancia del Cluny asociada a Sahagún

El monasterio de los benedictinos de San Benito de la ciudad de Sahagún tomo un auge inusitado por Cluny[120]. Alfonso III el Magno lo patrocina en el S. IX. El rey del Cid Alfonso VI lo revitalizó en el S. XI. El monasterio denominado de San Facundo dio nombre a la ciudad: Saint Facund: Sahagún. Alfonso VI lo encomendó a los monjes cluniacenses. Sahagún se convirtió en el Cluny español y llegó a ser uno de los monasterios más relevantes de la península[121]. El fuero del monasterio, dictado por el primer abad Bernardo otorgó al cenobio amplia jurisdicción. En Sahagún fueron martirizados San Facundo y San Primitivo. Los mártires fueron dos veces quemados, arrancándoles los ojos y arrojados al río Ceja. Los mártires eran hijos de los Santos Marcelo y Nona y hermanos de San Emeterio, San Celedonio, San Servando, San Claudio, San Lupercio y San Victorico. En el lugar del martirio es donde se construyó el famoso monasterio donde está enterrado Alfonso VI. La abadía fue como un coloso que se desmoronó por sus pies de barro. El Cluny español que tomó la inspiración feudalizante de Borgoña se desmoronó en Sahagún con los constantes enfrentamientos con el pueblo. El feudo leonés se reveló contra la institución feudal francesa y fueron causa de la decadencia del cenobio hasta su desmoronamiento[122].

La última de las hazañas Carolingias asociada a Sahagún

En Sahagún se narra en el Pseudo Turín el último de los épicos sucesos de Carlomagno. El emperador acompañado por el duque Milo, padre de Roldán se enfrenta a las tropas del rey moro Aigolando. La víspera de la batalla los cristianos formados junto al río Cea clavan sus lanzas en el suelo y aquellos que habían de recibir el martirio quiebran las suyas que al amanecer aparecen florecidas y adornadas con ramas. En la batalla contra los moros mueren cuarenta mil cristianos entre los que se encuentra el duque Milo y el amado caballo de Carlomagno. A pie el emperador desenvaina su espada Gaudiosa y parte por el medio a muchos sarracenos.



4.17 ETAPA 17: SAHAGÚN – RELIEGOS

El itinerario: Sahagún, Calzada del Coto, Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero, Reliegos.

Abandonamos la Tierra de Campos para adentrarnos en los páramos leoneses. Dejamos a la izquierda la vía trajana y discurrimos por páramos cubiertos de cereal y caracterizados por numerosos vallecillos recorridos por cauces estacionales y lagunillas. El suelo es pedregoso en la superficie y arcilloso a un nivel más profundo. El camino de estrellas se abre al magnetismo de la Magaratería. En Calzada del Coto el Camino se divide en dos ramales, la llamada vía Trajana que avanza hasta Mansilla de Mulas por el cerro de Valdelocajos y el propio del antiguo Camino Francés. Este es el que tomamos.

Desde Sahagún pasando por el Prado de las lanzas damos con la Calzada. No entramos y desviándonos de la antigua “Vía Trajana” tomamos bifurcación a la izquierda siguiendo el “Real Camino Francés” hasta llegar a Bercianos, desde la que se divisa la dehesa de Valdelocajos. Cruzando el arroyo de los Majuelos entre chopos damos con el Burgo Ranero y desde allí en línea recta  hasta Reliegos.

Puntos significativos del recorrido:

- Ermita de San Roque. A penas 3 Km saliendo de Sahagún cruzando un hermoso puente y el prado de las lanzas asociado a las gesta de Carlomagno, damos con la pequeña ermita.

- Ermita de Perales. Junto a la población de Bercianos del Real Camino encontramos una pequeña y solitaria ermita dedicada a Nuestra Señora de Perales.

- El Burgo Ranero. Burgo rodeado de charcas con ranas que le dieron nombre. Se trata de un pequeño pueblo con hermosa plaza porticada y típicas construcciones de adobe entre las que destaca la iglesia que alberga una preciosa talla de Santa María de las Nieves.

- Reliegos. En Reliegos se daba la encrucijada de la vía Trajana la antigua calzada romana que unía Astorga y Burdeos con el camino Francés. Destaca en ella la iglesia dedicada a San Cornelio y San Cipriano.

Reseñas históricas:

Las bodegas de Reliegos

En las proximidades de Reliegos, la lengua de Castilla (a una legua de Mansilla) son comunes las bodegas excavadas en pequeños taludes naturales. Las bodegas y el vino son signos que nos hablan de la fermentación y transformación a la que el peregrino era sometido cruzando primero la Tierra de Campos y luego frecuentes en estos páramos Leoneses. Ya en la tierra de Campos se veían por ejemplo en Moratinos el último pueblo de Palencia estos tipos de Bodegas.

De la Tierra de Campos conocida por tierra del trigo se pasa a la tierra del vino. Las bodegas o cuevas subterránea para la fermentación del vino con sus respiradores a modo de pétreas chimeneas se asocian también a los hipotéticos poblados trogloditas.

El país de la piedra termina para el peregrino y el Camino se va abriendo al país de la tierra. Las casas de adobe blanqueadas con yeso fino y las palomeras cuadradas y redondas son señales de que algo nuevo ha comenzado.

La leyenda asociada a Mansilla de las Mulas cerca de Reliegos

Mansilla es la primera población después de Reliegos camino a la capital leonesa. El nombre Mansilla viene de Mansella, mansión pequeña. Cuentan la leyenda de la mesonera de Mansilla que dio nombre al lugar.

La leyenda cuenta que Don Ponce volviendo de la cautividad en Marruecos y peregrino a Santiago se detuvo en el convento de Carrizo que fundó su esposa en su ausencia para atender a los peregrinos. La condesa se acaba convirtiendo en famosa mesonera conocida como la Mesonera de Mansilla, con el sobrenombre de la Pícara Justina. Por avatares del destino cuando llegó el misterioso peregrino le tocó a su esposa la condesa lavar los pies de su esposo. El desconocido peregrino de repente fue reconocido. Amos erigieron el monasterio de Sandoval.



4.18 ETAPA 18: RELIEGOS – LEÓN

El itinerario: Reliegos, Mansilla de las Mulas, Villamoros de Mansilla, Villarente, Arcahueja, Valdelafuente, Puente de Castro, León

El Camino desde Mansilla de Mulas el Camino discurre por Villamoros y cruza el río Porma, luego desciende del páramo hacia la capital leonesa pasando por la vega del río Esla y avanzando junto a tierras de regadío hasta el Alto del Portillo desde donde se divisa la hermosa ciudad de León.

Desde Reliegos seguimos por el “Camino Real Francés” hasta Mansilla y allí tomamos la antigua “Vía Trajana” hasta Villamoros. Cruzando por una chopera y salvando un gran puente de 20 ojos llegamos a Villarente. Desde allí pasando por Arcahueja y Valdelafuente llegamos a Puente de Castro ya próximo a León.

Puntos significativos del recorrido:

- Mansilla de las Mulas. Se cruza los arcos de una antigua muralla de adobe y cantos rodados que se remonta al S. XII y se entra en un hermoso pueblo con plaza porticada. Al salir de Mansilla siguiendo 12 Km en la carretera a León se pueden visitar los monasterios de San Miguel de Escalada y Sandoval

- Castro romano de Lancia. Junto a Villamoros un poco antes de llegar a Puente de Villarente se encuentra a la derecha se encuentran las ruinas de un antiguo castro romano. La fortaleza de Lancia fue previa al castro romano que luego se construye donde se ubica León una vez devastada.

- Puente de Castro. Junto al río Torío la que fue importante aljama, Castro iudeorum, castro de los judíos que cobijó a una importante población de sefardíes y mercaderes moriscos.

- León. El hito fundamental de la Ruta de las estrellas, la denominada “pulchra leonina” brilla sin igual en el Reino Leonés. Creada por el emperador Galba, en tiempos de los romanos, acampó en ella la Legio VII Gemina Pía Felix para proteger las minas de oro de las Médulas. A parte de la Catedral del S. XIII son interesantes la iglesia de Santa María del Mercado antes llamada Virgen del Camino del S XII, la basílica románica de San Isidoro y el gran Hospital de San Marcos.

Reseñas históricas:

La legendaria ciudad de León

Ciudad dos veces milenaria, fue campamento romano como sucesora de la desvastada fortaleza de Lancia[123]. Era final de etapa en el Codex Calixtinus y Aymeric Picaud la describe como una de las poblaciones más grandes de España, el y curial. Durante la Alta Edad Media se convierte la ciudad en uno de los hitos fundamentales del Camino. Llegó a tener hasta 16 hospederías y hospitales. En esta ciudad se reúnan los peregrinos del Camino francés con los que venían por la costa y San Salvador de Oviedo

La hermosa catedral un espectacular juego de luces, verdadero “Libro del Esplendor”

La catedral de León es del estilo gótico más depurado siguiendo los cánones de la Catedral de Reims. Su maestro constructor completa una verdadera obra suprema un verdadero “libro de esplendor”. Nicolás Flamel famoso alquimista consiguió aquí la transmutación, alcanzó a descifrar de la mano de la sabiduría cabalística del maestro Canches el secreto del libro de las Figuras Jeroglíficas, el Tarot.

La pureza de líneas que reducen la materia a los apoyos indispensables y la perfección plástica de los pórticos labrados con preciosas esculturas y con sus ventanales y hermoso rosetón  realzan la catedral con un hermoso juego de luces en una verdadera sinfonía de color y pulcritud. La gallarda altura y profundidad se alterna con una espléndida iluminación por la mejor colección de vidrieras en un espectáculo grandioso de luz y color. Alguien llego a decir que en esta catedral están todos los colores de los amaneceres y de las puestas de sol del paraíso.

Figuras representativas de la Catedral

En la fachada occidental, en su puerta derecha aparece un personaje de sabia expresión larga y rizada barba cubierto con gorro frigio que supone ser el alquimista de la catedral de Burgos e imagen arquetípica del adepto o el iniciado.

En el parteluz de la portada central estaba la imagen de la Virgen Blanca. Esta imagen se encuentra ahora en la capilla central de la girola. Su rostro aparece sonriente y parece ser copia de cierta dama leonesa quizás Leonor de Guzmán. La columnilla que se alza bajo el pedestal que sostiene al apóstol Santiago en el lado izquierdo del pórtico y aparece desgastada por el roce de los peregrinos.

En la portada norte la Virgen del Dado asociada a la leyenda de aquel jugador que furibundo por sus pérdidas le arrojó los dados hiriendo al Niño que sangró y que recuerda el singular monopolio que el poderoso judío Cag Aben Benín tuvo en el S. XIV sobre el juego de dados de la ciudad.



4.19 ETAPA 19: LEÓN- HOSPITAL DE ÓRBIGO

El itinerario: Trobajo del Camino, La Virgen del Camino, Valverde de la Virgen, San Miguel del Camino, Villadangos del Páramo, San Martín del camino, Hospital de Órbigo

Esta podría denominarse la ruta de la Virgen siguiendo el llamado camino de la Cruz con dirección a Astorga por las tierras de al Maragatería. Pronto se llega al santuario de la Virgen del Camino para desde allí siguiendo la ruta histórica que va paralela a la carretera N-120 cruzando páramos, acequias y cultivos de regadío.

Saliendo de la ciudad se pasa por el puente sobre el río Bernesga y tomamos la carretera a Astorga. Pronto encontramos Trobajos del Camino prácticamente unido a León. Por el camino de la Cruz llegamos al Santuario de la Virgen del Camino enclavado en la antigua ermita. Se prosigue por una senda acondicionada atravesando el páramo leonés por Valverde de la Virgen y San Miguel del Camino hasta llegar a Villadangos del Páramo. Pasando por San Martín del Camino se llega a Puente de Órbigo.

Puntos significativos del recorrido:

Santuario de la Virgen del Camino

La tradición dice que la Virgen se aparece al pastor Alvar Simón en el S. XVI. Donde estaba emplazada la antigua ermita que recordaba el lugar del milagro se levanta un santuario moderno de la Orden de los Dominicos en 1968. La fachada esta adornada por esculturas de bronce obra del escultor Josep María Subirachs. Las figuras recuerdan los labriegos leoneses a los que se le aparece la Virgen.

Villadangos del Páramo

El nombre de Villadangos quizás provenga de Vía de Angos algo así como la senda de la serpiente. Aquí tuvo lugar la batalla de Villadangos en 1111 donde venció Alfonso el Batallador a la reina Urraca de León. La Iglesia parroquial tiene un Santiago ecuestre que recuerda la batalla de Clavijo.

Puente y Hospital de Órbigo

En Órbigo había un antiguo hospital que daba su nombre al lugar y un largo puente medieval. El enorme puente de 19 ojos el más largo de todo el Camino de Santiago. Los nombres del famoso “Paso Honroso” de Don Suero y sus nueve compañeros perduran en unos monolitos del puente en recuerdo.

Reseñas históricas:

La leyenda del Paso honroso asociada al puente de Órbigo

El puente de Órbigo es quizás el más antiguo de todos los del reino de Castilla y León, data del S. XIII y aún superviven los cuatro arcos ojivales. En este puente don Suero Quiñones tuvo una aventura caballeresca conocida como “el Paso honroso de armas”. El caballero leonés que parece ser directo antecesor de Don Quijote es el primer caballero andante realizó un famoso desafío para conquistar a su dama doña Leonor Tovar a quien se atreviera a pasar el puente. En el año santo compostelano de 1434 provocó las justas, un torneo de armas, que duraron un mes por amor a su dama venciendo el caballero en todos sus combates.

El y sus nueve ayudantes vencieron  a 166 franceses, italianos, portugueses, alemanes y dieron como resultado 166 lanzas rotas. Al concluir soltó su empresa de oro que llevaba en su brazo derecho y su amada quedó libre de su prisión de amor. Don Suero peregrinó a Compostela donde ofreció una argolla de plata en el busto de Santiago como exvoto de tal memorable Paso Honroso.

Al otro lado del puente Órbigo esta Hospital de Órbigo, que guarda en su nombre recuerdo del hospital de peregrinos regentado por la orden de San Juan.



4.20 ETAPA 20: HOSPITAL DE ÓRBIGO – ASTORGA

El itinerario: Hospital de Órbigo, Puente de Órbigo, Villares de Órbigo, Santibañez de Valdeiglesias, San Justo de la Vega, Astorga.

En puente de Órbigo se reúnen las dos rutas iniciales. La ruta parte de Hospital de Órbigo donde se abandona el páramo leonés y se va uno adentrando en los montes de León. El primer repecho es el llamado monte de la Colomba antes de llegar a Astorga capital de la Maragatería. El paisaje es menos estepario debido a las acequias y canales de cultivo.

Cruzando la frondosa ribera del río Órbigo por el  largo puente medieval y pasando por Hospital de Órbigo, el camino prosigue por Villares de Órbigo ascendiendo lentamente por un camino antiguo que sube hacia una loma para luego descender a Santibañez de Valdeiglesias desde done se vuelve a ascender al monte de la Colomba poblado de un bosque de robles. Después pasando por una frondosa plantación de coníferas se vuelve a descender hasta San Justo de la Vega. Cruzando el río Tuerto por un puente romano llegamos a Astorga.

Puntos significativos del recorrido:

Astorga

Antigua ciudad romana que en la Edad Media una ciudad cosmopolita también de gran importancia y gran hospitalidad para los peregrinos. Sede episcopal con la catedral y el palacio arzobispal, tenía dos aljamas (barrios moros y judíos), un barrio de francos y cofradías de raíz francesa e inglesa. Fue diócesis primitiva que la tradición cristiana la hace sede apostólica, que toma por patronizadores Santiago y Pablo.

Reseñas históricas:

Astorga, cruce de caminos y capital de la Maragatería

La maragatería, antigua Somoza, es una amplia comarca, entre páramo y montaña que se extiende al oeste de León, entre Astorga y Foncebadón. Su etnia originaria es una mezcla de todo tipo, norteafricana, judía, mozárabe, celta, bereber y mauritana. Astorga, capital de la Maragatería, es un verdadero cruce de caminos y nudo de comunicaciones. En ella confluía el camino francés que viene de Francia por Roncesvalles, el que viene de Sevilla, Mérida, Salamanca y Zamora y traía a los peregrinos mozárabes. La Astúrica Augusta romana fue construida sobre la rutas romana denominada vía de la Plata como punto crucial de las grandes vías militares del Imperio que unían las minas de oro de las Médulas y los campos de olivos andaluces de donde se extraía el aceite. Las minas se extendían por una vasta cuenca que se extendía desde las Médulas, alo largo del Sil hasta el Órbigo.

Astorga fue capital, convento jurídico, capital de los amacos, centro de la dominación de los astures y de los maragatos. Los maragatos eran los habitantes que poblaban esta región y componían un colectivo humano que incluían moros, judíos, celtas y mozárabes. Los maragatos se decían descendientes del rey Mauregato, berberes o simplemente restos de las antiguas tribus astures aisladas en el territorio. Fueron muy famosos por su laboriosidad y honradez, eran arrieros, forjadores, trabajadores en general que armaron una perfecta red de transportes que comunicó entre sí a gran parte de la península y desde esta con Europa y África.

Visigodos y musulmanes la asediaron y sufrió la ira de Almanzor. Mantuvo siempre un papel preponderante en la historia del Camino. Llegó a contar con 20 hospitales. Uno de ellos dice la tradición que fue fundado por el propio Francisco de Asís, cuando este hizo el Camino.



EL CUARTO TRAMO DEL CAMINO

Itinerario: Penetrando en el Bierzo y Galicia

Desde Astorga a Santiago pasando por la etapa cumbre del Cebreiro: Astorga, Foncebadón, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, O Cebreiro, Tricastela, Sarria, Portomarín, Palas de Rei, Arzua, Pedrouzo, Monte del Gozo, Santiago.

Resonancias del cuarto tramo:

Este tramo correspondería a la senda penetrando por Galicia con la etapa reina del Cebreiro. Tendría como resonancia espiritual la subida a Jerusalén con la transfiguración en el Tabor como anticipo de la Pasión en el Monte Sión. La subida (anástasis) se va preparando. El alto del perdón, el portal del perdón, la puerta del perdón. El monte Cebreiro es la etapa reina, se pondría en paralelo al Tabor y el Monte del Gozo al Monte Sión cumbre de las alegrías. Se trata de entablar el gran combate, pasar por la experiencia del dolor, el sufrimiento la oscuridad. Es propio la neblina del Cebreiro antes realcanzar la cumbre para después desde la cumbre divisar el horizonte. Después del ascenso viene el descenso (la anábasis).

En el monte Tabor quiso tomar altura para subirles el ánimo y el corazón en medio del abatimiento y poder “atisbar su gloria” después de su humillación. Allí anima a los suyos a no temer la cruz “la subida” hasta el amor extremo. Saca fuerza de su debilidad y les invita a tomar la cruz. Se va a enfrentar a los poderes del mal y les llena de ánimo: No temer, los arcos de los poderosos se romperán y Dios aplacará la ira y el furor de los orgullos y exaltará  a los humildes. En la mayor debilidad Dios mostrará toda su fuerza.

Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron la ciudad santa. Entraron a Jerusalén prorrumpiendo en cánticos de “Hosana”. Allí, en el monte de Sión, en la última meta de su peregrinación en esta tierra se “eleva” en la cruz hasta entregar su vida al Padre y abrirnos a todos el camino al reino llevando tras de sí a todos los cautivos.

El Camino hace su entrada en el Bierzo y después del alto de perdón[124], puerto del Cebreiro en Galicia. Desde el puerto de Cebreiro, verdadero santuario cumbre de la peregrinación[125], el peregrino inicia el descenso a través de antiquísimos valles tapizados de verde. Ya en Santiago de Tricastela[126], se toma una piedra siguiendo la costumbre[127]. Se visita el Monasterio de Samos, la iglesia de Portomarín.


 

4.21 ETAPA 21: ASTORGA- FONCEBADÓN

Itinerario: Astorga, Murias de Rechivaldo, Sta Catalina de Somoza, El Ganso, Rabanal Viejo, Rabanal del Camino, Fuente, Foncebadón

Nos adentramos en la comarca maragata y vamos ascendiendo suavemente hacia los montes del Bierzo de León en sus primeras estribaciones. El sendero transcurre por tierras onduladas con retamas, brezos y plantaciones de coníferas. En el camino veremos muchos cruceros verdes.

Saliendo por la rúa de los Judíos y continuando por la de los Francos dejando a un lado la ermita del Ecce Homo se accede a Murias de Rechivaldo con sus portalones y ventanas enmarcados de blanco. Merece la pena desviarse un poco y pasar por Castrillo, para volver a retomar el camino pasando por Santa Catalina. Se continúa la senda entre robles hasta el Ganso. Se asciende dejando a un lado la antigua mina romana de la Fucarona hasta pasar por Rabanal Viejo y Rabanal del Camino. Se cruza Fuente y se sube por la sirga peregrinal  hasta dar con Foncebadón.

Puntos significativos del Recorrido:

La  Ermita del Ecce Homo

Por un paseo  bajamos suavemente hasta la altura de Valdeviejas, donde se encuentra la ermita del Ecce Homo, construcción del siglo XVIII que fue restaurada completamente en 2007. Tras esta un crucero da paso a una senda peregrinal.

Murias de Rechivaldo

Población maragata con recias casas en sillarejo y provistas de portalón. Es interesante. la iglesia parroquial de San Esteban, del XVIII. Saliendo al Camino se encuentra uno con un hermoso paisaje de encinas, retamas y repoblaciones de coníferas y robles.

Castrillo de los Polvazares

En un pequeño desvío pasado Murias y antes de Santa Catalina se encuentra este pequeño núcleo de casas antiguo pueblo maragato. Es un pequeño pueblo excelentemente conservado donde se ambientó la célebre novela de Concha Espina, la esfinge maragata.

Sta Catalina de Somoza

También antiguo pueblo de arrieros maragatos de recias casas con portalones de doble hoja siempre pintados de algún color primario.  Se atraviesa la calle principal llamada Calle Real. A lo lejos comienza a siluetearse la azulada crestería del Teleno.

El Ganso

A la vera de un arroyo del mismo nombre, junto a una fuente encontramos un pequeño pueblo donde resalta, entre un paisaje de robles la iglesia de Santiago. La espadaña de la iglesia despunta sobre los tejados de pizarra y las pintorescas casas teitadas o pallozas. Antaño albergó un hospital peregrino y un convento de monjes iniciados en artes alquímicas. Volvemos a encontrar aquí la referencia a la Oca.   

La Ermita del Cristo de la Vera Cruz

Avanzamos hacia Rabanal del Camino pegados a una valla rematada de cruces hechas con palos, donde algunos peregrinos se detienen a colocar la suya. Nos encontramos con el monumental roble del peregrino, conocido por el sobrenombre de carballo de Fonso Pedredo y la ermita del Cristo de la Vera Cruz. Existe un rito especial para venerar este Cristo milagroso. Consiste en un Ramo, un palo en forma de cruz muy adornado con huecos para 24 velas que se lleva en procesión cuando el favor o la curación fueron significativos.

Rabanal del Camino

Era el final de la novena etapa del Codex Calixtinus. Fue  en tiempos una villa de avanzadilla Templaria. Contó con hospitales, templos y palacios. Aún se conservan las ruinas de una antigua hospedería de peregrinos. Pueblo típicamente santiagués con una interesante iglesia parroquial románica con restos del S. XII. La iglesia es un raro ejemplar del románico leonés. Dicen que cuando se acerca una tormenta si se tocan sus campanas en honor a Santa Bárbara esta se detiene  no toca el pueblo.

Foncebadón

Pueblo arruinado y asentado sobre el monte Irago  y resucitado de nuevo por los propios peregrinos. La cruz de hierro a la salida de Foncebadón constituye el más modesto crucero. Se levanta en la cumbre del monte Irago. Los peregrinos acostumbran a poner la piedra que traen desde el inicio del camino y a hacer una oración junto a la Cruz como símbolo de descargar el peso de los pecados contraídos.


Reseñas históricas:

Los Montes de León y el Bierzo mágico

Los Montes de León nos dan entrada a un nuevo paraje mágico, encantador y a su vez tenebroso, diabólico, sobrecogedor. Los Montes eran llamados de Merano, los montes de fuego, picachos rocosos llenos de agujas anaranjadas. El monte Irago y el monte de Teleno personifican a Mercurio y Marte. Son exponente del Bierzo mágico  donde confluían los cuatro elementos mágicos: agua, aire, fuego y tierra.

En la cumbre del monte Irago es donde se sitúa la famosa Cruz de Ferro. La sencilla Cruz de Hierro clavada en la punta de un mástil de madera rodeada de una montaña de piedras. Hubo aquí antiguamente un altar  Mercurio protector de los caminantes en donde los viajeros dejaban un guijarro a modo de óbolo. Los peregrinos hicieron suya esta costumbre. Un gesto calcado al que hacían los segadores gallegos cuando se desplazaban a Castilla para trabajar en los campos de cereal y también los arrieros y los pastores trashumantes.

Entre los montes de León más antiguos y preciados se encuentran las Médulas. A doce millas de Ponferrada eran antiguas minas de oro romanas. Los romanos obtenían 20.000 libras de oro puro al año. El sistema empleado para arrancar el metal de la tierra era llamado ruina montium y consistía en soltar de golpe grandes cantidades de agua desde embalses situados en los puntos más altos de los montes Aquilanos. Los restos auríferos eran arrastrados hasta las agogas o lagos que actuaban como lavaderos donde se recogía y limpiaba el dorado metal.

También cerca de Ponferrada entre las montañas es de destacar todo el encantador valle de los Ancares y el conocido valle del silencio con un fuerte tradición eremítica de la que es un claro exponente Santiago de Peñalba enclavado en una gran Peña, la Gran Peña Alba bajo la atura del monte Agiana, consagrado por los celtas.

Junto a Rabanal existe la leyenda alusiva al oro fácilmente conseguido. Los lugares del Ganso haciendo alusión a la Oca y la ermita de la Vera Cruz remiten a claras reminiscencias de fundación templaria.

Entre los montes se encuentran reductos de poblados con pallozas de origen celta de planta redonda y teito e bálago o paja entrelazada. Bajo ellas como desde tiempos ancestrales aún conviven  familias junto con animales domésticos para darse calor y protección.



4.22 ETAPA 22: FONCEBADÓN- PONFERRADA

El itinerario: Foncebadón, Manjarín, El Acebo, Riego de Ambrós, Molinaseca, Campo, Ponferrada

El Camino llega a su techo en la Cruz de Ferro, de tradición milenaria, clavada sobre la cumbre de Monte Irago alrededor de un montículo de piedras.  Es el límite de la maragatería que sucumbe a la entrada del Bierzo, que se presenta en un crudo descenso entre pastos y piornos a orillas del río Meruelo para llegar a Ponferrada, capital de la comarca.

A la salida de Foncebadón en el collado de las Encrucijadas junto a un bosque de coníferas encontramos la milenaria Cruz de Ferro. Atravesando Manjarín se contempla desde la cima el fondo del valle con Ponferrada en el horizonte y se inicia el descenso por los montes de León. En mitad del abrupto descenso damos con El Acebo, cruzando un matorral damos con Riego de Ambrós. Desde allí se baja a la vega del río de la Pretadura hasta llegar a Molinaseca entre frutales y huertas. Desde allí pasando por Campo donde hay una antigua fuente romana desembocamos cruzando el puente mascarón en el castillo templario de Ponferrada.

Puntos significativos del recorrido:

La cruz de Ferro

Saliendo de Foncebadón calle arriba, entre muros caídos y la iglesia tomamos el camino  en suave pendiente hasta llegar hasta la Cruz de Ferro situada a unos exactos 1500 metros de altitud Junto al montón de piedras que la sostienen es  tradición arrojar una piedra. A la base del mastil, que porta la Cruz de Hierro, se encuentra pues el montón de piedras arrojadas por los peregrinos durante siglos. Se remonta a una antigua tradición pagana que se tenía a un anterior monumento romano dedicado al dios Mercurio.

El caserío de Manjarín y la ermita de Santiago con el refugio templario

Junto a la cruz de Ferro se erigió una capilla consagrada a Santiago Apóstol y el refugio templario de Manjarín con un reloj de sol. Es el primer caserío de la mágica comarca del Bierzo habitado por quienes regentan el alberge de peregrinos.

El Acebo

El Acebo, toponimia que hace penar en los druidas celtas, es el primer núcleo berciano rodeado de piornos y pastos. Cerca se encuentra una antigua herrería romana-visigoda-medieval de aspecto sacro ceremonial que recoge las antiguas reminiscencias del lugar, confluencia de los 4 elementos alquímicos: agua, aire, fuego, tierra. Documenta Juan Uría que los vecinos de esta localidad estuvieron libres de impuestos a cambio de colocar ochocientas estacas para indicar el camino a los viajeros.

La Ermita de la Virgen de las Angustias

El santuario se encuentra pasado Riegos de Ambrós pasando el arroyo del Prado. Al pie de la carretera está el Santuario de la Virgen de las Angustias, de finales del XVII. A la entrada de sus puertas los segadores bierzanos cortaban una astilla, costumbre que retomaron los peregrinos, a la ida y vuelta y echaban por la rejilla los hocines con que habían trabajado.

La Ermita de San Roque

La Ermita de San Roque, junto a un puente medieval de los peregrinos, antes de llegar a Molinaseca. Tras cuzar el puente se encuentra una pequeña presilla que era un sistema medieval para hacer desbordar y limpiar las calles. Costumbre que se hace el ultimo día de las fiestas patronales, a Fiesta de San Nicolás el 15 de agosto.

Campo

Poblado ya en la Edad Media, Campo cuenta con una fuente romana, la ermita del Santo Cristo, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encina y las casas solariegas de los Lunas

Ponferrada

Famosa ciudad en las atribuciones del río Sil cuenca minera. El río Sil famoso por sus pepitas de oro que trasportaba el río provenientes de las minas de oro de las médulas. Se levanta el castillo templario y la Iglesia de la Virgen de la Encina. La iglesia mozárabe de Santo Tomás de Ollas.

Reseñas históricas:

La Orden de los Caballeros del Temple

La emblemática y enigmática Orden de los Caballeros Templarios fue un bastión insoslayable en la construcción y consolidación del Camino. El Castillo de Ponferrada fue el último reducto de la Orden en España.

La Orden llamada de los pobres Caballeros de Cristo se remonta al primer tercio del S. XII. Huges de Payns se presentó al rey Balduino rey de Jerusalén para defender con la ayuda de otros ocho caballeros franceses a los peregrinos que viajaban a Jerusalén a visitar los Santos Lugares.

En la petición ponen como condición custodiar el Templo de Jerusalén donde se conservaba la Cúpula de la Roca y la mezquita de Qubbat Al Sakkra. La mezquita de Al Aqsa se convierte en la residencia monástica de los freres. La cúpula de la Roca de planta octogonal se convierte en la iglesia modélica y normativa de los templarios. (Repetirán el modelo en el Camino con diversas iglesias con planta octogonal).

Los nueve caballeros vivieron allí nueve años dedicándose a la oración y al estudio de los textos sagrados. Acabado este periodo seis de los nueve caballeros regresaron a Francia para conseguir la aprobación de sus estatutos en el Concilio de Troyes. San Bernardo de Claraval fue promotor y defensor de la Orden. Es conocida su defensa De Laude novae militiae . Recibe el encargo de traducir y estudiar los textos sagrados hebraicos encontrados en Jerusalén después de la toma de la ciudad Santa tras la primera Cruzada. San Bernardo era además tío carnal de uno de los ocho caballeros que acompañaban a Hugges de Payns.

Poco a poco su fama y su poder fue aumentando hasta convertirse en una fuerza militar y económica y constituirse en la principal banca de los grandes señores de los principales reinos cristianos. Su poderío fue tan grande que se convirtió en una verdadera amenaza frente al poder papal y real de Francia. Después de muchas intrigas fueron perseguidos por la Inquisición. Felipe IV nieto de San Luis de Francia empezó a popiciar el desmantelamiento de la Orden. Finalmente el Papa Clemente promulga en 1311 la Bula Considerantes Dudum y manda disolver la Orden. En 1314 Jaques de Molay el último gran Maestre de la Orden y Geoffroy de Charney el preceptor de la Orden morían reos de perjurio y herejía.

Durante siete años son acusados de horribles crímenes desde el sacrilegio, la sodomía, la brujería o la idolatría. 37 freires milites fueron también ejecutados y 54 ardieron en la hoguera. Para impedir su total extinción con los freires que lograron escaparse de la devastación formaron una nueva Orden en Portugal con el nombre de los Caballeros de Cristo que aprueba Juan XXII por solicitud de Don Dinis rey de Portugal.

Otras órdenes militares de la época

- Caballeros de la Orden del Hospital de Jerusalén, también llamada Orden Teutónica

- Caballeros de Calatrava, basada en el espíritu y ordenanzas de los Cistercienses

- Caballeros de Santa María de Montesa, creada por Jaime II de Aragón

- Caballeros del Santo Grial para proteger el Santo Vaso o Cáliz del Señor

- Caballeros antonianos, fundados por nueve caballeros del Delfinado

- Caballeros de la Orden militar de Santiago, fundada en 1170 y que tomaron a Santiago como patrono de la Orden.

 



4.23 ETAPA 23: PONFERRADA- VILLAFRANCA DE BIERZO

El itinerario: Ponferrada, Compostilla, Columbrianos, Fuentes Nuevas, Camponaraya, Cacabelos, Pieros, Villafranca del Bierzo

Se adentra en la comarca del Bierzo situada en un circo de montañas y formando una depresión. La hoya del Bierzo es una tierra fértil resguardada por montañas que impiden el paso del clima atlántico y que goza de un clima favorable. El paso  se torna pesado tras cruzar el río Cúa en dirección a  Villafranca del Bierzo donde confluyen el Valcarce y el Turbia.

Saliendo de la ciudad caminando entre vides y campos de regadío y canales de riego pasamos por Compostilla, Columbrianos y Fuentes Nuevas. Poco después damos con Camponaraya precedida por la verde alfombra de su huerta con muchos viñedos. Cruzando el valle de Magaz se llega a Cacabelos que se cruza por la jacobea calle de los Peregrinos. Entre viñedos y bodegas se llega hasta Pieros donde están los restos del “Castrum Bergidium”. Cruzando el arroyo de Los Valtuilles por el Camino de la Virgen se desemboca en Villafranca del Bierzo.

Puntos significativos del recorrido:

Columbrianos 

Pasada la iglesia de San Esteban descendemos suavemente para entrar en Columbrianos encontramos la capilla de San Blas y San Roque. Un crucero con las figuras de Santiago Peregrino y Cristo Crucificado da la bienvenida a los caminantes.

Fuentes Nuevas

Entramos en Fuentes Nuevas por la calle Valiña, donde está situada la ermita del Divino Cristo conocida también como del Campo Divino. 

Camponaraya 

El tramo que comienza es el más relajante de la jornada. La hoya del Bierzo luce su mejor paisaje, siempre salpicado de viñedos y chopos. Allí encontramos la Capilla de la Soledad.

Cacabelos  

Encontramos la iglesia de Santa María que conserva el ábside románico y el monasterio cisterciense de Carracedo que albergaba el palacio real románico del S. XIII. Pasando el río Cúa, afluente del Sil encontramos el Santuario de la Quinta Angustia de 1199 en cuyo perímetro se encuentra el albergue de peregrinos y la ermita de San Roque. En el Santuario de la Quinta Angustia aparece un niño Jesús jugando a los naipes con San Antonio que algunos dan un significado esotérico.

Pieros 

A la derecha de Pieros se encuentran las ruinas romanas del Castrum Bergidium junto al cerro de Ventosa. En esta antigua ciudad romana había una divinidad Cauca que era una diosa infernal e hija de Vulcano. El Bergidum Flavium alojó durante dos lustros al historiado romano Plinio el Viejo.

Villafranca del Bierzo

Villa que nació a expensas del Camino en torno a un monasterio cisterciense y que Aymeric registra como Vico Francorum, fin de la décima etapa del Codex Calixtinus. En Villafranca durante un tiempo capital del Bierzo, encontramos la románica iglesia de Santiago, el templo románico del año 1186. La iglesia y convento de la Anunciata, la de San Francisco con portada románica y un convento de Jesuitas hoy de los Paules. A lo alto se deja ver las ruinas del castillo con sus curvos torreones.

Reseñas históricas:

La Puerta del Perdón. Una curiosa forma de conseguir la Gran Perdonanza

En la Iglesia de Santiago de Villafranca, la llamada el edén del Bierzo, los peregrinos que acusaban cualquier tipo de impedimento o enfermedad que les hacía imposible proseguir el Camino podían obtener lo que se denominaba la Gran Perdonanza, el perdón general de todos los pecados de toda su vida. Para esto se organizaba como en la ciudad del Apóstol la víspera de cada Año jubilar una celebración especial en que los batientes de esa Puerta del Perdón se abrían con renovado rito jacobeo para recibir a los devotos peregrinos que no pudieran alcanzar Compostela. El entrar por la Puerta del Perdón en esta Iglesia de Santiago daba la prerrogativa de equipararlo como si los peregrinos hubieran alcanzado la tumba del Apóstol en Santiago alcanzando la indulgencia plenaria. El pórtico del Perdón muestra un raro apostolario formado por parejas, quizás por reminiscencias templarias. Se observa también una repetida Adoración de los Reyes que da origen a curiosas interpretaciones. Después de pasar la ciudad de Villafranca el peregrino empezaba un augusto itinerario. La senda como dice el Maestro se vuelve angosta, in valle carceiro,  un valle encarcelado entre montañas para emprender la subida de la etapa reina subiendo hasta la costosa cima de O Cebreiro.



4.24 ETAPA 24: VILLAFRANCA - O CEBREIRO

El itinerario: Villafranca del Bierzo, Pereje, Trabadelo, La Portela de Valcarce, Ambasmestas, Vega de Valcarce, Las Herrerías,  La Faba, Laguna, O Cebreiro

La montaña llega al Camino de Santiago. Es la etapa reina, seguramente la más recordada. En ella se abandona León y Castilla para entrar en Galicia, en concreto por la parroquia de O Cebreiro, antigua aldea de pallozas hoy restaurada y convertido en complejo histórico artístico nacional. El guía hacia la cima es el valle del encajonado río Valcarce.

Se inicia el ascenso del Cerro real entre castaños, encinas y robles por el valle de Valcarce. Pasando por Pereje se llega a Trabadelo donde se divisa el castillo de Auctares. Tras la Portela se continúa por la vega por un frondoso bosque hasta dvisar Ambasmestas. Poco después encontramos Vega de Valcarce. Pasando Ruitelán y Las Herrerías se inicia la fuerte ascensión a O Cebreiro entre robles y castaños pasando por La Faba y Laguna.

Puntos significativos del recorrido:

Portela de Valcarce

Antes de llegar se deja a la derecha las ruinas del Castillo de Autares y una vez que damos con Valcarce es interesante la iglesia de la Magdalena. Después el Camino serpentea en el angosto valle o vega de Valcarce por una vereda flanqueada por frondosos castañares. Se conservan vestigios de dos fortalezas Templarias. El Castillo de Serracín y el Castillo de Castro Veiga.

Las Herrerías,  Hospital

Pasado Ruitelán derivado de Route Land, Pais del Camino, se observa una capilla-gruta donde vivió San Froilán. En las Herrerías destaca el barrio del Hospital inglés que toma su nombre del antiguo hospital para peregrinos ingleses. Al abandonar este conjunto de casas comienza la verdadera ascensión a O Cebreiro.

O Cebreiro

Allí encontramos un verdadero conjunto histórico con la iglesia prerrománica de Santa María la Real, que da la bienvenida. Una verdadera joya: la Iglesia prerrománica del siglo IX, fundada por monjes benedictinos. Planta basilical con tres naves y torre. Se conserva la famosa reliquia de las hostias con sangre.

Reseñas históricas:

Un lugar emblemático, privilegiado y bendecido por el famoso milagro

O Cebreiro es un lugar privilegiado con fuertes connotaciones. El paso de Cebreiro es comparable en importancia y dificultad al de los Roncesvalles en los Pirineos o el monte Irago entre Astorga y Ponferrada. El lugar constituye una de esas supervivencias que nos transportan a épocas remotas de siglos pasados como si por una impronta inmortal no pasara el tiempo.

El lugar tiene raíces ancestrales y se remonta a los antiguos castros celtas. Los antiguos pobladores lo hacían en pallozas, antiguas construcciones de piedra techadas con bálago. Se trataba de paja de centeno trenzada sujetos por cordones de retama que descansaba sobre los sillares de piedra. Eran de planta redonda u oval que agrupaban tanto a personas como animales. La estructura vegetal se apoyaba en el cumio situado en el centro. Sin chimenea, el fuego, lar, en un extremo agrupaba a la familia o clan.

Alrededor de la citanía o poblado celta se levantó una pequeña iglesia de tipo asturiano en el S. IX Luego fue reconstruida y se fue levantando un pequeño monasterio santuario en el S XI que tomaría una especial significación para el Camino por un milagro ocurrido en 1300.

Durante una misa celebrada por un sacerdote de poca fe, el Padre Yepes. A la misa asiste un día frío y lluvioso un campesino del pueblecito de Barxamaior. En el momento de la consagración, las hostias se convierten en carne sensible y el vino en sangre a la vista del devoto pastor. Los Reyes católicos admiraron este milagro al pasar por aquí y regalaron las ampollas de cristal de roca guarnecidas en plata donde se conservan las reliquias del milagro. Las reliquias quedan como recuerdo de su peregrinación en 1846. El cáliz llamado del milagro es una valiosísima joya románica que también se conserva y que la ponen en relación con el Santo Grial.

Junto a la pequeña iglesia existe un pequeño cementerio donde se observan los sepulcros de los dos protagonistas del milagro. En la misma iglesia dedicada a María sonríe la Virgen del Milagro. Contigua a la iglesia esta la Hospedería de San Genaro.

El milagro ocurre en el mes de febrero, febreiro, fevereiro, que da origen al nombre de Cebreiro. El milagro es narrado en crónicas, bulas pontificias y otros documentos. Es un fenómeno trascendental para toda Galicia y que va a llamar poderosamente la atención de los peregrinos. Este milagro daría pie a inmortalizarse en el blasón de la bandera y escudo de Galicia. Este milagro eucarístico se pondría en relación con el Santo Grial llegándolo a llamar el Santo Grial Gallego.


4.25 ETAPA 25: O CEBREIRO - TRIACASTELA

El itinerario: O Cebreiro, Liñares, Hospital da Condesa, Padornelo, Fonfría, O Biduedo, Filloval, Ramil, Triacastela

El Camino hace su entrada en Galicia y comienza el tramo lucense. El Camino discurre por la Sierra de Rañadoiro y alcanza su máxima cota gallega en las laderas del monte Area. Aún despliega latigazos en el repecho del alto do Poio. Se va bajando por la ladera hasta Triacastela, cuyo núcleo principal descansa en el fondo del valle bajo la sombra del monte Oribio.

Se inicia el descenso de O Cebreiro serpenteando las laderas cubiertas de pinos del monte Pozo de Area hacia Liñares. Se prosigue entre acebos y avellanos hasta el Alto de San Roque. Desde allí se avanza hasta Hospital da Condesa hasta dar con Padornelo. Desde allí se asciende hasta el Alto do Poio y por una plantación de coníferas se llega a Fonfría. Desde allí se desciende hacia O Biduedo por la vertiente del monte Caldeirón a Filloval desde donde se continúa el descenso pasando por Pasantes y Ramil hasta dar con Triacastela.

Puntos significativos del recorrido:

Liñares

Donde se encuentra la parroquia de Santo Estevo de Liñares del S. XII, con iglesia prerrománica de una sola nave. Se hace presente el influjo de El Cebreiro.

Hospital da Condesa

Quedan a penas vestigios del Hospital que lleva por sobrenombre "de la Condesa" y que da el nombre al lugar. Hospital da Condesa conserva roma y nimia parroquial de San Juan del S. XII.

San Juan de Padornelo

Es el reino de la piedra y las losas de pizarra. A la entrada se encuentra la iglesia y la fuente. A la salida de esta pequeña parroquia junto al cementerio, afrontamos una durísima aunque breve cuesta por la que alcanzamos el alto do Poio

Triacastela

Triacastela, la ciudad de los tres castillos, era el final de la undécima etapa del Codex Calixtinus. Es interesante la visita a la Iglesia de Santiago, la antigua cárcel de peregrinos y el monumento al peregrino. El peregrino tenía costumbre de tomar piedras de las Canteras de Cal

Reseñas históricas:

El sueño de Triacastela

Se diría que lo que el peregrino vivió de Roncesvalles a la cruz de Ferro en Foncebadón , lo repetía ahora desde Foncebadón a Cebreiro donde culminaba como la segunda parte del Camino y se daba inicio a la tercera y última parte en tierras Gallegas.

Foncebadón en lo alto del monte Irago el mítico monte Teleno personificado por Marte y Cebreiro como cumbre de los Montes del Bierzo que abrían el paso a Galicia.

Santiago de Tricastela era una famosa ciudad ya documentada en el 922 como final de la doce etapa según el Codex Calixtinus. Al ser Cebreiro la etapa anterior no significaba cualquier etapa sino que podría decirse una de las más significativas del Camino.

Dado que en la cumbre de Cebreiro no se podía levantar una ciudad debido a las condiciones climáticas era lógico que el valle si reuniera estas condiciones.

Es por eso que en Triacastela Alfonso IX había soñado crear una ciudad enorme con hospederías y hospitales hasta una cárcel de peregrinos de los que existen vestigios, el mismo nombre de la plaza del Hospital. El mismo nombre de Triacastela se debe y da razón de tres castillos que hubo en su término.

Triacastela no prospero y el decaimiento de la popularidad del Camino en la Alta Edad media vino a menos. Cerca del pueblo existen canteras para cal en la que los romeros recogían una piedra que acarreaban hasta Castañeda donde había hornos para contribuir con cal a la construcción de la catedral compostelana.


                                

4.26 ETAPA 26: TRIACASTELA - SARRIA

El itinerario: Triacastela, Balsa, San Xil, Fontearcuda, Furela, Pintin, Samos, Foxos, Ayan, Fontao, Sarria

Desde Triacastela existen dos itinerarios para llegar hasta Sarria: el meridional, por San Cristobo do Real para llegar al célebre monasterio benedictino de Samos; el otro avanza más al norte por San Xil y se interna también por bonitos parajes poblados de robles y castaños. Nosotros adoptamos uno intermedio un poco más largo pasando por San Xil tomando una bifurcación en Pintín y caminando por el valle encajado del río Ouribio para no perdernos la visita al monasterio de Samos.

Saliendo de Triacastela por un camino junto al arroyo Valdoscuro entre castaños y robles cruzando por A Balsa se sube hasta San Xil hasta el Alto de Riocabo. Desde la cima se toma una corredoira descendiendo por Montán y Fontearcuda y entrando en el concejo de Sarriá dar con Pintín. Para poder visitar el monasterio de Samos hay que seguir el cauce del río Ouribio por un valle entre montañas hasta Foxos y bajar por un sendero hasta Samos. Desde allí se vuelve por Foxos pasando por Ayán y Fontao hasta Sarriá.

Puntos significativos del recorrido:

San Pedro de Ermo

Hay una ermita en el monte Naudelo pasando Balsa y múltiples corredoiras o caminos enlosados que atraviesan las frondosas carballeiras.

Fuente de San Xil

También denominada fuente Vieira cerca del Alto de Riocabo en el monte tras das Penas desde donde se observa una hermosa panorámica

El célebre Monasterio de Samos

Conjunto monumental fundado en el siglo VI que muestra todos los estilos posibles debido a continuas restauraciones, ya que ha sido saqueado e incendiado varias veces a lo largo de la historia. Une varios estilos, barroco, neoclásico y modernista.

Sarria

Llegamos al mirador sobre Sarria, adornado con un crucero. Después del mirador, el Camino se junta con el Convento de la Magdalena, principalmente de fábrica gótica y renacentista y regentado por los Padres Mercedarios. De allí se desciende junto al muro del cementerio hasta el río Pequeño, afluente del Sarria y allí el medieval Ponte Áspera que da entrada a Sarria que fue una pujante villa medieval mercantil. Los restos de la torre y las murallas nos hablan del castillo que una vez señoreaba la ciudad y que fue destruido en la guerra de lo Irmandiños.

Reseñas históricas:

Los cenobios del Camino

Muchos fueron los cenobios que s fueron distribuyendo a lo largo del camino. Distintas órdenes monásticas desde las de más abolengo, de monjes benedictinos, cistercienses, agustinos, más tarde franciscanos  y de monjas como las clarisas fueron estableciendo o rigiendo monasterios a lo largo del Camino.

El monasterio de Samos, uno de los de mayor tradición, responde al verdadero nombre de Real abadía de los Santos Julián y Basilia y responde a múltiples avatares y reconstrucciones. La tradición cuenta que el monasterio se funda por una congregación de la regla monástica de San Fructuoso en el S. VI. Tras años de desolación e incursiones árabes en 759 pasa a acoger los monjes andaluces mozárabes venidos de Córdoba y Toledo huyendo de la invasión agarena. El cenobio se forma bajo el abad toledano Argerico y la abadesa Sara, su hermana. El monasterio lo copatronaron los Santos Julián y Basilia. No se sabe a ciencia cierta lo que ocurre después pero parece que se dieron fuertes problemas por diversos excesos.

En el 931 Ramiro II de León lo concede a la nueva comunidad cluniacense a la que piden que santifiquen el lugar profanado. En el nuevo cenobio recibió instrucción Alfonso II el Casto. Los monjes fueron llamados Ferreyros por el empuje que dieron a las ferrerías próximas del contorno. También vivió en el convento el Padre Feijóo cuya estatua se conserva en el patio grande y que combatió contra el oscurantismo en el siglo de las Luces.

En el S. XVI un incendio arrasó el monasterio. Las obras de remodelación y ampliación llevaron dos siglos. Con la Desamortización de 1835 y la exclaustración de los monjes vino otra enorme ruina. Finalmente en 1951 hubo otro incendio que arrasó con la biblioteca del Padre Feijóo. Luego la abadía pudo ser nuevamente reedificada convirtiéndose en el monasterio mayor de España.



4.27 ETAPA 27: SARRIA - PORTOMARÍN

El itinerario: Sarria, As Paredes, Vilei, Barbadelo, Mercado da Serra, Peruscallo, Brea, Morgade, Pena, Moimentos, Vilachá, Portomarín

La jornada discurre por la meseta lucense atravesando numerosas aldeas entre tierras labradas, praderas para el ganado y bosques en dirección hacia el gran río Miño. Ofrece incontables aldeas buenos ejemplos del románico y corredores rurales, puentes medievales y pasarelas rústicas.

Saliendo de Sarria se cruza por la Ponte Aspera el río Celeiro hacia Barbadelo luego se continua por una corredoira, entre prados, manzanos y carballos, que une diversas aldeas, Mercado da Serra, Xisto, Domiz, Peruscallo. Se continúa por el monte Mogarde y se atraviesa el arroyo Ferreiras y se asciende a Ferreiros cruzando por Mirallos y Pena hacia Couto y Rozas. Luego se desciende entre pinos por Moimentos, Mercadoiro y Moutras hacia Parrocha. Finalmente tras cruzar Vilachá y el río Miño se llega a Portomarín.

Puntos significativos del recorrido:

As Paredes 

Allí se asienta un castro prerromano del mismo nombre. En este cerro existió un castro celta y luego asentamiento romano que darían posteriormente inicio a la ciudad.

Barbadelo

En medio de prados y maizales resalta el pueblo granítico de Santiago de Barbadelo con una preciosa iglesia románica, la iglesia de Santiago a varios metros del Camino. Pertenecía al antiguo monasterio de Santiago de Barbadelo documentado ya en el 874. Rodeada por el camposanto, merecen su atención las portadas y los capiteles con el enigmático simbolismo de sus figuras y animales. En el tímpano se observa la figura alquímica del adepto en el personaje con los brazos en alto, rodeado por la Rosacruz.

Mercado da Serra

Pasamos junto a una fuente decorada con Pelegrín, la mascota del Xacobeo 93. Más adelante llegamos junto a las puertas del Molino de Marzán del año 1920.

Peruscallo

Junto a Peruscallo se encuentra la iglesia románica de Santa María de Velante en las estribaciones del monte Mogarde y en la vega del río Rego de Carna. A la iglesia románica con ábside rectangular se accede a través de un arco triunfal. La campana según la tradición contribuye a la resolución de los partos difíciles.

Ferreiros

Primera parroquia de Paradela, en cuesta y bajamos por pista asfaltada hasta el inmediato Mirallos. Según la tradición debe su origen a una antigua herrería fundada por los laboriosos frailes de Samos. Acto seguido se encuentra la iglesia románica de Santa María, que se bajó piedra a piedra desde Ferreiros en 1790.

 Vilachá 

Junto a esta población se emplazaba el célebre monasterio de Santa María de Loyo, primitiva casa madre de la Orden de Santiago. Un brusco descenso nos acerca hasta el río Miño, embalsado por Belesar. El puente, de más de 350 metros de longitud, nos acerca hasta el Portomarín.

Portomarín

La villa romana llamada Pons Minei, Puente Miña, de fachadas blancas y tejados grises fue sumergida por un embalse y tuvo que ser reconstruida. La entrada al pueblo se hace por uno de los arcos del viejo puente medieval. Fue primero un puente romano, destruido en las guerras entre doña Urraca y Alfonso el Batallador, que hubo de ser reconstruido. Allí se asienta una escalinata y se establece una pequeña capilla. Destaca el templo fortaleza del S. XIII

Reseñas históricas:

Una Iglesia salvada de las aguas que quedó sorprendentemente desorientada

La iglesia prioral de los Caballeros de San Juan de Jerusalén conocida también como la de San Nicolás alza su esbelta y robusta figura a manera de fortaleza. Es de enorme interés por su parentesco con la Catedral Compostelana.

Fue levantado primero como un templo fortaleza construido en el siglo XIII que perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén. Tuvo que ser reedificado piedra por piedra en el lugar actual debido a la construcción de un embalse.

Al hacer el embalse de Belesar en 1944, el pueblo junto con su Iglesia tuvo que ser trasladada en lo alto para salvarse de las aguas. Sin embargo la Iglesia se emplaza con una orientación no habitual. El canon obligaba a los templos que tengan su ábside mirando hacia Jerusalén a oriente y la fachada hacia poniente. Esto no se tuvo en cuenta y el templo quedó desorientado. Prueba de ello es que dentro de la iglesia se percibe una sensación extraña. La luz no se corresponde a las normas comunes de la sacralidad.

Por todo un montón de detalles los estudiosos coinciden en que el templo original fue construido por la logia de uno de los mayores maestros del Camino conocidos por los Jacques, quizás Pedro Deustamben el gran pontífice de los maestros Jaques del Camino, de quien sería hijo el maestro Mateo.

La arquivolta interior de la puerta central muestra como el pórtico de la gloria a los 24 ancianos del Apocalipsis uno de los cuales sostiene un matraz. Los capiteles ofrecen un parecido con Irache. En el portal sur aparece un personaje central en actitud de bendecir, se discute si es Cristo pantocrátor o San Nicolás. En el pórtico norte aparece una sugerente Anunciación donde el Ángel señala con un índice a la Virgen.

                                   


         4.28 ETAPA 28: PORTOMARÍN - PALAS DE REI

El itinerario: Portomarín, Toxibo, Gonzar, Ventas de Narón, Os Lameiros, Ligonde, Airexe, Os Valos, A Arnuria, A Brea, O Rosario, Palas del Rey

La etapa está fraccionada por la sierra de Ligonde, que a su vez divide las cuencas de los ríos Miño y Ulloa. El comienzo se abre con un apacible ascenso por el monte San Antonio, el resto discurre entre a carreteras modestas, provinciales e incluso nacionales. Sin embargo amenizan el viaje buenos ejemplos de iglesias románicas, incluida la posibilidad de desviarse hasta Vilar de Donas para visitar la de San Salvador, antiguos hospitales de peregrinos y el valioso crucero de Lameiros

Desde Portomarín se sigue el curso del arroyo Torres ascendiendo por el monte San Antonio entre robles y castaños hasta Toxibo. Tras un área de descanso con fuente se llega a Gonzar y Castromaior. Desde allí se encamina e pendiente hasta Hospital da Cruz y se continúa hasta Ventas de Narón y Serra de Ligonde. Luego se desciende entre robles y prados pasando por Prebisa, Os Lameiros y Ligonde. Se desciende hacia el río cruzándolo para ascender de nuevo a Eirexe. Luego tras pasar Portos, Lestedo, Valos y Mamuria se llega a Palas de Rei.

Puntos significativos del recorrido:

Gonzar

La iglesia de Santa María y el núcleo poblacional quedan a la izquierda. Pasamos junto al bar y el albergue público y en breve giramos a la izquierda para tomar una pista que sube a Castromaior, también parroquia del Concello de Portomarín con iglesia románica de finales del XII y un cercano castro prerromano de grandes dimensiones

Hospital da Cruz

Junto a Ventas de Narón, donde se libró la gran batalla entre las tropas gallegas y los ejércitos moros de Alhakem I, se levanta la aldea de la parroquia de San Mamede de O Río y la erita de la Magdalena. 

Os Lameiros

Allí nos encontramos con el pazo y la capilla de San Marcos. A doscientos metros, junto al Camino, se alza el célebre cruceiro de Lameiros. El famoso cruceiro tiene los elementos de la Pasión en su base, el Crucificado y la Virgen de las Angustias.

Ligonde

En Ligonde pasando junto a la cruz que señala el lugar de un antiguo cementerio de peregrinos y la antigua Casa de Carneiro. Allí según la tradición fue donde reposaron en su peregrinaje Carlos I y Felipe II.

Eirexe

Pequeña aldea. A mano izquierda, algo apartada, se encuentra la iglesia de Santiago, de factura neoclásica y con la portada románica de su predecesora. En el zócalo de la iglesia se observa un curioso relieve en el que un hombre aparta de sí dos figuras de animales, un león y un cuervo. Su iconostasio tiene también reminiscencias orientales. Cerca se encuentra el monasterio de Vilar de Donas.

O Rosario

Desde el Alto del Rosario se divisa el Pico Sacro. Era un lugar donde los peregrinos rezaban un rosario ante la vista del Monte Sacro. Allí según la tradición, fue donde los discípulos del Apóstol Santiago domaron a los toros bravos que trasladaron el cuerpo del Santo.

Palas de Rei

A llamada Pallatium Regis del Rey Godo Witiza. Entramos por la rúa do Cruceiro, visitamos la iglesia de Santiago y de San Tirso y bajamos la escalinata hasta el mismo centro del Concello. La parroquia de San Sebastián de Carballal. En el horizonte emerge la hermosa fortaleza  de Pambre

Reseñas históricas:

Hechos ocurridos en la Sierra de Ligonde

Antiguos romances cuentan de estos lares de la sierra de Ligonde en hermosos versos en lengua gallega que eran cantados por trovadores. El antiguo crucero de Ligonde de 1670 parace presidir el lugar sagrado sometido a tantos avatares. El crucero representa por un lado la crucifixión y por otro el descendimiento. En su base tenazas, corona de espinas y una calavera como los instrumentos de la Pasión.

De allí se baja hasta cruzar el río que lleva el mismo nombre de Ligonde, Regueir de Ligonde. Cerca de este lugar en Ventas de Narón se libró una cruel batalla entre las tropas gallegas y los ejércitos de Alhakem I con victoria cristiana y muere de los caudillos Abdalá y Aldelkrim. Cerca del lugar en Vilar de Donas se encuentra los restos de un antiguo monasterio donde se guardaban algunos sepulcros. Fue casa-capítulo desde el año 1184. Parece que fue lugar de reposo de “donas”, esposas de caballeros que albergaba a las doñas en la ausencia de sus señores. Estos caballeros se presume pertenecían a la Orden de Santiago. En el monasterio se representan las “donas” en las pinturas del ábside con estilizadas figuras de gusto provenzal.

Precisamente en el monasterio se encuentra un retablillo de granito donde se representa un Descendimiento con los instrumentos de la Pasión y una escena que parece narrar el milagro eucarístico del Cebreiro. Muy cerca de camino a Ligonde se encuentran los restos de un antiguo cementerio de peregrinos muy humilde con tapia de sólida mampostería en la que sobresale una cruz de granito situada  la vera del camino. Pasado Ligonde se llega a la Casa de Carneiro, que tuvo como huéspedes ilustres a Carlos V, en marzo de 1520 cuando viajaba para ser coronado emperador, y a Felipe II, en mayo de 1554 de camino a La Coruña para casarse con María Tudor.




4.29 ETAPA 29: PALAS DE REI - RIBADIXO

El itinerario: Palas de Rei, Lacua, Ponte Campaña, aldea de O Coto, Cabazo de Leboreiro, Melide, Parabispo, Ribadiso.

Esta etapa, la más larga de Galicia luce un perfil quebrado, de los conocidos vulgarmente como rompe-piernas, que la convierte en un verdadero reto. En el paisaje van desapareciendo los bosques y entrando en lugares más poblados. El itinerario traspasa los límites de Lugo para entrar en la Coruña por la aldea de O Coto. Se pasa por Leboreiro y la pulpera Melide, donde enlaza el Camino Primitivo, y continúa por un sinfín de toboganes y escenarios mágicos como el del río Catasol hasta Ribadixo da Baixo y Arzúa, donde a su vez conecta el Camino del Norte.

Por una corredoira se sale de Palas y se pasa por Alagua a San Xulián. Se toma otra corredoira para salvar el río Pambre en Outerio da Ponte y llegar a Pontecampaña. Luego se baja a la vega del río Villar hasta Leboreiro que da entrada a la provincia de La Coruña. Se salva el río Seco por el puente de la Magdalena hasta Furelos. Se continúa dirección Melide. Se pasa por Parabispo y el arroyo Valverde y se desciende A Peroxa. Después de cruzar Boente se desciende a la vega del río. Desde allí se sube a Castañeda para luego ir en subidas y bajadas entre eucaliptos y robles hasta orillas del río Iso donde se encuentra Ribadiso de Baiso y de Riba.

Puntos significativos del recorrido:

San Xulián do Camiño

A la vera del Camino se encuentra la iglesia románica de San Julián de finales del XII, que exhibe en primer término el ábside

Ponte Campaña

A continuación sobreviene un tramo espectacular. Cual bosque de Fangorn, abrazados por roca y ramas retorcidas, progresamos hasta Casanova, también de la parroquia de Mato

Leboreiro

Es el primer pueblo de la provincia de la Coruña. Antiguo Campus Levurarios citado por Aymeric. Destaca su calle enlosada y el famoso cabaceiro, Cabazo de Leboreiro, un antiguo hórreo para maíz hecho de cestería. Detrás del Cabazo se encuentra la iglesia románica de Santa María con ábside circular y techo de madera. En el tímpano de la portada está esculpida una estatua de la Virgen sedente.

Furelos

En un entorno más digno. Cruzamos este afluente del Ulla por el puente medieval y accedemos a la parroquia de San Xoán de Furelos. 

Melide

Pasamos junto a la capilla de San Roque y su crucero del siglo XIV. Aquí se dan cita el antiguo hospital de peregrinos, que alberga hoy el Museo da Terra de Melide, la antigua Mellid, Tierra de castros y dólmenes. Es también de singular interés, el Convento del Sancti Spiritus y su iglesia como restos del hospital y monasterio de dicha orden del S. XVI.  El edificio del Ayuntamiento del siglo XVIII y la capilla de San Antonio, junto a la que dejamos la plaza para tomar la rúa San Antonio. Pasados un kilómetro encontramos también la Iglesia de Santa María del S. XII, tiene una sola nave y ábside semicircular y alberga la única reja románica de Galicia.

Punta Brea

Junto a ella alcanzamos a ver las parroquias de Figueiroa y Castañeda. En este lugar se encontraban los hornos de cal donde los peregrinos depositaban la piedra que traían desde Triacastela. En Castañeda, Castaniola según el Codex, se encontraban los hornos donde se extraía la cal que se empleaba en la construcción de la Catedral de Santiago.

Ribadiso

Ribadiso, Riba de Iso, para decir bien se desdobla  en dos Ribadisos uno de abajo y otro de arriba separados por un puente sobre el río Iso. Al otro lado del puente medieval, la puente vieja de un solo arco, se encuentra el hospital de peregrinos de San Antón, actualmente restaurado como albergue público.

Reseñas históricas:

Leboreiro tierra de castros, mamoas, dólmenes, cruceros y cabazos

Definido en la antigüedad como Campus Leporarius o campo de las liebres es un lugar con numerosos vestigios del pasado celtas, romanos, y del medievo. Se acumulan tradiciones de druidas celtas con míticas leyendas que dan al entorno un sabor especial. A Leboreiro se entra por una calzada empedrada a usanza  de las antiguas calzadas cruzando un pequeño puente. En el pueblo destaca el famoso Cabazo.

Un Cabazo es un gran canasto circular hecho con palos entrelazados y cubierto de paja que apoyado en una base de piedra es utilizado para conservar el maíz. En la Iglesia románica de Santa María al pie del Cabazo se guarda una hermosa tradición de la Virgen de las Nieves del altar mayor. Esta Virgen apareció junto a un chortal, fuente de las nieves, que empezó a manar repentinamente emitiendo resplandores y aromas místicos. La Virgen trasladada a la iglesia iba cada día a peinarse a la fuente de las nieves. No aceptó ser alojada en el templo hasta ver su imagen esculpida en el tímpano de la portada.

Muy cerca de Leboreiro, a sólo 16 kilómetros de Melide, se encuentra el monasterio de Sobrado de los Monjes. El mágico hálito de la ciudad soñada reverbera ya muy cercano. Este monasterio cisterciense reconstruido en 1952 remonta sus orígenes al S. X. En el S. XII doce monjes llegan del Claraval francés para fundar el primer monasterio del Cister. En el crucero septentrional esta la capilla de la Virgen del Rosario. Quizás fuera este el último refugio de la Virgen de Santa María de Cabazo. 

 


4.30 ETAPA 30: RIBADISO – O PEDROUZO

El itinerario: Ribadiso, Arzúa, As Barrosas, Preguntoño, A Peroxa, Taverna vella, Calzada, Boavista, Salceda, O Xen, A Brea, Rabiña, O Empalme, Santa Irene, A Rúa, O Pedrouzo

Entre Arzúa y la catedral de Santiago median casi 40 kilómetros así que lo más lógico y prudente fue dividir el tramo en dos jornadas haciendo parada y fonda en Santa Irene u O Pedrouzo. El Concello de Arzúa cede el testigo al de O Pino en un trayecto cómodo, con pendientes más fáciles y por pistas siempre cercanas a la N-547.

Dejando la ribera del río Iso se pasa por Arzúa y se avanza en descenso entre un robledal hasta As Barrosas. El camino continua serpenteando entre eucaliptos y pinos. Se cruza el río Raído y se pasa por Preguntoño, Cortobe y Pereriña. Se desciende por el bosque y se cruza el río Ladrón para llegar a Calzada, Calle y Boavista. Se sigue ascendiendo entre árboles hasta Ras y A Brea. Tras cruzar Rabiña entre eucaliptos damos con A Rúa y llegar a O Pedrouzo.

Puntos significativos del recorrido:

Arzúa

Pintoresco pueblo capital de la terra do quexo. Es el último pueblo del tramo coruñés antes de llegar a Santiago. Tiene un hermoso puente romano y una elegante iglesia parroquial dedicada a Santiago. Fue antiguo convento agustino

O Empalme

Se detiene uno en la parroquia de San Lourenzo de Pastor. En medio del trayecto hay un merendero con fuente y un molino de viento Más adelante se puede visitar la ermita de Santa Irene y su fuente barroca. Resulta curioso que sea la única iglesia del Camino dedicada a esta advocación.

O Pedrouzo

Aunque el nombre oficial es Pedrouzo todo el mundo le llama Arca, Arco do Pino o Pino, pues es a la parroquia de Arca a la parroquia a la que pertenece, aunque pertenece al municipio de O Pino. Se ha hecho muy célebre por convertirse en la última etapa del Camino.

Reseñas históricas:

Pedrouzo se ha hecho célebre al convertirse en la última etapa del Camino

Pedrouzo O Pino era un pueblo si apenas relevancia y que poco a poco ha cobrado interés. Aunque no tenga un especial interés por su significación histórico-artística ha venido a ser el último descanso en la última etapa del camino. Es por eso que es común en el pueblo la gran aglomeración de peregrinos haciendo los últimos preparativos antes de culminar el Camino. El albergue se encuentra situado en Arca do Pino. El nombre Arca responde a la parroquia. Todo pertenece a la localidad de Pedrouzo.

Es significativo el cambio tan fuerte que le ha dado a los lugares y poblaciones el paso del Camino. Los peregrinos los han cargado no sólo de uso sino de significación asociando a ellos toda una historia viva de un cúmulo de experiencias del entretejido humano.

Quienes iban caminando solos y sin conocerse al final del Camino del propio entrecruzarse y compartir experiencias terminan por conocerse y hacerse amigos. Diríamos que este es uno de los milagros más preciosos que acontece en el Camino.

 

 

4.31 ETAPA 31: O PEDROUZO – MONTE DEL GOZO

El Itinerario: O Pedrouzo, San Antón, Amenal, Cimadevila, Balizas, San Paio, Arroyo, Villamaior, San Marcos , Monte del Gozo

caminar se torna sereno, quizás por miedo a terminar y no saber o no querer qué hacer después. Sobre pistas de hojarasca, entre las últimas manchas de eucaliptos y robles, llegan las últimas aldeas de O Pino. El municipio de Santiago aguarda en un alto, junto al aeropuerto, y conduce al peregrino por la parroquia de Sabugueira. Desde la atalaya del Monte do Gozo se obtiene la primera panorámica de Santiago de Compostela

Desde O Pedrouzo se accede a San Antón. Se atraviesa un puente y se llega a Cimadevila desde donde se asciende por un camino forestal atravesando un arroyo  y entrar en Lavacolla. Se baja hasta el río del mismo nombre y se cruza ascendiendo por Villamaior y la aldea de San Marcos asentada en el mismo Monte del Gozo. Desde allí se asciende al Monte también llamado Monxoi, Mon Joie, por fin se contempla la deseada meta de Santiago de Compostela. Un ligero descenso lleva a las instalaciones grandiosas habilitadas para acogida de peregrinos.

Puntos significativos del recorrido:

San Antón 

A penas se sale de Pedrouzo junto una arboleda se encuentra San Antón. El lugar toma el nombre de una capilla asolada por un incendio 

Amenal

Junto a Cimadevila está el caserío de Amenal. En él destaca la parroquia de San Miguel de Pereira. Pereira es otra pequeña población situada a la izquierda del Camino.

Cimadevila Balizas

Se puede ver la valla de separación repleta de pequeñas cruces. Forma parte de la idiosincrasia de la peregrinación. Un monolito esculpido con el bordón, la calabaza y la vieira anuncia la entrada en el municipio de Santiago

Lavacolla

Población llamada “lava méntula” en el Codex. En ella pasamos junto a la parroquia de San Pelayo, que luce inscrito el año de su construcción 1840. Cruzamos el río Sionlla, cubierto de ovas y conocido como arroyo de Lavacolla, lugar donde los peregrinos se despojaban de sus sucias vestimentas y se lavaban en vistas de su próxima llegada a Santiago

Monte del Gozo

En lugar de seguir de frente nos desviamos a la izquierda para subir al monumento erigido en el año jacobeo de 1993, el mismo año que se inauguró el cercano albergue de peregrinos, el más grande de todo el Camino que es capaz de albergar hasta 300 personas un año normal y hasta 800 un Xacobeo. Desde este punto obtenemos la primera panorámica de Santiago y su catedral .

Reseñas históricas:

Las costumbres de los peregrinos

Hemos dicho de como los peregrinos solían traer una piedra caliza que habían tomado en Tricastela después del Cebreiro en para colaborar en la construcción de la Catedral. Esta la depositaban en un poco antes de llegar a Santiago en Castañeda.

En Lavacolla o “lavaméntula”, por la que pasa el río Lavacolla, los exhaustos peregrinos procedían a lavar sus atuendos antes de la entrada en la Ciudad Santa. Al menos la “cola” como indica el mismo nombre “Lava – cola” y sino al menos la cara “Lava méntula”.

En el Monte del Gozo se hacía también todo un ritual. Los peregrinos que habían hecho el camino a caballo desmontaban para recorrer el último tramo a pie. Era costumbre subir el monte como en carrera competitiva entre los grupos de peregrinos. Al ganador se le agasajaba volteándolo y aclamado como rey del grupo. De ahí el otro nombre de Mon Roy o Mon Xoy, y que sea típico en la zona el nombre de Rey, Roy, Leroy derivado de este rito. Los peregrinos se lanzaban en frenética carrera para ver quien llegaba en primer lugar y otorgar el simbólico título de rey. Los que peregrinaban a caballo se echaban pie en tierra y ultimar los cinco últimos Kilómetros a pie. En el momento de postrarse elevaban una plegaria de agradecimiento y entonar la Ultreya.

En lo alto del monte e halla la modesta ermita de San Lorenzo en la que la tradición dice descansa el cuerpo del santo del romero de Lorena muerto en el puerto de Cisa.


 

LA ETAPA FINAL

El itinerario: La bajada desde el Monte del Gozo. La entrada final en la ciudad y en el templo Santo

La etapa final correspondería a la entrada en Santiago en la Catedral bajando desde el Monte del Gozo para adentrarse en la parte antigua de la ciudad de Santiago cruzando la antigua muralla y dirigiéndose a la Catedral para entrar a través del Pórtico de la Gloria Quedan pocos kilómetros para que el peregrino llegue a su meta final. Desde el Monte del Gozo se contemplan ya las altas Torres. Se inicia el descenso, la sirga recorre, entre castros y dólmenes hasta entrar en la noble ciudad de Santiago.  Se toma la avenida de los Concheiros y se entra por la antigua puerta del Camino o puerta Francigena hasta dar con la Catedral y entrar por el Pórtico de la Gloria o la Puerta del Perdón si el peregrinaje es en Año Santo.

Resonancia espiritual

Esta etapa tendría como resonancia espiritual la ascensión y la entrada en la Jerusalén celeste. El pórtico de la gloria es la puerta de la Jerusalén celeste, la gloria del cielo. Se prorrumpe en la alabanza y el júbilo.

Desde el monte Santo después de su Resurrección, el Señor asciende con todo su pueblo hacia la morada eterna abriéndonos a todos las puertas del Paraíso. El Señor aparece desde los cielos llenos de esplendor y gloria bendiciendo a su pueblo y derramando el don de su Espíritu.

Era la bendición que tanto esperaban recibir  los peregrinos al llegar al Santuario. La invitación que se hace a los peregrinos después del camino es permanecer en la alegría de la peregrinación cristiana de la vida manteniéndole alegres en la esperanza, perseverando en las dificultades y pruebas del camino, esperando la venida definitiva del Señor. Era el sentido de las “vieiras”  de permanecer en las buenas obras.


LA ETAPA FINAL

La Entrada a Santiago de Compostela

Itinerario: Monte del Gozo, Rúa de San Lázaro, Rúa de Valiño, Rúa das Fontiñas, Rúa dos Concheiros, Rúa de San Pedro, Porta do Camiño, Rúa das Casa Reais, Rúa da Acibechería, Arco del Palacio, Plaza del Obradoiro.

Desde el Monte del Gozo se da comienzo al descenso final al templo del Santo. Uno se llena de emoción como quien hace una entrada triunfal en medio de un recorrido urbano que concluye a los pies de la fachada barroca de la catedral. El Obradoiro es el fin del Camino y los umbrales del Templo Santo. Se entra en la catedral por el pórtico de la gloria y se adentra a besar al santo y caer a los pies de su Santo Sepulcro.

La última breve etapa discurre descendiendo del Monte del Gozo para ir progresivamente entrando en la Ciudad Santa por la Rúa del Gozo. La entrada se hace por el barrio de San Lázaro y el barrio dos Concheiros. Se accede al casco histórico antiguo por la Porta do Camiño y cruzando el Arco del Palacio se da con la Plaza del Obradoiro antesala del Templo Santo.

Puntos de interés en el recorrido:

Por la rúa San Lázaro hasta  llegar al casco histórico

Retomamos el Camino, dejando el monte del Gozo y bajamos por la ladera del monte. Salvamos por un puente se toma la prolongada Rúa San Lázaro, donde se encuentran el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia y el albergue de peregrinos San Lázaro. Enlazamos con la rúa do Valiño y continuamos de frente por la rúa das Fontiñas y rúa dos Concheiros, donde cruzamos la avenida de Lugo. Después la Rúa de San Pedro, que finaliza en el cruce con la rúa de Aller Ulloa.

Cruzando por la Porta do Camiño

Entramos en el casco histórico por el lugar donde se encontraba la Porta do Camiño. Junto a la puerta se encuentra la Capilla de San Lázaro, una pequeña ermita del siglo pasado.

Dentro del casco histórico

Se seguía por la rúa das Casas Reais, que sube hasta la praza de Cervantes. Una recta por la rúa da Acibechería nos traslada a la praza da Inmaculada, donde se localiza el monasterio de San Martín Pinario.

Tramo final entrando por el Arco do Palacio hasta la plaza del Obradoiro

Finalmente entramos bajo el Arco del Palacio por un pasadizo, donde se reúnen a tocar los músicos callejeros, para acceder a la Plaza del Obradoiro, meta de la peregrinación.

Reseñas históricas:

La Catedral de Santiago de Compostela obra maestra del románico

Dedicada al Apóstol Santiago. Con Diego Peláez se proyecta y se inicia durante el último tercio del S.XI una obra que cambiará las tradiciones artísticas y se convertirá en paradigma del estilo románico. Es sin lugar a duda la obra maestra del románico convertida en modelo de la iglesia de peregrinación.

Los trabajos que se inician en 1078 tienen que ser interrumpidos entre 1087 y 1100 por desavenencias surgidas entre el obispo Peláez y el rey Alfonso VI. En 1112 se derriba la vieja iglesia prerrománica y se inicia un nuevo templo que se termina en 1122. Se encarga la grandiosa obra a expertos maestros canteros. Emprenden el nuevo proyecto Bernardo el Viejo y Roberto con otros cincuenta canteros. El nuevo templo mucho más majestuoso que el anterior se consagra en el año 1128. En 1168 Fernando II contrata al maestro Mateo para la finalización de la imponente obra con la fachada monumental del pórtico de la gloria. Posteriormente se terminan las torres y es adornada con elementos renacentistas y barrocos en el XVIII.

De planta románica de cruz latina cuenta con tres naves divididas por arcos de medio punto, tribuna, crucero y girola. Bóvedas de cañón sobre arcos de medio punto. Tiene cinco fachadas. El proyecto original se concibe con nueve torres. Nueve eran las capillas del ábside.

El templo es maravillosamente adaptado para la acogida de los miles de peregrinos que acudían en peregrinación. Se incorpora la girola para facilitar su circulación. A través de las naves laterales y la girola se permitía que las grandes multitudes que acudían deambularan por el templo sin entorpecer las funciones litúrgicas que se hacían en el altar mayor y la nave central. Mientras los peregrinos tenían libre circulación para visitar las reliquias situadas en las distintas capillas de la girola y sobre todo la visita al abrazo del santo y la reliquia mayor del Santo Sepulcro.

El triforio con sus galerías superpuestas a las naves laterales circunda la catedral y proporcionaba una inigualable tribuna que también permitía a los peregrinos seguir las grandes celebraciones que ininterrumpidamente tenían lugar. 

 

 

LLEGANDO A LA META

Reseña histórica:

La ciudad de Santiago de Compostela

La ciudad que tuvo como base un antiguo castro romano resurgió en el S. IX con el redescubrimiento del sepulcro del Apóstol convirtiéndose en la ciudad del Camino por excelencia y centro espiritual por excelencia. La ciudad tiene sucesivas transformaciones. Se puede hablar del primer periodo como ciudad románica la transformación barroca y neoclásica y el salto de ciudad medieval a ciudad moderna.

Santiago como las otras ciudades santas: Roma y Jerusalén es toda una superposición de arte y cultura. Podríamos hablar del Santiago romano, románico, gótico y barroco.

El origen procedente de un castro romano que fue poco a poco constituyéndose en:

Una ciudad románica

Una ciudad medieval

Una ciudad barroca

Una ciudad moderna

En líneas generales, la evolución del casco histórico arranca como villa creada a partir de un castro de vestigios romanos, al que se sucederán los correspondientes al período alto medieval, conforme a la relación de hallazgos que el subsuelo de la catedral proporciona; lo que la define como "archivo histórico de la ciudad".

Aunque, para evitar equívocos, su romanización fue muy tenue. Tal proceso encadenado no afecta de igual manera al entramado que constituyó área periférica con respecto a la primera muralla de época prerrománica. Dicho aledaño era dúplice: uno rural y otro dedicado a actividades diversas.

El primero se aglutinaba en torno a parroquias aún vigentes y reedificadas posteriormente, en tiempo del obispo Diego Gelmírez, al integrarse en el nuevo amurallado románico: San Miguel dos Agros, San Bieito do Campo y San Fiz de Solobio (templo considerado el más antiguo y asociado al monje Pelayo).

La primitiva estructura románica tuvo una gran transformación. En tal sentido, la nueva arquitectura que el arquitecto-ingeniero programa en los S. XVII-XVIII con sus monasterios, conventos, casas grandes de capitulares y casas del cabildo, para crear la ciudad monumental según un plan urbanístico

La imagen legendaria de la Ciudad Vieja Santiago del Camino de Compostela se mostraba como ciudad amuralla edificad sobre una peña. Tenía ocho puertas con muchos torreones con muchas almenas y una plaza de armas. El núcleo urbano se aglutinaba en torno a distintas iglesias parroquias románicas y en ella se desplegaban oficios muy asociados a las necesidades de los peregrinos desde expertos en azabache, calderos, concheiros y artesanos.

 Conforme al principio que gobierna el Universo y que encauza todo hacia un final, la ciudad sagrada y perfecta corresponde al n. 7 El número de entradas a la ciudad debería ser 7, "puesto que todo lo asociado a él queda ordenado por series de 7: 7 sacramentos, 7 virtudes". Es la cifra del hombre rescatado. Una vez que el hombre-peregrino ha resucitado a una nueva vida, de nuevo la aritmética sagrada acude al valor de la cifra, alcanzó el número de la pureza y la gracia, el número 10, en la que, además, se resumen los diez mandamientos.

La gran creación histórica y artística del Barroco, no llegaría a poseer los valores que se le atribuyen, si no es en relación con las formas gigantes de la nueva "envoltura" barroca catedralicia y con la ayuda de los espacios abiertos y en perspectiva de sus plazas. Sería Francisco Herrera quien sobre el fondo románico realiza el incomparable pórtico de la gloria y la monumental fachada barroca.

Este salto renovador de ciudad medieval a ciudad moderna sin duda se inició con ejemplos como el Hospital Real; manifestación de una nueva etapa donde se demuestra que no existe un arte eterno, puesto que el arte forma parte de la propia evolución histórica.

Quedaba abierta la puerta hacia la fuerza plástica, casi escultórica, de las fachadas y torres catedralicias de la Plaza de Quintana, Pórtico Real, Puerta Santa, Torre del reloj y Paza del Obradoiro, demostrando que se trataba de llegar a un medio más amplio en que la Iglesia hace hincapié en el aspecto sensible de la religión de Cristo.

El Final de Gloria para el peregrino culminaba en la entrada a la Catedral, con el Pórtico de la Gloria, de manera que, si la vida como la peregrinación fue un cúmulo de búsquedas, tras el final como reza el dicho estoico: "si grande es la lucha, la obra es divina".

El Pórtico de la Gloria es la culminación de  las esperanzas de aquel peregrino que buscaba alcanzar la dicha, así se le ofrece un anticipo de lo que puede ser el Paraíso.

 

Plano de la Ciudad Antigua

El camino que seguían los peregrinos al paso de la Ciudad

Se puede decir que se trataba casi de una procesión ritual desdel Monte del Gozo atravesando la Rua de San Pedro de Afora. La parte alta de esta rúa se llama todavía “os concheiros”. Se entraba en el casco amurallado por la puerta Francígena o puerta del Camino cerca del crucero de Bonava o del hombre Santo. Cruzando esta puerta se caminaba por la rúa Francígena o Calle de las Casas Reales hasta llegar a la plaza de Cervantes. Desde allí se continuaba por la rúa de los Azabaceros hasta la puerta norte de la Basílica.

En los Años Santos los romeros se dirigían a la rúa Sacra frente a la puerta Santa para penetrar en la Basílica por la puerta Santa. Al cruzar la puerta del Perdón los peregrinos ganaban el jubileo (jubileum pleníssimus) instituido por el papa Calixto II en 1122. Esta puerta es ceremonialmente abierta en cada año jubilar (el 25 de Julio que cae en domingo). Los peregrinos solían pelearse por tomar un ladrillo o fragmento del tabique derribado y llevarlo como recuerdo. Si el año no es jubilar los peregrinos entraban por la Puerta de las Platerías o el Pórtico de la gloria.

 

 Fachada barroca de la Catedral

 

  La evolución de la Catedral

La Catedral con sus sucesivas transformaciones casi ha permanecido todo el siglo pasado en sucesivas transformaciones. La antigua catedral románica se levanta sobre la prerrománica que ya tenía como base la cripta del mausoleo del sepulcro romano. Es sobre todo sobre el altar mayor levantado sobre el sepulcro donde se desarrolla la cabecea con la girola y las capillas radiales. El templo es de planta cruciforme con res naves .

 

 El Pórtico de la Gloria

La Puerta de las Platerías es la más antigua de la Catedral. Corresponde al S. XI. En ella se labran diversos temas. En el lado derecho se desarrolla la Pasión de Cristo desde el prendimiento hasta la coronación de espinas. Una adoración de los Reyes Magos complementa la parte superior con la figura del ángel y la estrella. En el tímpano izquierdo se desarrollan las tentaciones de Cristo. Se alternan los ángeles blancos, color de la bondad, con los negros que representan los ángeles caídos o demonios. La maldad se representa en una figura femenina símbolo de la concupiscencia. La figura de la mujer cómplice del pecado original aparece con un cuerpo semidesnudo sosteniendo una calavera en su regazo. Todo el bello escenario lo preside Cristo de pie con San Pedro y Santiago uno a su izquierda y el otro a su derecha. Destaca como el apóstol Santiago toma la primacía pues le correspondería a Pedro situarse a su derecha.

 

La entrada por el Pórtico de la Gloria

El Pórtico de la gloria es el remate y broche de oro de la Catedral. En el pórtico se resume maravillosamente todo el Antiguo y Nuevo Testamento terminando con el Apocalipsis. En el lado izquierdo quedan los Profetas y en el lado derecho los Apóstoles. Arriba los ancianos del Apocalipsis y en frente del pórtico en el lado detrás como mirándolo el inicio de los padres del paraíso. Presidiendo el pórtico la figura de Cristo que realza con su color blanco en forma de Pantocrátor y abajo de él el Apóstol en el parteluz con un báculo en forma de Tau. El apóstol con el cayado en la mano izquierda lleva en su mano derecha un rollo desplegado con las palabras: El Señor me envió”. El apóstol vestido de peregrino en actitud dulce y señorial recibe y da la bienvenida y la bendición a los peregrinos. En el lado interno del parteluz una figura arrodillada se golpea el pecho. En el cartel se lee: “Arquitecto”. Con probabilidad es el autorretrato del maestro Mateo.

Ambos Profetas y Apóstoles se unen por el parteluz como uniéndose los portadores del anuncio de la promesa y los testigos del cumplimiento. Se une el Antiguo con el nuevo testamento como una hermosa síntesis de la historia de la salvación. En el centro el parteluz representa el árbol de la vida que surge del tronco de Jesé. Arriba los 24 Ancianos sentados en forma radial, representan el coro de los justos del Apocalipsis que aparecen con instrumentos musicales como entonando el canto de gloria al que se suman todos en un maravilloso espectáculo de juegos de luz. Es el espléndido coro y cántico de alabanza de más de 200 personajes que conversan y cantan y dirigen sus miradas hacia el Apóstol para elevarlas a Cristo. Las esculturas en su origen fueron policromadas y actualmente se lleva a cabo una laboriosa labor de restauración.

Todo el pórtico constituye una verdadera suma teológica en piedra que recoge desde el primer libro del Génesis hasta el último del Apocalipsis toda la Historia de la Salvación. Todo el Antiguo Testamento en el arco de la izquierda es preparación para la venida de Cristo y su glorificación. En clave de la arquivolta inferior Adán y Eva ven en medio al Salvador prometido. Entre este arco y el central los hombres que observan la ley son llevados en forma de niños a la gloria de Dios. Todo el peso de la gloria celeste descansa sobre dos seres de doce columnas que representan los Profetas y los Apóstoles, los hombres de fe y testigos de la Resurrección. Entre los Profetas están Moisés, Isaías, Daniel, Jeremías. Entre loa apóstoles están Pedro, Pablo, Santiago y Juan

El pórtico es un prodigioso libro de la Vida que lo preside la figura del Salvador. La figura de Santiago, “Apostolus Christi Jacobus” que aparece en el parteluz apoya sus pies sobre el árbol de Jesé para hacer simbolismo de toda la genealogía de Jesús De Jesé recostado en la parte inferior ascienden las ramas a través de David que toca el arpa y de Salomón que empuña el cetro. En lo alto libre del ramaje simbolizando la inmaculada, María. El Nacimiento de Jesús, las tentaciones, el comienzo de la vida pública y la Trinidad resumen toda la vida de Cristo. La columna central que sostiene el tímpano desarrolla el tema el árbol con semblanza del árbol del Génesis.

 


El Pórtico de a Gloria

La obra maestra del Maestro Mateo, cumbre universal del románico. Lo lleva a acabo por encargo del obispo Pedro Suárez de Deza. Una inscripción reza que el gran tímpano se finalizó en el año 1188 realizado por el Magister Matheus. Las obras se habían iniciado quince años antes tras la visita del rey Fernando II. El pórtico es un verdadero tratado de cosmogonía medieval.

De los tres arcos que dan entrada a la Catedral, el del centro está dividido por un parteluz. En sedente majestad presidiendo el parteluz bajo el Pantocrátor. En él se ilustra el misterio de la Trinidad y el árbol de Jessé. El cayado peregrino del Apóstol Santiago se vislumbra en una histérica Tau. Es el culmen del viaje iniciático en busca del Conocimiento. 

 


La Tumba del Apóstol Santiago

El ritual del peregrino no termina con el abrazo o espaldarazo a la imagen de Santiago que preside el altar[128] sino que termina postrado ante la Tumba de Santo Apóstol. La cripta fue reabierta fue reabierta en 1885.

 

 

El Locus sancti Jacobi

La cripta donde se conservan los restos del Apóstol está situada debajo del altar mayor. A la cripta se desciende por unas escaleras y en ella se guarda el Arca que contiene los restos del cuerpo del Apóstol y los discípulos suyos Teodoro y Atanasio. El espacio de la pequeña cripta es abovedado y nos introduce en el espacio sagrado como recoge Americ Pcaud en el Codex: “iluminado con celestiales carbúnculos y agasajado fervientemente por seres angélicos presentes”. El mausoleo se remonta a la época romana del S. I está revestido de mármoles. Sobre su atar se halla la urna de plata con las reliquias del Santo, es sin duda el “Sancta Sanctorum” del Templo de Compostela cuya fuerza por la fe fue capaz de mover no ya montañas sino la cristiandad entera. En la cripta debajo del altar mayor se guarda la urna argéntea con los restos del Apóstol Santiago y sus discípulos Teodoro y Anastasio. A ella se accede por un pasadizo desde la propia girola. En el subsuelo aún se puede percibir una mínima parte del santuario original.

 


6. EL DESPERTAR DEL SUEÑO DE COMPOSTELA

Sin duda la Jornada Mundial de Jóvenes con la consiguiente visita de Juan Pablo II que tiene lugar del 19 al 21 de agosto de 1989 origina un verdadero resurgir del Camino de Santiago en sus múltiples rutas jacobeas y todo un despertar el sueño de la peregrinación a Compostela. Tras el viaje del Papa a Santiago la antiquísima ruta del Camino de Santiago cobró nuevamente vida.  Juan Pablo II viaja a centros de peregrinación nucleares por rutas antiguas que empezaron a ser nuevas.

Juan Pablo II había tenido una previa visita a Santiago donde no cabe duda preparó este masivo encuentro. En la jornada insiste en ponerse él como peregrino y llama a todos los jóvenes a ponerse en Camino. Su peregrinación a Santiago de Compostela y luego al santuario de Zesna Gora en Czhestochowa despierta un verdadero renacimiento de las peregrinaciones[129].

Con su viaje a Compostela se vuelve a despertar el sueño de Compostela y la importancia de este centro de peregrinación dentro del cristianismo de toda Europa Como preparación de la JMJ escribe una carta a los jóvenes de todo el mundo y despierta en ella el significado y sentido de esta peregrinación a Santiago. Frente a la cultura del consumismo y del deseo, el Papa llama a volver a las raíces de fe. La fe cristiana es parte determinante de los fundamentos de la cultura europea.

“El Camino de Santiago y el ímpetu evangelizador será de todos vosotros. Santiago de Compostela es un lugar que ha tenido un papel de gran importancia en la historia del cristianismo; por esto, por sí solo ya transmite a todos un mensaje espiritual muy elocuente. Durante siglos fue punto de atracción y convergencia para Europa y toda la cristiandad. Europa entera se reunió alrededor de la memoria de Santiago en esos mismos siglos en que se construía como continente homogéneo y unido espiritualmente. La fe y el cristianismo han dado forma a Europa acuñando  en ella valores fundamentales. En el primer milenio. Compostela tuvo un papel preponderante en la formación de Europa y su identidad cultural. Europa es un continente nacido de la fuerza aglutinante del cristianismo que ha sabido integrar a pueblos y culturas muy diferentes íntimamente vinculados a la cultura occidental europea. El primer milenio supuso el encuentro con muchos pueblos que por medio de las peregrinaciones  vehicularon el cristianismo”[130].

Las futuras jornadas mundiales de la juventud se convertirán en un verdadero peregrinaje de fe no solo para el Papa sino para multitud de jóvenes. Fue sin duda la gran inspiración de Juan Pablo II ponernos incluir a todos en esta gran peregrinación de fe. Como el propio Papa dijo en la primer JMJ celebrado en la Plaza de San Pedro el Domingo de Ramos de 1986, yo como peregrino os invito a entrar en la constante peregrinación de la fe. A través de las JMJ los jóvenes son invitados a hacerse peregrinos por los caminos del mundo. Esta peregrinación del pueblo joven construye puentes de fraternidad y de esperanza entre los continentes, los pueblos y las culturas. Es un camino siempre en movimiento como la vida misma, como la propia juventud.

La JMJ de Santiago de Compostela tuvo como lema “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”[131] Santiago de Compostela no es sólo un santuario, es también un Camino, es decir, una densa red de itinerarios para los peregrinos. El Camino de Santiago fue, durante siglos, un camino de conversión y de extraordinario testimonio de fe. A lo largo de él, surgieron monumentos visibles de la fe de los peregrinos: iglesias y numerosos albergues y hospitales. Junto a la Tumba de Santiago queremos aprender que nuestra fe tiene un fundamento histórico, por lo tanto, no es algo vago y pasajero. En el mundo actual marcado por un grave relativismo y una fuerte confusión de valores, debemos siempre recordar que como cristianos, reposamos sobre los cimientos puestos por los apóstoles y Cristo es nuestra piedra angular. Santiago, un ejemplo y maestro excelente: Junto a la tumba del Apóstol queremos también recibir nuevamente el mandato de Cristo: “seréis mis testigos hasta los confines de la tierra (Finisterre)”.

Santiago quien fue el primero en sellar su testimonio de fe con su propia sangre, es para todos nosotros, un ejemplo y maestro excelente. Estáis entre los más sensibles que reviven hoy la peregrinación como camino de renovación interior, de profundización de la fe, del fortalecimiento del sentid de comunión y de solidaridad con los hermanos y como medio para descubrir la vocación personal. Estoy seguro que gracias a vuestro entusiasmo juvenil el Camino de Santiago tendrá en este año un nuevo y rico desarrollo. Caminad pues, lo digo a todos vosotros jóvenes peregrinos del Camino de Santiago. Durante los días de la peregrinación procurad asumir nuevamente el espíritu de los antiguos peregrinos, valientes testigos de la fe cristiana. A lo largo del Camino hemos de aprender a descubrir a Jesús que es nuestro Camino, Verdad y Vida.

“Las Jornadas, acogiendo una iniciativa propuesta por los mismos jóvenes, han nacido del deseo de ofrecerles significativos «momentos de pausa» en la constante peregrinación de la fe, que se alimenta también mediante el encuentro con los coetáneos de otros Países y el intercambio de las propias experiencias”[132].

Los jóvenes son invitados periódicamente a hacerse peregrinos por los caminos del mundo. En ellos la Iglesia se ve a sí misma y su misión entre los hijos de los hombres; con ellos acoge los desafíos del futuro, consciente de que toda la humanidad necesita una renovada juventud del espíritu. Esta peregrinación del pueblo joven construye puentes de fraternidad y de esperanza entre los continentes, los pueblos y las culturas.

La JMJ de Compostela fue como un maravilloso designio divino para volver a despertar el sueño de Compostela. Es el tiempo para dar con nuestras raíces cuando Europa vive esta crisis de fe y de identidad y buscamos en el pasado referentes de europeidad. Nos equivocamos cuando pensamos en personajes como Carlomagno, este nunca tuvo de su imperio otra visión que la meramente patrimonial. Tampoco responde demasiado el ideal de los cruzados  u órdenes paralelas como la de los templarios encargados de custodiar los lugares santos y los peregrinos.

La fuerza centrípeta y aglutinadora del Camino de Santiago responde a un fenómeno de masas inaudito, cuyo ori­gen se remonta a casi mil doscientos años y que ha dejado su impronta en los protagonistas y en los caminos por donde ha discurrido la peregrinación jacobea. Siendo Santiago uno de los apóstoles más importantes según los textos evangélicos, su fama y prestigio sufrirá una transformación radi­cal a partir de su supuesta evangelización de España y su entierro en Galicia.

A lo largo del medievo los peregrinos a diver­sos santuarios eran muchos; sin embargo, como nos indica Dante, en su Vita nuova, "peregrino se puede interpretar de dos maneras, en sentido llano y en sentido estricto. En sentido vulgar peregrino es todo el que se encuen­tra fuera de su patria. En sentido estricto, no se considera peregrino sino a quien se dirige a la casa de Santiago, o vuelve de ella".

En su constante discurrir por los caminos, los peregrinos, movidos por unos motivos ideales espirituales comunes, cruzaban las fronteras artificiales de los hombres y afrontaban las dificultades de las barreras naturales, constituyendo una única nación, la de los creyentes. Alemanes, suecos, ingleses, italianos, húngaros, polacos, franceses, los hispanos de los diferentes remos y todo un largo etcétera formaban un solo pueblo, el de los "marchadores de la fe". Como vemos por este poema de Fulberto, obispo de Chartres, acudían de todas las partes atraídos por los milagros que obraba el apóstol Santiago en su sepulcro de Compostela en las lejanas tierras del Finisterre:

 

Santiago el de Zebedeo, el que Mayor es llamado,

que milagros a millares en Galicia lleva a cabo.

A cuyo espléndido templo viniendo las gentes

 todas de todas las partes del mundo

la gloria de Dios pregonan.

Armenios, griegos, pulieses,

anglos, galos, dacios,

francos, naciones, lenguas

y tribus acuden con donativos.

  

 

Conclusión:

Compostela centro de peregrinación mundial. Patrimonio de la Humanidad

Santiago de Compostela recibe el nombre del Santo. Diríamos que la ciudad, como centro de peregrinación, es el mayor milagro del Apóstol Santiago el Mayor.  La ciudad surge en torno a la tumba del Apóstol. La monumental basílica que cobija el sepulcro, es meta de las milenarias sirgas peregrinas a cuyo paso floreció el románico y gótico a lo largo de la península.

Compostela se va a convertir, con Jerusalén y Roma, en uno de los tres grandes centros de peregrinación cristiana en el mundo. Pero además, el impulso que el milenario de la muerte de Cristo en 1033, había dado a las peregrinaciones a Jerusalén, se va a ver frenado por las dificultades y peligros que supone el poder islámico controlando los Santos Lugares. Ni siquiera las Cruzadas van a poder despejar nuevamente el camino a los peregrinos cristianos, que vuelven su vista inevitablemente hacia Occidente, hacia Compostela.

¿Cuántos peregrinos viajaban anualmente a Compostela? ¿Cuántos millones habrán hecho la peregrinación a Santiago durante la Edad Media? Se ha calculado que cada año emprendían viaje a Compostela entre 200.000 y 500.000 peregrinos, en los momentos de máximo esplendor de las peregrinaciones. Y que el fervor jacobeo se mantuvo más tiempo de lo a veces se afirma en las rutas europeas. Si bien a partir de la Reforma protestante dejan entrever, aunque ya en el siglo XVII, pudo volver a experimentar un lento renacer. 

Alfonso VI de Castilla (1065-1109) emprendió la difícil tarea de europeizar la arabizada península. Hombre de una gran vitalidad, contrajo matrimonio en seis ocasiones, cinco de ellas con nobles francesas. Bajo su dominio, las culturas propiamente locales son manifiestamente amenazadas. La llegada de los monjes negros del Cluny fue esencial, pues crearon en el Camino peninsular un notable número de abadías e iglesias, apoderándose de las más importantes sedes catedralicias. En pocos años la grafía francesa acaba poniendo fin a los tradicionales caracteres toledanos.

Santiago de Compostela fue declarada por la Unesco en Ciudad PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD a partir de 1985. Esta declaración es u reto y un privilegio. un privilegio porque da a conocer la riqueza cultural expuesta al mundo entero y un reto porque implica un compromiso ineludible de mantener su acervo fiel a su historia. El propósito de este trabajo es divulgar la riqueza histórico espiritual del Camino e invitar a todos a la inigualable experiencia de hacer el Camino. 

El Camino como hemos dicho no se reduce a un camino exterior entraña un camino interior. Compostela es centro de peregrinación y centro de comunicación. Comunicación entre lo ato y lo bajo, comunicación entre la vida y la muerte, comunicación entre lo sagrado y lo profano. El Camino es también Patrimonio de la Humanidad, no le pertenece a nadie, le pertenece a Dios, le pertenece a todos.

Hoy en día Santiago sigue siendo uno de los centros de peregrinación más hermosos del orbe. Desde que el primer obispo Diego Gelmirez propicia el despliegue del fenómeno jacobeo no ha cesado sino acrecentado el fenómeno hasta un verdadero resurgir en los últimos años. Si bien durante los S. XVII y XVIII hubo una noche de decadencia, en este inicio del tercer milenio se ha dado un crecimiento ejemplar. La ruta jacobea es transitada por peregrinos de todas las nacionalidades y a Compostela llegan peregrinos de todas partes del globo.

Sabemos que el origen del nombre de Compostela proviene del campo de estrellas que se asocia al descubrimiento de la tumba del Santo. La Tumba del santo y la puerta de la. Platerías están coronadas por una estrella, símbolo del Camino de estrellas. Al igual que una estrella dirigió a los sabios de Oriente ante los pies del salvador. una estrella, una constelación de estrellas guían a los peregrinos ante los pies del Apóstol. La entrada del peregrino al Pórtico de la Gloria la preside el Cristo de la Gloria. Hacia Él se dirige la humanidad peregrina a lo largo de los siglos. El es último destino de nuestra peregrinación en esta tierra.


 


 



[1] Los musulmanes peregrinan a la Meca, Medina y Jerusalén; los judíos peregrinan a la Ciudad Santa, Jerusalén; los japoneses tienen sus caminos célebres, el sintoísta y el budista; igualmente salen peregrinaciones desde Estambul a la India y allí se recorren los grandes santuarios.
[2] El cristianismo promovió desde muy antiguo tres centros de peregrinación: Jerusalén, Roma y Santiago. El Camino de Santiago en el segundo mileno tras la destrucción de las vías romanas se convirtió en un nuevo elemento catalizador para construir la identidad de una nueva Europa. Así lo reconocieron escritores como Dante y Goethe. Una conocida frase de Goethe decía que Europa se hizo caminando a Santiago.
[3] Los hechos que más convulsionaron el declive del apogeo y de la preponderancia del camino fueron la Reforma protestante en el S. XVI, la revolución francesa en el S. XVIII, las revueltas del S. XIX donde se produjeron la desamortización y exclaustración de numerosos monasterios y conventos y la guerra civil española de 1936.
[4] Con la Bula de León XIII en 1884 se certifica la autenticidad de los restos del sepulcro de Santiago después de después de un análisis riguroso en las exploraciones arqueológicas bajo la supervisión de Monseñor  Payay Rico. Resulta la tercera “inventio” de los restos apostólicos de los tres personajes hallados detrás del altar mayor. Se abre de nuevo el culto a la cripta y se expone la urna de los restos apostólicos dando un renovado impulso a las peregrinaciones.
[5] Todo lo escrito en estas memorias de la peregrinación a Santiago tiene como base la peregrinación que hice en el año 1989 y las peregrinaciones sucesivas que pude hacer después. Esa primera peregrinación fue convocada por la pastoral universitaria para participar en el WYD 1989. Fue programada y preparada con un año de anticipación, pues se pensó que era un acontecimiento singular para congregar universitarios y animarlos a hacer toda una experiencia de fe aprovechando la peregrinación. La peregrinación consistió en dos semanas del 7 al 21, incluyendo el encuentro con el Papa en el Monte del Gozo. La peregrinación iba a consistir en recorrer las diez últimas etapas del Camino Francés. Partió de Madrid de la estación de Atocha en tren hasta Astorga. Se inició a lo largo del tramo último del Camino Francés que viene desde Roncesvalles de 250 Km hasta Santiago. Fue recorrido en 10 etapas de alrededor de 25 Km cada una. Dejamos atrás otras 20 etapas desde Roncesvalles y nos dispusimos a recorrer 1/3 del Camino. Fue organizada en 13 grupos de cien. El nuestro era el número 13.
[6] La peregrinación tendría su propio ritmo. Trataba de ayudar al propio dinamismo interior y exterior. Comprendía de un cierto horario o distribución de los momentos del día: Levantada recogida del campamento y toma de las bolsas de avituallamiento Solía ser muy temprano a las 6 am)., primera motivación y recorrido en silencio caminando a ser posible en fila de uno (coincidía con el momento más fresco y despejado del día donde se caminaba mejor 7-10 am), un pequeño descanso de 15 a 30 minutos lo suficiente para tomarse un trago con un bocata y para desentumecer los músculos, echarse un poco de talco en los pies y seguir caminando. Otro recorrido donde se fomentaba el compartir por grupos caminando otras tres horas hasta el almuerzo. El almuerzo se pensaba en algún lugar apropiado. Antes de almorzar se solía celebrar la eucaristía. Después del almuerzo una pequeña “siestecilla” y a ponerse de nuevo en camino en el tercer recorrido de tres horas por la tarde. Este al hacerse más pesado lo alegrábamos con el rezo del santo rosario muy creativo que fomentaba la participación de todos e invitábamos a incluir a la gente por donde pasábamos. El momento de la llegada al campamento suponía preparar el lugar si era campo las tiendas de campaña, la cena y un momento de esparcimiento, terminábamos con una oración para completar el día y pidiendo mantener un clima de silencio para descansar mejor y estar listos para la jornada siguiente.
[7] Con el tiempo el Camino vendrá a constituirse en Primer Itinerario Cultural Europeo y Patrimonio de la Humanidad.
[8] El nombre de “francés” se debía a los “jacquets”, o peregrinos galos, que desde el S.X afluían en masa. En realidad eran peregrinos que venían de todas partes de Europa y que confluían n territorio francés.
[9] Al Camino de Santiago o Calzada de Santiago se le da el nombre de Vía Pública Sancti Jacobi. Empieza desde Somport o Valcarlos y recorre la Rioja, Castilla y León para adentrarse finalmente en Galicia finalizando en Santiago de Compostela.
[10] El trazado queda fijado por el rey de Asturias Sancho el Mayor que desvía el camino de las tierras alavesas, (la ruta Cantábrica obligaba a pasar por muchas vías y tenía por centro de atracción el Templo del Salvador) y lo hace pasar por Nájera, aunando sus esfuerzos con Alfonso VI rey de León con la intención de hacer discurrir la ruta por las tierras recién conquistadas y facilitar la expansión del reino cristiano.
[11] Codex Calixtinus, Liber Sancti Iacobi
[12] Vía Turonense que desde París pasaba por Orleans, Tours, Poutiers, Burdeox; Vía Lemovicense de Vézelay y pasaba por Nevers, Limoges, Perigueux; Vía Podiense que pasaba por Conques, Cahors, Moisac y tods ellas concurrían en Ostabat. La Vía ódiense o Tolosana que comenzaba en Arlés y pasaba por Montpellier, Sain Gilles, Toulouse y Oloron Sainte Marie. Estaban también, el camino inglés y el portugués.
[13] En el Año Santo de 1343 desembarcaron 3.000 peregrinos y desde los puertos del Ferrol o la Coruña marchaban a pie hasta Santiago.
[14] Codex Calixtinus, Liber Sancti Iacob.
[15] Los documentos en los que se da cuenta de la evangelización de España por obra de Santiago son muy diversos, muy tardíos y separados. El primero es el Breviarium Apostolorum de finales del S. VI. El siguiente testimonio es de San Isidoro de Sevilla, De orto et obitu patrum S. VII. Beda el Venerable y el beato de Liébana, Comentario al Apocalipsis S. VIII.
[16] En el texto, aparecido hacia el año 600, se expresa: "Santiago, cuyo nombre signi­fica el que suplanta, hijo de Zebedeo, hermano de Juan, predica aquí en España y en Occidente. Bajo el reinado de Herodes fue ajusticiado por la espada y fue sepultado en Acá Marmanca. El ocho de las calendas de agosto del año 600".
[17] "... educó con su enseñan­za a los hispanos, evangelizando con su verbo di­vino las bárbaras multitudes que hasta entonces habían celebrado ritos antiguos en apestosos santuarios, ofuscados por las artes del horrendo demonio".
[18] Esta invocación se hace en un himno litúrgico conocido como O Dei verbum patns, atribuido a Beato de Liébana asesor del rey Mau-regato (783 788). "Y también los dos poderosos Hijos del Trueno, impulsados por su madre a alcanzar los elevados puestos: Juan, que rige diestramente Asia y su hermano que los hace por España.¡Oh verdadero, digno y santísimo Apóstol! Ca­beza refulgente y áurea de España, nuestro pro­tector y patrono vernáculo. Líbranos de la peste, males y llagas y se la salvación que viene del cíelo".
[19] Según el Chronicón Sampiri el Papa Juan IX valida la tumba de Santiago consagrando su culto en la iglesia construida por el rey de Asturias Alfonso III. Esta consagración revistió gran solemnidad acudiendo a la consagración 18 obispos dándole unos privilegios especiales.
[20] Códice del Archivo del Pilar de Zaragoza.
[21] Manuscritos del monje de San Germán de Paris.
[22] Las excavaciones realizadas defienden la tradición y la autenticidad de las reliquias y el hecho sustancial de que los restos humanos encontrados en el sepulcro pertenecen al Apóstol Santiago y a dos de sus discípulos. El obispo Diego Gelmirez hizo un reconocimiento del sepulcro antes de cerrarlo definitivamente al levantar el altar mayor sacando una reliquia del santo. En el subsuelo de la Catedral se ven los vestigios de las dos iglesias primitivas construcciones de los reyes asturianos.
[23] La inventio, no se debe equivocar con invención, significa hallazgo. Viene del verbo latino, invenire, encontrar. El hallazgo del mausoleo sacro, tiene numerosas versiones. Además de la versión de Aymeric Picaud en su Codex Calixtinus del S. XII, existe uno anterior del año 1077 según cuenta la Concordia de Antealtares o ciertas versiones antiguas sintetizadas en la llamada Epístola del Papa León de principios del S. X.
[24] El descubridor del Cuerpo toma diversos nombres según lo relatos Paio, Pelayo o Pelagio parece ser un monje que habitaba en el lugar de Solovio donde se encuentra la iglesia de San Fiz de Solovio en la ciudad de Santiago de Compostela actual.
[25] Teodomiro era obispo diocesano y rector de la sede episcopal de Ira Flavia quien determinó comprobar, in situ, lo que había sido referido por el monje. Ayunó tres días antes de interesarse en la especulación. Mandó identificar el lugar y encontraron un mausoleo o sepulcro de piedra con unos restos que identificaron eran del Apóstol Santiago y dos de sus discípulos: Atanasio y Teodoro.
[26] El rey astur, Alfonso II el Casto, emprendió rápido viaje desde la corte de Oviedo y constató la milagrosa revelación mandando edificar una sencilla iglesia de mampostería. Era el año 814
[27] Aymeric Picaud en su Codex Calixtinus del S. XII, Liber Sancti Jacobi.
[28] En aquella época eran frecuentes el traslado de las reliquias o cuerpos de los santos a lugares que se convertían después en centros de culto. Esto ocurrió muy a menudo en el trasiego de reliquias en Tierra Santa y Roma para defenderlas del saqueo y el expolio. La posibilidad de este traslado por mar es comprendía dentro de la lógica martirial de su tiempo.
[29] En Padrón aún se conserva la roca a la que amaron la embarcación que dicen era de piedra y que da origen al nombre del pueblo. En ese momento ocurre un milagro, la piedra sobre la que poyan el Cuerpo cede como si fuera de cera y se convierte en sarcófago.
[30] Al llegar al monte tuvieron que vencer un dragón y seguidamente descubrir que no eran bueyes los que guardaban sino sendos toros bravos. Entonces se obra el prodigio y las bestias se tornan mansas. Ante el asombro de la reina.
[31] Mámoa era la antigua población que daría lugar a Santiago de Compostela donde hoy se conserva el abrevadero.
[32] Esto encajaba con el afán de reconquista de los reyes astures y las tentaciones expansionistas carolingias frente al avance islámico
[33] La extraordinaria propagación del Camino tuvo que estar relacionada a su vez con que “Tierra Santa” y los “santos lugares” estaban bajo la dominación árabe y dificultaba la entrada allí de los peregrinos.
[34] Estos dos hospitales fueron fundados y auspiciados por los Reyes Católicos.
[35] Al maestro Mateo se le considera maestro de sacerdotes, mago y astrólogo. Su firma consta en Pontecesares, o puente del Cesar, muy cerca de Santiago.
[36]El apóstol en el parteluz es quien recibe a los peregrinos. El parteluz fue algo totalmente singular que se convertiría en modelo para otras catedrales. Unos dicen que fue fruto de un fallo como un puntal para sostener el gran arco de doce metros. Más allá del alarde constructivo el pórtico con referencias bíblicas del Antiguo y nuevo Testamento y otras referencias al Averno, sibilas etc tiene un fuerte significado.
[37] Como se deja ver en el Codex Calixtinus
[38] Así se narra en el Codex Calixtinus
[39] Tal como se explica en La Historia Compostelana
[40] Se tenía toda una preparación previa o de iniciación para los peregrinos. El propio Camino conlleva una transformación, una transmutación alquímica del iniciado peregrino. Todo esto fortalecía el sentido purificador y penitencial del Camino.
[41] Las expresiones de Cantar son muy significativas. No me mires, ira que soy morena, tostada por el sol. Los hijos de mi madre me maltrataron y me pusieron a cuidar viñas. Cantar de los Cantares 1, 5-6.
[42] Tal principio de comunión no es otro que el Espíritu Santo.
[43] Tal proceso no es de crecimiento lineal, tiene sus subidas y bajadas. Es un proceso dialéctico, más aún se trata de un proceso pascual.
[44] Proceso de apertura, de interiorización y oración. El hombre no puede sólo. Ha de hacerlo sostenido en Otro, por la gracia de Dios.
[45] Carl Gustavo Jung, Análisis de los arquetipos en Sueños
[46] El sentido original del Camino era penitencial, de conversión. Cada camino provoca una verdadera conversión. Hay peregrinos que realizan el Camino en varios momentos de la vida abriéndose a nuevas conversiones.
[47] Se trata de caminar no solo por fuera sino hacia adentro. Cada uno de nosotros debe de descubrir y hacer su propio camino, único y exclusivo.
[48] Evangelio de San Marcos, 7, 21-22
[49] Jesús será el Hijo de Dios desde la sumisión y el servicio a Dios y a sus hermanos. Rechaza cualquier supremacía a ponerse por encima de Dios y sus caminos usando su filiación en provecho propio. Rechaza toda búsqueda de inmediatez y propone el abajamiento de la Cruz al uso del poder y la fuerza.
[50] En el espesor del drama humano, en la sombra de la Cruz, el alma se recoge en su interioridad e implora al Señor. El señor ahí en medio de la oscuridad viene a visitarnos.
[51] Libro del Profeta Isaías 25, 6ss
[52] Evangelio de San Mateo 17, 1-5
[53] El texto evangélico dice: Alzando los ojos, no vieron a nadie más que Jesús. (Mt 17, 1ss)
[54] El cruzar los Pirineos pyr-eneos, los montes encendidos se pasaba por toda la purificación del fuego. Según la mitología griega el propio Eneas había hecho precipitar el carro solar de Faetón.
[55] Para la profundización en la mística del Camino y en las resonancias espirituales a lo largo de este hoy en día existen numerosas publicaciones. Es interesante la obra de Joaquín Alegre, Raíces y claves de la Peregrinación Jacobea, Caminar por estrellas, la obra de Juan Ramón Corpas Mauleón, Curiosidades del Camino de Santiago, o la obra de Fernández Arenas; Elementos simbólicos de l peregrinación jacobea.
[56] Existía promovido por los Templarios todo un método al que accedían los “iniciados” por el que se podía acceder a las “señales” ocultas.
[57] Existe todo un Finisterre pagano en torno al sepulcro del hereje Prisciliano que ha querido suplantar a Santiago. En tiempos del papa Dámaso en el S. IV, Prisciliano discípulo de Marcos de Memphis, episcopus de Gallaecia,  fue declarado hereje torturado y decapitado en Roma. Sus seguidores recuperaron el cuerpo descabezado y lo trajeron a las Hispanias. Aprovechando el transitorio olvido del sepulcro de Prisciliano durante la invasión árabe del S. VIII el sepulcro encontrado de Priscliano se transforma en sepulcro de Santiago creando la leyenda alrededor del sepulcro. Con esto se quería desmentir que no fue Santiago que vino a España sino Prisciliano.
[58] El Salmo 1 en hebreo comienza en el primer versículo con la letra α Aleph inicio, principio y acaba en el último versículo con la letra Ω Tab fin. Es un resume de a totalidad de la ley Torah, que va a culminar Cristo en la Cruz, el árbol de la Vida.
[59] Ya de joven tuvo una iluminación mientras oraba invocado la ayuda de Dios para luchar contra las tentaciones. Después cuando entró en el monasterio le ofrecieron libros espirituales para instruirse pero su lectura no le proporcionaba paz. Se sentía como un pajarito sin alas.
[60] El mismo papa asume la autoría del Codex cuando lo encabeza como Carta del santo Papa Calixto que encabeza la versión castellana del Liber peregrinationis.
[61] El original del Codex Calixtinus desgraciadamente desapareció del Museo Compostelano. No obstante se conservan copias del original y numerosos estudios al respecto. Es importante la obra publicada por Inés Ruiz Montejo. El Camino a Santiago, Andares de un peregrino en la España del S. XII, o la obra de Bravo Lozano, Guía del peregrino medieval, Codex Calixtinus del Centro de Estudios Camino de Santiago. Gracias a Dios se pudo volver a recuperar en el 2011.
[62] Se han recogido hasta 74 guías hasta el siglo XVIII.
[63] Recoge hasta un interesantísimo pequeño vocabulario vasco, siendo este de gran importancia, al ser el primer testimonio escrito de la lengua de Euskadi.
[64] En el mismo Codex se habla del ritual de iniciación antes d la salida para invocar la protección divina y la bendición y protección del Santo para la partida y para el regreso. Codex Calixtinus, en el sermón Veneranda dies del Cap. XVIII.
[65] En general se solían dejar todas las pertenencias de valor antes del viaje haciendo honra al espíritu evangélico de ir confiado en el Señor. No obstante se les solía proveer de salvoconductos para el viaje.
[66] La concha o vieira está labrada como los dedos de la mano. Estas dos corazas con la que el molusco se defiende significan los dos preceptos de la caridad, amar a Dios y amar al prójimo. Codex Calixtinus, en el sermón Veneranda dies del Cap. XVIII.
[67] Codex Calixtinus, en el sermón Veneranda dies del Cap. XVIII.
[68] Valcarlos quiere decir Valle de Carlos, evoca con fuerza la leyenda Carolingia que reverbera en estos valles y montañas y recogida en múltiples sucesos y relatos mitológicos algunos recogidos en la popular Chanson de Roland.
[69] Según la leyenda un ángel se lo aparece y le insta a convocar a todas las doncellas del Imperio. Acuden 53.066 mujeres que armadas marchaban como un ejército. Ante semejante visión los musulmanes se convierten. Esa noche mientras dormían las doncellas sus lanzas florece transformándose en aboles. De ahí se conserva el bosque llamado, bosque de las Lanzas.
[70] El hospital decían que estaba abierto a todos los peregrinos enfermos fueran católicos, paganos, judíos, herejes, ociosos o vanos procedentes de toda Europa.
[71] En la actualidad es la Cruz heredada de la Cruz vieja que destruyó en 1794 el ejército de la Convención.
[72] Puente de Arrobi es un puente románico de un solo ojo semicircular.
[73] Aymeric Picaud lo señala en el último libro de la guía del peregrino, en su Codex Calixtinus.
[74]  Referencia que da Aymeric Picaud según el del Codex Calixtinus.
[75] El pajarillo, “chori” en vascuence, desalojaba las telarañas y acicalaba esmeradamente la talla de la Virgen con el agua del rió Arga. Esto era señal de buen augurio para la población y se celebraba con festejos y actos litúrgicos.
[76] E el 1834 el conde Vilamanuel simuló un ataque con cañones para espantar al avecilla, después fue ajusticiado por su burla y “el chori volvió” a cuidar de la Virgen.
[77] La cruz en forma de “Y griega” constituye un signo secreto de reconocimiento entre las hermandades medievales de canteros asociados a la “pata de Oca”.
[78] Estella fue fundada por el rey Sancho Ramírez en el 1090 concediendo fuero al recién creado burgo de francos con el fin de atender al creciente flujo de peregrinos jacobeos.
[79] En un capitel del Palacio de los Reyes de Navarra muestra la lucha entre Roldán y el gigante Ferragut. La leyenda está narrado en el Codex Calixtinus.
[80] Piénsese lo que pudo contribuir el espectacular fenómeno de las Cruzadas.
[81] Son Iglesias bajo la custodia de los Templarios que presentan la misma estructura octogonal asociada a la Cúpula de la Roca del Templo de Jerusalén.
[82] La pequeña linterna sobre la cúpula reproduce la estructura octogonal. En ella se mantenía encendida la luz que orientaba a los peregrinos en la noche. La cruz patriarcal de la Orden del Santo Sepulcro preside el tímpano de la puerta. La Cúpula describe una original trayectoria configurando una estrella de ocho puntas perfilando el octógono central.
[83] Viana es una villa amurallada y fortificada. Fue fundada por Sancho III el fuerte en el S.XIII. Fue cabeza del principado del antiguo reino de Navarra.
[84] Las tierras riojanas fueron administradas por reyes navarros hasta que Alfonso VI las conquistar en el S. XI para la corona de Castilla.
[85] Njera viene de una etimología árabe, lugar entre peñas. Fue un primitivo eremitorio de anacoretas que vivían en las grutas.
[86] Se trata de un edificio imponente construido en 1052 por mandato de Sancho Garcés con potente torre prismática y contrafuertes redondeados en forma de fortaleza.
[87] En el centro de la cripta se conserva la gruta natural en la que dice la tradición la Virgen se apareció al rey García. Siguiendo a una paloma, halcón y rey se adentran en la espesura del bosque hasta dar con la Cueva de la que procedía una sobrenatural irradiación. Cuando el rey se interna en la Cueva tras las dos aves se las encuentra apaciblemente posadas junto a la Virgen con el Niño. Junto a la imagen está un cáliz con azucenas. En recuerdo al suceso el monarca funda allí l primera orden de caballería conocida como la Orden de la Terraza y poco después manda construir el cenobio y panteón de Santa María la Real. El místico poder de la copa sagrada es muy grande.
[88] San Millán es no solo la cuna del román paladino, San Millán sino la cuna de la lengua castellana. El monasterio de Yuso conocido como el “Escoria de la Rioja”. Aunque es del S. XII, su aspecto es más propio de los edificios de los S. XVI-XVIII
[89] La ciudad se levanta por Santo Domingo, el Santo ingeniero constructor de puentes y caminos.
[90] Estos monasterios son una verdadera joya de fuentes de la lengua castellana y de manuscritos valiosísimos. En este monasterio de San Millán de la Cogolla existía un códice visigótico del S. X-XI de la Carta de Valerio a los monjes del Bierzo donde se relata la peregrinación de Egeria en el S. IV. Existe otro gótico del S. XII que franqueó el Padre Diego Mecolaeta. Flórez, España Sagrada.
[91] Ambos cenobios están dedicados a San Millán. El de Suso es el más antiguo y el de Yuso el más emblemático.
[92] Del S. VI es el primitivo eremitorio que dará lugar a sendos cenobios que gozarán de la protección de los reyes de Navarra. San Millán patroneó la primera Castilla.
[93] Según la leyenda en aquel lugar se desviaron los bueyes que trasportaban los restos de San Millán camino de Nájera.
[94] En el Monasterio se había criado Gonzalo de Berceo quien escribió los milagros de Nuestra Señora en el S. XIII. En 25 poemas de versos castellanos rimados se narran las intervenciones milagrosas de la Virgen que salva a sus devotos con los que el castellano adquiere condición de lengua culta. También es interesante el poema de Santa Osoria compañera espiritual de San Millán.
[95] El conjunto del cenobio visigodo estaba constituido por la irregular traza de cavernas excavadas en la peña formando dos pisos comunicados por un pozo y dos capillas.
[96] No es el apóstol Santiago sino San Millán el cual parece competir con el santo del Camino. Pero más que competidores son aliados, la tradición dice que San Millán combate codo a codo con Santiago en la batalla de Clavijo.
[97] Santo Domingo de la Calzada también conoce a Santo Domingo de Silos quien le soporta y ayuda a seguir su labor.
[98] Santo Domingo crea su propia escuela entre otros ermitaños. Entre sus discípulos destaca Juan Ortega el gran continuador de su tarea ingeniera.
[99] En la reja que rodea su mausoleo figura la mágica hoz que deforestó tantos bosques.
[100] El Santo había dejado su sepulcro fuera de la iglesia en 1102.  En 1158, movido por la devoción de los peregrinos, se construye la catedral con objeto de engrandecer la iglesia y incorporar el sepulcro del Santo.
[101] La Oca es una clave que aparece a lo largo del Camino. Juan G. Atienza insiste en la continuas referencias toponímicas a la Oca a lo largo de la ruta jacobea y la profunda relación de esta con los propios elementos del juego de la Oca (puentes, posadas, pozos…) El autor señala la Oca como una clave hermeneútica, clave del conocimiento mistérico de los masones o jacquets, las hermandades de canteros que trabajaron en el Camino.
[102] A Santo Domingo de la Calzada se le tiene como patrón de los ingenieros de Obras Públicas, mientras a San Juan de Ortega lo es de los aparejadores.
[103] San Nicolás de Bari es un santo reiteradamente venerado junto con San Martín de Tours a lo largo del Camino
[104] En la iglesia monástica descansa el sepulcro del Santo y su magnífico cenotafio atribuido a Juan de Colonia. Se cuenta que la propia reina Isabel acudió al Santo para solucionar su esterilidad. Por eso que la capilla fuese restaurada por el aval de la Reina que pudo ser madre por intercesión del Santo
[105] Más allá de la ortodoxa explicación solsticial de las grandes religiones el significado cristiano parece sumergirse en el misterio de la Encarnación.
[106] El Convento y Hospital adquirió mucha importancia como centro taumatúrgico. Acudían peregrinos de todas partes par curarse del “mal del fuego”, una terrible afección gangrenosa y enfermedad degenerativa. Los monjes tocaban las llagas con sus báculos en forma de tau.
[107] El Delfinado viene de Dauphiné antigua provincia al suroeste de Francia. La orden de los Antonianos aparece con nueve caballeros que eran nobles de esta región de Francia. Tomaron como patrones y protectores a San Antonio Abad y María Egipciaca anacoreta del S. IV y una de sus misiones fue la búsqueda de las reliquias de San Antonio, el eremita muerto en territorio egipcio.
[108]Brotará agua en los desiertos y torrente en la estepa y el páramo se convertirá en un estanque… y allí habrá un a senda un Camino que se llamará Camino Santo… por allí caminarán los redimidos y volverán los rescatados del Señor”. (Is 35, 7)
[109] De esta tierra dijo Trajo Pompeyo: dura ómnibus et adscripta parsimonia.
[110] Las decoraciones de los jacquets en los singulares capiteles dejan ver figuras humanas en curiosa s posturas que corresponden a las secretas salutaciones masónicas de muchas logias.
[111] Dichoso el hombre que a puesto su confianza en Dios y sigue sus caminos” (Sal 1)
[112] La señorial villa hace referencia a los Condes. Estos eran los propios infantes Carrión, Diego y Fernando casados con doña Elvira y doña Sol, las dos hijas del Cid.
[113] De ella dijo Aymeric Picaud en su Codex Calixtinus que era villa próspera y excelente, abundante en pan, vino, carne y todo tipo de productos.
[114] Don Iñigo López de Mendoza nace el número 2 de l calle de Santa Marta en 1398. Murió en Guadalajara en 1458. Escribió numerosas obras como sonetos, canciones y decires y las bucólicas serranillas.
[115] Fue destacado moralista y miembro de la nutrida aljama de Carrión. Escribió la Danza de la Muerte y los famosos Proverbios Morales.
[116] Siguiendo la tradición de los monjes que hospedaban a peregrinos de abundantes naciones, hoy el monasterio del S. X, se ha transformado en lujosa hospedería.
[117] Se le denomina , la Cluny española.
[118] Desde ese momento se convirtió en un importante foco de irradiación de la reforma cluniacense.
[119] La Edad Meda trajo un declive de este hito del Camino debido a los conflictos feudales y las férreas disposiciones cluniacenses. La Guerra de la Independencia trae el expolio napoleónico y la Desamortización diezmando enormemente su patrimonio.
[120] Se le denomina , la Cluny española.
[121] Desde ese momento se convirtió en un importante foco de irradiación de la reforma cluniacense.
[122] La Edad Meda trajo un declive de este hito del Camino debido a los conflictos feudales y las férreas disposiciones cluniacenses. La Guerra de la Independencia trae el expolio napoleónico y la Desamortización diezmando enormemente su patrimonio.
[123] Fue fundada por el emperador romano Galba en el 68 d.C. como campamento romano. Tras la caída del Imperio romano fue conquistada por los visigodos y después los musulmanes en el 712. Después de su reconquista el rey Ordoño II la convierte en  el 914 capital de su Reino.
[124] Con sus semblanzas del Portal del perdón, Puerta del perdón.
[125] El Cebreiro es uno de los núcleos más importantes y antiguos del Camino donde tiene lugar el famoso milagro de la transubstanciación, emblemático para toda Galicia.
[126] En Tricastela fue donde Alfonso IX había soñado crear una ciudad enorme.
[127] Se tenía la antigua costumbre de que cada peregrino cagara con una buena piedra de las canteras para contribuir a la construcción de la Catedral Compostelana.
[128] La imagen del Santo está en el llamado camarín del apóstol. La imagen es del S. XIII. El Apóstol está vestido de peregrino con esclavina y nimbo de plata.
[129] Juan Pablo II, Cruzando el umbral de la esperanza
[130] Juan Pablo II, Carta a los jóvenes la escribe en 1988 como preparación de la JMJ en Ago de 1989 en Santiago. Vaticano, 27 de Nov de 1988
[131] Homilía en la misa en el «Monte del Gozo», Santiago de Compostela, 20/08/1989. 
[132] Juan Pablo II, Carta sobre el significado de las JMJ Vaticano, 8 de mayo de 1996 

No hay comentarios:

Publicar un comentario